Reaxion UTL

Análisis de indicadores para obtener el certificado de implementación digital.

Analysis of indicators to obtain the digital implementation certificate
Universidad Tecnológica de León


Por: Adriana López Barberena, Verónica Escuder Ayala, Ernesto Jardón Salazar y Wendy Azucena Carolina Ramírez Ruiz.

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores de éxito para gestionar adecuadamente el Certificado de Implementadores Digitales ofrecido por COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A. C) y la Universidad Tecnológica de León a sus estudiantes y profesorado; parte de las políticas estatales por la inclusión en la digitalización de las Mipymes de la zona de Guanajuato. La metodología utilizada fue mixta, dado que se hicieron grupos de enfoque y encuestas de salida para la evaluación del programa. Entre los resultados encontrados se identificaron aprendizajes en las estrategias, herramientas y aplicaciones utilizadas por parte de estudiantes y empresas. Así mismo se detectó el desarrollo de habilidades personales y grupales, además de soluciones para los grupos de trabajo. Finalmente, también se detectaron los obstáculos presentados en el proyecto permitiendo una reflexión del proceso de gestión de los Certificados de implementación digital.

Palabras clave: certificado, implementación digital, mipymes.


Abstract

The objective of this research was to identify the success factors to adequately manage the Digital Implementers Certificate offered by COEPES (State Commission for the Planning of Higher Education AC) and the Technological University of León to its students and teachers; part of the state policies for the inclusion in the digitization of MSMEs in the Guanajuato area. The methodology used was mixed, since focus groups and exit surveys were carried out to evaluate the program. Among the results found, learning was identified in the strategies, tools and applications used by students and companies. Likewise, the development of personal and group skills as well as solutions for work groups were detected. Finally, the obstacles presented in the project were also detected, allowing a reflection on the management process of the digital implementation Certificates.

Keywords: certificate, digital implementation, MSMEs.


Antecedentes

Desde el 2018, antes de la pandemia, se comenzó a visualizar en el estado de Guanajuato la necesidad de aportar a la competitividad de la región. Quienes comenzaron el diagnóstico del ecosistema de innovación y sustentabilidad del Estado de Guanajuato, fueron la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la Universidad de Celaya1. Derivado de este diagnóstico, uno de los puntos estratégicos a trabajar para fortalecer la innovación en el estado fue la transformación digital; realizando alianzas entre las instituciones educativas de nivel superior, y el estado de Guanajuato a través de organismos como COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato), IECA Guanajuato (Instituto Estatal de Capacitación) y el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato (antes EDUCAFIN).

A finales del 2019 y principios del 2020, a raíz del inicio de la pandemia por COVID 19, se aceleraron las alianzas, de tal manera que en conjunto con Alibaba Business School y su programa Global E-Commerce Talent, instituciones educativas comenzaron a capacitar a docentes en diferentes municipios.

En el municipio de León se sumó la Universidad Tecnológica de León en la segunda etapa de capacitación del programa, a finales del 2020 y se terminó a principios de 2021 para, finalmente, permear esta capacitación, en ese mismo año, a jóvenes estudiantes de diversas universidades por medio de la convocatoria entre IECA y EDUCAFIN (aún denominado así en ese entonces) sobre el proceso de capacitación y certificación como “Asesores en Transformación Digital” por Alibaba Business School de China a través del Proyecto “Aldeas Digitales Guanajuato”2. Cabe destacar que esta convocatoria se abrió solo para recién egresados(as) de nivel licenciatura o alumnado en sus últimos cuatrimestres de la carrera.

De manera interna, la Universidad Tecnológica de León llevó a cabo, junto con COEPES, la certificación como implementador digital al interior de la carrera de TSU en Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia. Durante dos cuatrimestres de 2021, se capacitó internamente al alumnado de esta carrera, en su tercer y cuarto cuatrimestre respectivamente, con el objetivo que obtuvieran una certificación por parte de Desarrollo Sostenible del Estado de Guanajuato.


Objetivo

Distinguir en el alumnado los factores de éxito en la preparación de la certificación como implementadores digitales en la Universidad Tecnológica de León.


Planteamiento del problema

Como se mencionó, la pandemia de COVID-19 en 2020 condujo a que sistemas educativos, gubernamentales y empresariales se dieran a la tarea de ejecutar estrategias que mantuvieran a flote la economía local, por lo que a partir de 2021 en el estado de Guanajuato, “el 26 de junio la COEPES emprende una estrategia de focalización de esfuerzos para hacer frente a la pandemia y sus efectos, así como para fortalecer la resilencia del desarrollo social del estado”3. Justo en ese año la Universidad Tecnológica de León se sumó a la estrategia con sus proyectos integradores en los cuatrimestres seleccionados para la capacitación a docentes y alumnado.

En la carrera de TSU en Desarrollo de Negocios se adaptó el programa a partir del tercer cuatrimestre de la generación que ingresó en septiembre de 2020, llevando este proyecto al cuarto cuatrimestre. Durante este periodo se realizaron mediciones cualitativas y cuantitativas que permitieron identificar necesidades internas del programa, tanto para alumnado como para Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) participantes.

Cabe señalar que la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. Guanajuato (COEPES, A. C.) tiene como misión el coadyuvar a la mejora continua, el crecimiento equilibrado y la pertinencia de la educación superior del estado de Guanajuato, estableciendo mecanismos de planeación y regulación estrechamente vinculados y coordinados con los sectores sociales y económicos del entorno4. En este esfuerzo, la Universidad Tecnológica de León reporta que se ha participado en la creación y ejecución del curso para el Proyecto de Reactivación Económica del Estado de Guanajuato, Economía Digital, con la meta de proveer competencias a docentes y alumnado para impulsar la economía digital y contribuir en la transformación digital de mipymes del estado, todo ello a través de la mentoría virtual con Académicos y Empresarios. Este proyecto es liderado por el director José de Jesús Mendoza Rivas, líder evaluador del proceso de certificación de implementadores digitales ante la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES).

En el proceso se desarrollaron las siguientes etapas:

  1. Diseño del instrumento y metodología de la intervención: Se integraron 8 profesores(as) de la Universidad Tecnológica de León para desarrollar estas actividades en conjunto con docentes de otras universidades del estado.
  2. Capacitación a formadores: El grupo de 8 docentes de la UTL, fueron capacitados como formadores por la Universidad de Celaya (abril 2021), previa convocatoria, como parte de la capacitación, los docentes trabajaron en equipos interviniendo una mipyme para contribuir en su transformación digital.
  3. Capacitación a mentores: Los formadores fueron certificados como implementadores de economía digital, el equipo de formadores mejoró el curso de Economía digital recibido para ser replicado al interior de la UTL, se replicó a 59 docentes de la UTL, con la visión de ser promotores(as) y mentores(as) en esta transformación (mayo 2021). El equipo de formadores fue responsable de esta capacitación, como parte de este programa los docentes en equipos de trabajo intervinieron en organizaciones Mipymes, se trabajó de manera síncrona 20 horas y 10 asíncronas para este proyecto.
  4. Capacitación a alumnado como implementador digital: consistió en replicar el curso de Economía digital a los alumnos y alumnas de la UTL adaptándolo a su programa de estudios; participaron las áreas económico- administrativa y tecnologías de la información, durante el periodo mayo - agosto 2021. Se diseñaron para esta etapa estrategias que incluyeron temas del curso de Economía digital dentro de las asignaturas del cuatrimestre y metodologías de aprendizaje basadas en proyectos de cada programa educativo participante, se realizaron proyectos integradores, incluyendo clases magistrales con los temas de capacitación, así como también se atendió el proceso de estadías con alumnado de diferentes programas educativos incluyendo los temas de capacitación de Economía digital.
  5. Intervención con las empresas seleccionadas: en equipos de trabajo formados por alumnos y alumnas, debidamente asesorados por los mentores o mentoras, se atendió a las organizaciones del estado. Las principales actividades fueron: identificación de empresas interesadas, aplicación del diagnóstico de medición digital, diseño, implementación y seguimiento a la propuesta de transformación digital (mayo - agosto 2021).
  6. Certificar a docentes capacitados durante el 2021.

En la carrera de Técnico Superior Universitario de Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia, se capacitó a 200 alumnos y alumnas de tercer cuatrimestre, organizados en 53 equipos, cada uno con una empresa intervenida en el tema digital.

De estas 53 empresas intervenidas, se localizaron en los siguientes niveles de madurez digital: en el nivel 1: Inexistente, se encontraron 22 empresas, que representan al 42 % de las organizaciones intervenidas. En el nivel 2: Incipiente, 20 Mipymes, que conforman un 38 % de las empresas totales; y solo 11 empresas intervenidas se encuentran en el nivel 3: Fan de la tecnología, y constituyen un 20 % del total de empresas intervenidas.

Cabe mencionar que 16 empresas fueron atendidas por estudiantes de sexto cuatrimestre durante su proceso de estadías, interviniendo en total a 69 empresas por parte del alumnado de la carrera de Desarrollo de Negocios de la UTL5.


Fundamento teórico

Economía digital vs Economía tradicional

De acuerdo con Santander6 ya se había hablado del fenómeno de la “Economía Digital”. El desarrollo de los medios digitales como internet y la transformación de la información, los negocios podrían cambiar en un futuro. La innovación se refiere en su área a las actividades comerciales que afecta tanto a grandes, como pequeñas y medianas empresas. Según la misma fuente la “economía digital” es el uso de las tecnologías de la información para poder transformar los procesos de producción de bienes y servicios, esto implica además cambiar las áreas de comercialización y consumo. Esta transformación es el resultado inmediato de la tecnología. Aparecen diferentes usos de lo digital como lo son el comercio electrónico, la educación a distancia, el uso de apps, plataformas de trabajo y colaboración así como nuevos modelos de banca como la banca digital.

Según Mesenbourgh7 la diferencia principal entre los procesos digitales y de economía tradicional viene de los modelos económicos propuestos en tres rubros: infraestructura, negocios electrónicos y comercio electrónico. La infraestructura se refiere a los recursos tecnológicos que son los que tiene el manejo de software, hardware y recurso humano actualizado en sistemas digitales. Así mismo, los modelos de negocio electrónicos son los nuevos procesos de negocio que manejan aplicaciones informáticas, herramientas en línea y plataformas de uso digital. Finalmente, el modelo que distingue lo electrónico de lo digital es el comercio electrónico. Esta última fase es un concepto popular que se desarrolla por medio de la compra y venta de servicios y productos a través de medios digitales.

Las ventajas de la economía digital son sencillas de entender: información, cercanía, presencia global y seguridad. A través de los años se ha logrado destacar que estos puntos son claves para el desarrollo de la economía digital. La información ayuda al público usuario a tener datos para la toma de decisiones de productos o servicios que se desean adquirir. Así mismo, la información que proporcionan los empresarios y empresarias, productores y productoras y todo el medio de comunicación, hace que las y los clientes quieran identificar qué servicio tiene buenos foros o reseñas para poderlo adquirir. El concepto de cercanía es otra ventaja de lo digital. Se presentan diferentes opciones de atención al o la cliente. Quienes prestan servicios pueden solucionar dudas o manejar información por medio de estas opciones. Además se tiene identificada la presencia global de la oferta al estar disponibles en línea para todo el mundo, en cualquier lugar y tiempo donde esté el mercado. Finalmente, existe una base de seguridad que es un tema por resolver. Si bien se presenta como una ventaja el pertenecer a cierta base de datos, también se realizan autentificaciones reforzadas que manejan información sensible para el usuario usuaria6.

El aprendizaje de lo digital

Según Abad-Segura et al8 existe una necesidad de ubicar las “necesidades locales y desarrollar las capacidades asociadas”. Es entonces cuando se desarrollan nuevas competencias tanto para alumnos y alumnas como para las y los docentes, sobre todo en la enseñanza superior, donde es necesario adquirir nuevas habilidades. La educación tiene un papel decisivo para la transferencia de conocimiento, así como para el desarrollo de las habilidades tecnológicas propias como lo marca Gylfason9.

La transformación tecnológica inminente deja clara la necesidad de la inmersión de las nuevas materias y conocimiento para el desarrollo de los nuevos perfiles universitarios de tipo tecnológico que el mercado laboral demanda. Así mismo se ve este rubro como aprendizaje que es necesario para el desarrollo de habilidades de la sociedad en general. La educación superior se ve transformada por la economía digital actual así como por sus procesos y aprendizajes. El modelo de aprendizaje se altera por este nuevo modelo económico que incluso se mira como un componente comercial de las nuevas instituciones educativas8.

El uso de la tecnología, como refieren Abad–Segura et al8, facilita la educación en línea y hace que exista una transformación necesaria en las universidades tradicionales. Existe una propuesta nueva para el estudiante que tiene que ver con mayor flexibilidad, costos menores y actividades diversas que se derivan del manejo de lo digital. La justificación del uso de la tecnología en los niveles universitarios es una ventaja que da métodos nuevos así como novedosas actividades de investigación. La digitalización, como lo señalan Abad-Segura et al8, es una nueva forma de competitividad para las instituciones de educación superior dado que da nuevos modelos de crecimiento organizacional en línea, entendida como la cuarta revolución industrial.

La introducción de las tecnologías digitales en la currícula como refieren Villalobos y Pedroza10 impacta directamente en el proceso de aprendizaje y de enseñanza de manera permanente.

Certificaciones para la implementación de lo digital

El aprendizaje de lo digital se justifica por su uso e implementación. Según Durán, Gutiérrez y Prendes11 las competencias digitales docentes se han interpretado como una competencia en la educación para entender cómo integrar las TIC en los contextos y procesos educativos. Krumsvik12 menciona que los profesores(as) y formadores(as) deben tener competencias digitales para mejorar su criterio pedagógico-didáctico y tendrían que usar estrategias de aprendizaje y formación digital para las y los alumnos. Gisbert y Esteve13 comentan que la competencia en lo digital es la suma de habilidades, conocimientos y actitudes que abarca no solamente la parte técnica sino la parte de la información multimedia, la comunicación y es un complejo de alfabetización múltiple de los aspectos digitales. El conocimiento de lo digital involucra valores, creencias, conocimientos, capacidades y a su vez actitudes que deben ser adecuadas para las tecnologías mismas que incluyen tanto el uso de programas, internet, búsqueda, acceso, organización y la utilización de la información para el acceso de la misma.

El uso de los certificados digitales se justifica desde su origen siendo la Unión Europea quien avala desde los inicios del 2000 el uso de los mismos para la población. Existen proyectos de certificación comentados, como el proyecto de certificación que acredita la competencia digital14 y se ofrece a la ciudadanía para que pueda acreditar su competencia de manera oficial. Existen varios departamentos que participan como son el gobierno, la administración pública, sectores de educación y de trabajo en la Generalitat de Cataluña. El gobierno emite los certificados que son de acuerdo al nivel alcanzado básico, medio o avanzado. Esta certificación es válida ante cualquier empresa o administración. Así mismo la Comunidad Económica Europea ha desarrollado certificados de formación digital básica reconocida para el público general independientemente de su formación académica. Esta certificación permite identificar al destinatario y mostrar los conocimientos adquiridos en las tecnologías de información10.


Metodología

El tipo de investigación realizado fue a través de un método mixto. Se utilizó el método de encuesta a las 69 empresas a través de un cuestionario digital autoaplicable al finalizar el programa, en agosto de 2022 para el alumnado en estadía y en noviembre y diciembre del mismo año, para el alumnado de cuarto cuatrimestre. Las encuestas se aplicaron a través de Microsoft Forms, se analizaron a través de gráficas descriptivas generadas por el programa digital.

En la parte cualitativa se utilizó la técnica de grupo de enfoque para la investigación, los grupos de enfoque se realizaron en la plataforma Teams en el formato de videoconferencia, a alumnado de la Universidad Tecnológica de León que iba en el tercer cuatrimestre de la carrera de Desarrollo de Negocios, pudiendo generar un estudio descriptivo de los mismos. El trabajo de campo se llevó a cabo durante agosto 2021 y enero - agosto 2022. La información se analizó identificando las dimensiones que fueron: aprendizajes, habilidades, obstáculos y soluciones presentados por los equipos de trabajo y las empresas. La hipótesis propuesta fue:

Ho. Existe la posibilidad de que las y los empresarios recomienden el programa de Certificación de Implementadores digitales importando el grado de avance escolar del técnico superior universitario (alumno de tercer cuatrimestre o sexto cuatrimestre).

H1. Existe la posibilidad de que las y los empresarios recomienden el programa de Certificación de Implementadores digitales no importando el grado de avance escolar del técnico superior universitario (alumno de tercer cuatrimestre o sexto cuatrimestre).

En el análisis de resultados se utilizó un coeficiente alfa de Cronbach para validar el instrumento de medición. Así mismo se utilizó una X2 para identificar el grado de significancia de la hipótesis de trabajo propuesta.


Resultados

Investigación cualitativa

En la guía de tópicos se hicieron preguntas para identificar las diferentes áreas temáticas de: aprendizaje, habilidades, obstáculos y soluciones presentadas por los sujetos de investigación en el proyecto.

Los resultados fueron los siguientes:

Figura 1. Aprendizajes percibidos por las y los alumnos.

Figura 1. Aprendizajes percibidos por las y los alumnos.
Fuente: elaboración propia.
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Se identificaron tres tipos de aprendizajes: primero sobre las materias que tuvieron un sentido práctico, como las estrategias de implementación digital, estrategias de comunicación y análisis del entorno, además de modelos de trabajo particulares para las empresas. Se aplicaron y se conocieron herramientas clave como el desarrollo de grupos de enfoque, técnicas proyectivas, generación de buyers persona, implementación de análisis PESTEL y mejora en las presentaciones o exposiciones de equipo. Así mismo, de manera personal se identificaron mejoras en la solución de problemas, presentación de resultados, procesos de trabajo, implementación de procesos y proyectos

Figura 2. Habilidades percibidas por el alumnado. 
      Fuente: elaboración propia.
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 2. Habilidades percibidas por el alumnado.
Fuente: elaboración propia.
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Se identificaron tres tipos de habilidades desarrolladas: personales, en equipo y de las actividades del proyecto. Los aprendizajes personales fueron la organización, investigación, creatividad, intuición, manejo de trabajo en equipo, pensamiento analítico y comunicación. Así mismo, de manera grupal se contribuyó a la tolerancia, empatía, colaboración y organización del material. Finalmente, se desarrollaron habilidades de investigación, presentación de videos y exposiciones importantes, según lo expresado por las y los participantes.

En cuanto a los obstáculos para el avance del programa se detectó que se tenía desorganización en la información emitida por las y los participantes, es decir, no estaban organizados en sus entregas y tareas, se trabajaba de manera distante y les era difícil adoptar el tema de la tecnología. De manera grupal se detectaron problemas para comunicar la información, para organizar la información y materiales, además de falta de aportación de ideas por las y los integrantes de los equipos. Finalmente se detectó falta de tiempo, recursos, accesibilidad para aceptar proyectos y en la creación de nuevas ideas por parte de las empresas.

Figura 3. Obstáculos encontrados por las y los alumnos. 
      Fuente: elaboración propia 
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 3. Obstáculos encontrados por las y los alumnos.
Fuente: elaboración propia
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Acerca de las soluciones, el estudiantado comentó que en lo personal se logró establecer una agenda de trabajo, así como mejorar su organización en general e identificaron las partes claves que se requerían en las materias. Así mismo se detectó que era importante hablar en equipo y tener comunicación asertiva, además el liderazgo y la asignación de tareas específicas facilitó el rendimiento grupal de los equipos de trabajo. Finalmente, con el empresariado se identificó la necesidad de mejorar la comunicación, utilizar diferentes medios como WhatsApp o el ir directamente a la empresa, hablar con el personal encargado y hacer citas de trabajo.

Figura 4. Soluciones encontradas por el alumnado.
      Fuente: elaboración propia. 
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/.

Figura 4. Soluciones encontradas por el alumnado.
Fuente: elaboración propia.
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/


Investigación cuantitativa

La metodología cuantitativa se aplicó a las 69 unidades económicas participantes, se realizó una encuesta digital en Forms, donde se preguntó sobre las dimensiones investigadas, en cuanto a los aprendizajes se evaluó a través de la pregunta que calificara el desempeño del programa realizado por el alumnado. En cuanto a las habilidades se realizó con la evaluación a la pregunta “¿Cómo calificaría el desempeño de los estudiantes?” Finalmente, para conocer sobre los obstáculos y soluciones se realizó la pregunta “¿Cómo calificaría los resultados y aportación del proyecto para su empresa o negocio?”

Los proyectos realizados por el alumnado fueron para empresas micro (84 %) y pequeñas (16 %), principalmente, dedicadas al Comercio en general (33 %), Calzado y moda (22 %), Salud y belleza (13 %), Alimentos y Mercado industrial con la misma participación (12 %) y Servicios profesionales especializados y tecnológicos (8 %).

Los aprendizajes del alumnado radican en experiencias positivas que dejó la implementación del programa. Las y los representantes de las unidades económicas calificaron en una escala del 1 al 10 lo relacionado al aprendizaje, obteniendo un promedio de 9.01, y una desviación estándar de 1.24.

Figura 5. Resultados de las tablas de alfa de Cronbach
      Fuente: elaboración propia 
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/.

Figura 5. Resultados de las tablas de alfa de Cronbach
Fuente: elaboración propia
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Se obtiene un alfa de Cronbach de .884, de tal manera que el instrumento aplicado se considera válido y confiable. Se identifican los ítems más importantes analizados para este fin.

La pregunta específica sobre los beneficios que las empresas recibieron al finalizar la participación del alumnado de TSU en Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia, se muestra a continuación:

Tabla 1. Beneficios recibidos
Fuente: elaboración propia

Tabla 1. Beneficios recibidos 
          Fuente: elaboración propia

En cuanto a la evaluación de los resultados o soluciones obtenidas con esta intervención por parte del alumnado, el promedio fue de 9.03 puntos y una desviación estándar de 1.22. Además de los beneficios mencionados en la tabla, otras soluciones detectadas se relacionan con visualizar nuevas formas de dirigir el negocio.

Figura 6. Calificación promedio

Figura 6. Calificación promedio.
Fuente: elaboración propia
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

La calificación promedio de cada elemento se denota en esta gráfica, en la que, de manera importante, se identifican habilidades por las empresas. Esta apreciación sobresale de los obstáculos encontrados para luego ser muy críticos en el proceso de aprendizajes obtenidos.

En la Figura 7, se destaca que el 70 % recomendarían al 100 % este programa a sus pares, el 30 % restante está entre el 60 % u 80 % de probabilidad de recomendarlo.

Cabe mencionar que las y los empresarios no marcaron obstáculos de manera formal en la encuesta para poderlos identificar como parte significativa de la evaluación.

Figura 7: Probabilidad de recomendar el programa de pares
      Fuente: Elaboración propia
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 7: Probabilidad de recomendar el programa de pares
Fuente: Elaboración propia
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Así mismo se realizó una prueba de X2 para la medición de la información con una significancia de .0582, esto indica que no existe la posibilidad de que se recomiende el programa o que es baja la posibilidad de recomendar el programa.

Figura 8. Resultados de las tablas de X2
      Fuente: Elaboración propia.
       Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 8. Resultados de las tablas de X2
Fuente: Elaboración propia.
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Acerca de los resultados de los ítems medidos se pudo identificar lo siguiente en cuanto a aprendizajes, soluciones y validez de la significancia de la hipótesis.

Figura 9. Aprendizajes percibidos por las empresas
      Fuente: elaboración propia
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 9. Aprendizajes percibidos por las empresas
Fuente: elaboración propia
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Sobre las habilidades detectadas por las y los empresarios en el alumnado, se relacionan con los conocimientos e implementación de las herramientas digitales adecuadas para cada caso. La evaluación obtenida sobre el desempeño del alumnado como parte de sus habilidades fue de un promedio de 9.23 puntos, con una desviación estándar de 1.08.

Figura 10. Habilidades percibidas por las empresas
      Fuente: elaboración propia. 
      Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 10. Habilidades percibidas por las empresas
Fuente: elaboración propia.
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Se observó un grado importante de percepción en las soluciones dadas, ya que las empresas visualizaron nuevas formas de alcanzar clientes, así como reconocimiento de la comunidad digital para la creación de redes, como puede ser en Facebook. Además se identifica la vigencia de mercado, así como el buen ánimo para implementar estrategias en la pandemia.

Figura 11. Soluciones percibidas por las empresas 
      Fuente: elaboración propia. 
       Imágenes tomadas de https://www.canva.com/

Figura 11. Soluciones percibidas por las empresas
Fuente: elaboración propia.
Imágenes tomadas de https://www.canva.com/


Conclusiones

Según los resultados mencionados, se rechaza Ho, que es el punto de partida, lo cual indica que se acepta H1, esto significa que “Existe la posibilidad de que las y los empresarios recomienden el programa de Certificación de Implementadores Digitales, no importando el grado de avance escolar del técnico superior universitario (estudiante de tercer o sexto cuatrimestre)”. Esto lleva a considerar que el programa es valorado por sus aportaciones a las empresas, que obtuvieron soluciones adecuadas para rubros que había trabajado poco o nada en algunos casos.

Es importante precisar algunos datos interesantes a tomar en cuenta. Los resultados sugieren que el balance es muy positivo para la sinergia hecha entre la organización, la metodología del proyecto y la participación de estudiantes y empresarios(as). Sin duda, la investigación identificó que las y los alumnos tuvieron la oportunidad de fortalecer el conocimiento y práctica, especialmente en diferentes metodologías de investigación, dado que el proyecto exigió diferentes líneas o dimensiones a conocer de la organización; por lo que hubo diversidad de conceptos y técnicas cualitativas que se correlacionaron para brindar una perspectiva más amplia de la situación actual de la organización y de las posibilidades de transformación digital.

En cuanto a los aprendizajes obtenidos por las y los alumnos, se fortalece el pensamiento y actuar estratégico, con base en desarrollo y aplicación de procesos y técnicas para la identificación plena y correcta de mercados potenciales de consumidor final o industriales ideales (Automotriz, Textil, Fármaco-Cosmético, Agroindustria, Turismo), y de las características del entorno en que operan. Lo anterior, favorece un mejor proceso en la toma de decisiones en el o la estudiante, ya que tiene una panorámica más clara, permitiéndole un mejor resultado de su observación diagnóstica y esclareciendo el mecanismo de intervención en materia digital más pertinente para la organización.

Algo importante a resaltar es que la experiencia de las y los alumnos resultó retadora, divertida, agradable y relevante para su formación como profesionistas. Se logró la concientización de que la globalización, modelos de negocio y nuevas formas de comercialización y presencia digital, exige profesionistas de talla mundial, capaces de adaptarse a mercados, cuyos escenarios plantean retos técnico- estructurales y humanos.

El proyecto tuvo un buen recibimiento y aceptación por parte de las y los empresarios, quienes manifestaron que hubo buenos resultados y aportaciones durante el proceso, y se manifestaron congratulados por el desempeño de las y los estudiantes, y están abiertos a retroalimentación futura con la Universidad Tecnológica de León y quizá la posibilidad de volver a trabajar en proyectos o programas aún por proponer. Lo anterior permite obtener una perspectiva más amplia de todas las oportunidades que brinda el proyecto de economía digital, en diversas organizaciones pertenecientes a diferentes sectores y actividades económicas. Sin duda, aún queda mucho trabajo por realizar, pero la postura colaborativa de las organizaciones, de la academia (universidades) y el gobierno, manifiestan ya un desarrollo constante y de alto impacto para Guanajuato.

Los resultados obtenidos por parte de las y los empresarios permiten entender ahora su nivel de consciencia, al haberles presentado el nivel de madurez digital en el que se encontraban. En un 42 % de las empresas participantes en el estudio, no se identificaron en su ADN, implementaciones electrónicas o digitales; seguidas de un 38 % de aquellas que hacen esfuerzos poco significativos. Lo que significa que no hay elementos de operación interna, comercio y marketing digital; así como métodos de pago y una estructura con enfoque al comercio digital (logística, perfil de contratación pertinente y la búsqueda de socios clave significativos) que den a la empresa un mejor eje de competitividad hoy en día. Lo anterior les permite aprender que, para competir en el mercado actual, se necesita una visión diferente y clara que les permita encaminar a la organización a otro escenario de competitividad y supervivencia; siempre de la mano de la innovación y la sustentabilidad.

Se reconoce el despertar de una serie de destrezas (capacidad de realizar diagnósticos con metodología y desarrollo de habilidades técnicas y blandas, con proyección para la adquisición de competencias en los estudiantes, en escenarios que resultan complicados y de gran reto). En este sentido, la capacidad de un pensamiento analítico e intuitivo del entorno de la organización y del propio alumno(a); para reconocer su tolerancia, empatía y colaboración; como un eje para la alineación de los objetivos de ambas figuras.

El estudiantado reconoce que es imperante para el logro y consecución de objetivos personales o profesionales un mejor manejo y administración del tiempo (desarrollo de agenda). Así mismo, tras el primer acercamiento con la organización y el seguimiento de la misma, el alumnado manifestó otro tipo de competencias de comunicación efectiva y asertiva necesarias también para mantener la relación y buena dinámica de entendimiento con la organización, estableciendo acuerdos significativos en materia de alcance, tiempos y recursos físicos y digitales hasta el final del proyecto. A través de un proceso sistemático de investigación y de técnicas vanguardistas de marketing digital, ejecutadas por las y los alumnos, se logró un mejor reconocimiento del perfil de la organización, así como los diferentes insights, como áreas de oportunidad para la redefinición de modelos comerciales electrónicos y tecnológicos para la organización.

Por otro lado, en los resultados obtenidos en la investigación hecha a las y los empresarios, se observa una mejora importante en los indicadores de resultados que principalmente miden las organizaciones, como lo es: las ventas totales en un periodo. Aunado a esto, también se identifica mejoría en los indicadores de proceso, que permiten la consolidación o no de los indicadores de resultado. Tras la intervención digital en el rediseño quizá, del modelo de negocio; identificando y redefiniendo nuevos segmentos de mercados y públicos objetivos; así como el planteamiento, uso de redes sociales y otros mecanismos virtuales que permiten el reconocimiento y presencia como una marca digital; siendo una alternativa necesaria e indispensable hoy tras la pandemia, para mantenerse vigentes y no desaparecer.

Como parte de la experiencia y aprendizaje también se reconoce que aún falta en el alumnado un sentido de autonomía que se refleje en la organización de los equipos y la integración correcta de la información y comunicación; haciendo que el proyecto se cumpla en tiempo, con un adecuado manejo multitarea y en la consolidación de mejores propuestas para la organización.

Existieron algunos obstáculos manifestados por las y los empresarios, que son importantes para su atención, como lo son:

  1. La falta de tiempo para atender el estudio; ya que en algún punto no contestaron información necesaria o hubo abandono del programa.
  2. El tipo de implementación no era la requerida por las empresas para sus fines comerciales.

Reflexión final y preguntas de discusión

Considerando los resultados, es relevante hacerse los siguientes cuestionamientos: ¿Existe capacidad de resiliencia por parte de las empresas para afrontar nuevos escenarios similares como la pandemia del COVID-19? ¿Existe la intención y manifestación por parte de las empresas para un acercamiento genuino y claro con sus pares, Gobierno, Academia y Sociedad para la generación de información y desarrollo de estrategias sustentables y tecnológicas, que lleven a todas y todos los involucrados a escenarios de mayor reto en los próximos años? Y sin duda preguntarse: ¿Cuántos años?


Referencias

1. FORBES ADVERTORIAL. Universidad de Celaya: construyendo la innovación del Bajío. Forbes. [En línea]. 25 de noviembre de 2019. [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2022]. Disponible en https://www.forbes.com.mx/universidad-de-celaya-la-innovacion-del-bajio/
2. Guanajuato, Aldeas Digitales. Becas 2021. [En línea]. 19 de febrero de 2021. [Fecha de consulta: 16 de octubre de 2022]. Disponible en https://becas-mexico.mx/2021/proyecto-aldeas-digitales-guanajuato-educaci%C3%B3n-ieca/
3. Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. Guanajuato. Economía Digital. [En línea]. 19 de febrero de 2021. [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2022]. Disponible en https://www.udec.edu.mx/economia-digital-coepes/
4. Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. Guanajuato. [En línea]. COEPES. 2020. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2022]. Disponible en https://www.coepesguanajuato.mx/quienes-somos/filosofia-institucional
5. ESCUDER, Veronica. Reporte de Certificados de Implementadores Digitales Area DN. [Documento interno]. León. 2021. Universidad Tecnológica de León.
6. SANTANDER. Economía digital, ¿qué es y por qué se considera el futuro de los negocios? [En línea]. 22 de junio de 2022. [Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2022]. Disponible en https://www.santander.com/es/stories/economia-digital
7. MESENBOURG, Thomas. Measuring the Digital Economy. 2021. U.S. Bureau of the Census. Disponible en https://www.census.gov/content/dam/Census/library/working-papers/2001/econ/umdigital.pdf
8. ABAD-SEGURA, E.; González-Zamar, M.; Luque de la Rosa, A.; Gallardo-Pérez, J. Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras. 2020. Campus Virtuales, Vol. 9(1): 57-68. Disponible en http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/621/396 ISSN:2255-1514.
9. GYLFASON, T. Natural resources, education, and economic development. European Economic Review. [En línea]. Vol. 45(4-6): 847-859. Mayo 2001. [Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2022]. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014292101001271 ISSN: 0014-2921.
10. VILLALOBOS, G. y Pedroza, R. Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar. [En línea]. Vol. 10(20): 273-306. Julio-diciembre 2009. [Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2022]. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf ISSN:1665-0824.
11. DURÁN, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M. Análisis Conceptual de Modelos de Competencia Digital del Profesorado Universitario. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa – RELATEC. [En línea]. Vol.15(1): 97-114. 2016. [Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2022]. Disponible en https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97 ISSN: 1695-288X.
12. KRUMSVIK, R. Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning. [En línea]. Vol. 1(1): 39-51. Junio 2011. [Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2022]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/305360830_Digital_competence_in_the_Norwegian_teacher_education_and_school ISSN: 2000-7558.
13. GISBERT, M. y Esteve, F. Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria. [En línea]. Vol. 1(7):48-59. [Fecha de consulta: 01 de noviembre de 2022]. Disponible en http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423 ISSN:1988-236X.
14. Decreto 13/2021 por el que se regula la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC). Departament de Governació. Administracions Públiques. 2021. Barcelona: Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. Disponible en https://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/690771-d-13-2021-de-2-mar-ca-cataluna-acreditacion-de-competencias-en-tecnologias.html


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
18/11/2022 13/01/2023 31/05/2023
Año 10, Número 3. Mayo - Agosto, 2023.

Universidad Tecnológica de León. Todos los Derechos Reservados 2013 -2023Licencia Creative Commons