Reaxion UTL

Desarrollo de una metodología de medición multifactorial de la productividad por fases

Development of a multifactorial measurement methodology of productivity by phases
Universidad Tecnológica de Salamanca


Por: Francisco Javier Almanza Robles, Emmanuel Alejandro Hernández Robles y Brayan Daniel Guzmán Ambriz.

Resumen

Este trabajo presenta el desarrollo de una nueva metodología de medición de productividad que puede ayudar al sistema productivo mexicano. Durante los últimos años esta ha sido baja, reflejándose en el salario de las y los trabajadores y en la competitividad del país. La investigación cuantitativa mediante fuentes secundarias confirmó su bajo nivel; encontró que principalmente la falta de capital humano, capital físico y cambios tecnológicos la favorecen y permitió la creación de la metodología; la cual se aplicó usando datos de la empresa BRP Servicios Integrales, obteniendo una productividad de 59.5% en comparación con el 66 % determinado por la compañía.

Palabras clave: productividad, factor, metodología, sistema productivo.


Abstract

This paper presents the development of a new productivity measurement methodology that can help the Mexican production system. During the last years this has been low, reflecting in the salary of the workers and in the competitiveness of the country. Quantitative research using secondary sources confirmed its low level; found that mainly the lack of human capital, physical capital and technological changes favor it and allowed the creation of the methodology; which was applied using data from the company BRP Servicios Integrales, obtaining a productivity of 59.5% compared to 66% determined by the company.

Keywords: productivity, factor, metodology, productive system.


Introducción

Durante los últimos años, el crecimiento de la economía mexicana ha aumentado, pero el indicador de productividad laboral se ha mantenido bajo, esto se refleja en el salario, en la productividad de las empresas y la competitividad del país1 . Aunque se mide la productividad, esto no ha permitido solucionar su bajo nivel, por lo que se requiere una metodología que permita determinar sus causas, medirla y remediar la situación. Para ello se hace necesario revisar tanto información documental como datos existentes, a fin de desarrollarla.


Objetivo

Desarrollar una metodología de medición de la productividad mediante el análisis de los factores que lo causan para mejorar el sistema productivo mexicano.


Planteamiento del problema

La productividad se define como la relación entre la cantidad de lo que se produce y la cantidad de los insumos utilizados en dicha producción. La medición se clasifica en aquellas que usan un factor (un producto y un insumo) y las que utilizan múltiples factores (un producto y varios insumos). Los factores comúnmente utilizados son el capital y el trabajo1. Y según lo anterior, una fórmula a utilizar para medir la productividad sería:

(1)

Para determinar las variaciones de la productividad en el tiempo se utilizan índices. Se manejan comúnmente cuatro índices: Productividad laboral, Productividad del capital, Productividad Total de los Factores y la metodología KLEMS (que incorpora, además del trabajo y el capital, los insumos materiales, los servicios y la energía)1. Aunque los índices son útiles, tienen limitaciones. El factor trabajo no es homogéneo, pues cada trabajador tiene una carga diferente, incluyendo sus atributos personales. Y en esas mediciones no se puede establecer si un cambio en la producción se debió a un aumento o disminución del capital u otros factores1.


Método de trabajo

Se usará la metodología cuantitativa mediante una investigación de fuentes secundarias haciendo una revisión bibliográfica de los últimos 20 años. Después se analizará la información encontrada para determinar las posibles causas de la baja productividad y con esas causas se realizará una propuesta de medición.


Revisión bibliográfica

Primero se revisaron artículos sobre productividad y sus efectos, encontrándose lo siguiente: el 85 % de los periodos de bajo crecimiento económico de 74 países entre los años 1950 a 1990 se explican por una baja de su productividad. México es el primer lugar en horas de jornada laboral anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya que dedica 2148 horas al año; en cambio, los demás países de la OCDE dedican 1726 horas al año2.

Esto podría interpretarse, en teoría, como algo positivo, pues al tener más horas de producción provocaría una mayor productividad; sin embargo, esa interpretación es incorrecta, como lo muestra un estudio a 43 países, donde se observó que la productividad laboral en México es de las 12 más bajas, y la del país es menos de la mitad que el promedio de los países estudiados3. Además, el valor de lo producido por la OCDE por hora de trabajo por persona es de 54.8 dólares, pero en México es de 21.6 dólares4.

El nivel bajo de productividad aumenta según el tipo de empresa. Desde 1999, las mipymes bajaron un 6.5 % anual; en las grandes empresas creció un 5.8 % anual. Esto es importante, ya que como se muestra en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE)5 del año 2018, en México existen 4 169 677 empresas, de las cuales 97.3 % son mipymes y participan con el 63 % del empleo y el 35 % de la Producción Bruta Total6. Y del total de mipymes, solo el 17.8 % generan valor añadido; esta contribución es considerablemente baja en comparación con el resto de los países miembros de la OCDE7.

También baja según el estado del país. La productividad laboral en 2018 tuvo una reducción anual de 7.9 % en Aguascalientes; de 4 %, en Guanajuato y de 3.2 % en Querétaro7. Esto contrasta con los siguientes datos: la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato han generado casi el 60 % del PIB en la última década; pero ese crecimiento del PIB se explica por la expansión del empleo y no por la productividad8.


Análisis de la información documental

Del análisis de los artículos se muestra que la productividad en México es baja, no afecta igual a todos los estados y afecta más a la mipymes.

Esto ocurre porque las empresas generan sobreproducción y desperdicios aun sin tener demanda, generando inventarios. Se suma los productos defectuosos que requieren reprocesos, movimientos, esperas, demoras y transportes innecesarios. Contribuye a esto la falta de talento y capacitación, incluyendo a los proveedores y su eficiencia para surtir la mercancía9. También en la revisión se encontraron tres factores que han favorecido y mantenido la baja productividad laboral4:

A partir de esta información se estructuró en un sistema de producción ineficiente con una serie de causas que en conjunto provocan la baja productividad. Estas causas se representan en un diagrama de tortuga que se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Estructura de producción ineficiente.

Figura 1. Estructura de producción ineficiente. Fuente: elaboración propia

Identificadas las causas, se clasifican de acuerdo con los tres factores que han influido en la baja productividad. En la Tabla 1 se muestran dicha clasificación, junto con las veces que son mencionadas en los artículos revisados y si es posible modificar esta causa.

Tabla 1. Causas clasificadas en factores de influencia. Fuente: elaboración propia

CAUSA CONSECUENCIA MENCIONADA MODIFICABLE
Capital físico Falta de infraestructura (carreteras, comunicaciones, etc.) IIIII  II No
Falta de legislación (seguridad, corrupción e impunidad y apoyos económicos) IIIII  III No
Nacionales, extranjeras e internacionales (NOM, ASTE, ISO, etc.) I Si
Instalaciones (Inadecuadas, en cantidad insuficiente, etc.) IIIII I Si
Materia prima, entregas tardías, requisitos del cliente, etc. III Si
Financiamiento IIIII Si

Capital humano Preparación académica IIIII III Si
Falta de salud I Si
Experiencia laboral inadecuada IIII Si
Clima laboral I Si
Atención al cliente I Si
Proceso de producción (cuellos de botella, reprocesos, piezas rechazadas, etcétera) IIIII  Si
Satisfacción del personal trabajador III Si
Discriminación laboral (de género, discapacidad, religión, raza, condición social, salarial, etcétera) IIII Solo falta aplicar las legislaciones.

Cambios tecnológicos Falta de innovación, tecnología y de ideas nuevas. III Si
Máquinas y herramientas adecuadas para hombres, mujeres y discapacitados, etcétera. II Si

Con los datos de la Tabla 1, se realizó un diagrama de Pareto que se muestra en la Figura 2. Se agruparon las causas en capital humano, capital físico y cambios tecnológicos. Tomando los factores modificables de capital humano y una parte de capital físico, se pueden reducir las causas de la baja productividad en un 80 %.

Figura 2. Causas de la baja productividad.

Figura 2. Causas de la baja productividad. Fuente: elaboración propia


Propuesta de metodología

Con los datos analizados, y tomando como base el diagrama de la Figura 2, se desarrolla una nueva metodología de medición, que se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Nuevo modelo de medición de productividad.

Figura 3. Nuevo modelo de medición de productividad. Fuente: Elaboración propia

Esta nueva metodología se divide en cuatro fases de implementación. Estas fases se determinaron sobre la base del análisis de la información documental en donde se hace referencia a que cada causa suma a las anteriores para que la productividad baje, y dejando la estructura de sistema de producción del diagrama de la Figura 1. Las fases están en esa secuencia por las siguientes razones:

Cada fase aportaría un 25 % del total de la productividad máxima que podría generar una empresa. Con base en lo anterior, el funcionamiento de la metodología sería el siguiente:

  1. Se comienza con la fase de Proveedores. Se hace una revisión de lineamientos, se calcula el nivel de cumplimiento, ese valor es la eficiencia del lineamiento. La forma de calcularse puede usar encuestas o datos de procesos.
  2. Hecho esto, se determina si cada lineamiento cumple o no con un valor de referencia. Luego se suman los lineamientos que cumplan con el criterio y se divide entre el total de lineamientos. Este dato sería la eficacia de la fase.
  3. Luego se determinaría la productividad usando la fórmula 2:13
  4. (2)
  5. Hasta que no se cumpla con todos los lineamientos de la fase de Proveedores, se puede decir que estos no tienen las mejores condiciones para hacer su labor, haciendo que la productividad de todo el sistema productivo sea baja. Este último paso garantiza que se vayan cumpliendo cada lineamiento.

Con base en la fórmula 2, se puede estimar cómo aumentar la productividad en tres escenarios posibles13: mediante la optimizando de los insumos, al tiempo que se mantiene la producción constante; o incrementar la producción, manteniendo los insumos igual; y, por último, optimizar los insumos y aumentar la producción. Un ejemplo de estos requisitos se muestra en la Tabla 2, y son aplicables a cada nivel de productividad.

En la Tabla 2 se registraron datos de la empresa BRP Servicios integrales, de su área contable13, se usarán como ejemplo para mostrar el método propuesto.

Tabla 2. Lineamientos por nivel de productividad. Fuente: elaboración propia

Proveedor
Lineamientos Descripción Criterio Cumple Cumple Eficiencia
Equipamiento Máquinas, equipo, herramientas e instrumentos necesarios 100 % 100 %
Insumos Materia prima, tiempos, requisitos y especificaciones 100 % 100 %
Preparación Nivel académico y experiencia 100 %
18.64 impuestos
No 73 %
13.64 impuestos
Calidad Satisfacción del cliente, insumos, salud, clima laboral, producto a entregar Impuestos pagados ≥ 18.64 73 %
(13.64)
Legislación Leyes que aplican 100 % 100 %
Normativas Normas y métodos que aplican 100 % 100 %
Inclusión Igualdad de derechos y obligaciones. No hay criterio No se sabe
Problemáticas Tipo, descripción, seguimiento y solución de problemas Jornada ≥ 8 hr. No 90 %
(7.2 hr)
Tecnología Actualización tecnológica e innovación. Cambio software ≥ 100 % 100 %
Indicadores KPI, objetivos, metas. Cumple ≥ 3 indicadores 67 %
(2 indicadores)

La eficiencia de cada lineamiento sería el grado de cumplimiento que se haya logrado. Con esos datos se calcularía la eficiencia del proveedor, haciendo un promedio de los valores individuales. No se considera la inclusión por no tener datos. El cálculo resultaría en

(3)

La eficacia se medirá mediante ver cuántos lineamientos se cumplieron y dividirlo entre el total de lineamientos. Para este caso se calcularía de esta manera:

(4)

Y la productividad del proveedor se calcularía:

(5)

Resultados

La baja productividad es producida por múltiples factores. Se generan en una estructura de producción ineficiente. En el ejemplo mostrado, BRP Servicios Integrales tiene una productividad del 66 % y con el nuevo método de 59.5 %. La diferencia se debe a que se tomaron otros factores, pero quedó incompleto al no contar con información de la inclusión laboral, pero de contabilizarse sería de 56.2 % (0 % inclusión) y 63.2% (100 % inclusión).


Conclusiones

Un factor que no se toma en cuenta al medir la productividad es la discriminación laboral; por desgracia vivimos inmersos en ella y no la percibimos como causa de la baja productividad del país, pues es un patrón cultural y, al ser un elemento importante, se incluyó dentro de la nueva metodología. Las fuentes de financiamiento también son un factor que debe ser incluido.

Las personas interesadas en continuar esta línea de investigación podrían concentrarse en determinar cómo generar una mayor igualdad e inclusión, dado que la eliminación de la discriminación en los sistemas productivos y económicos reduciría la desigualdad del país. Podríamos sugerir que hay un abundante campo todavía por explorarse en lo que se refiere a salud ocupacional, ya que esto tampoco se ha abordado lo suficiente, y determinar si esto es un factor en la baja productividad de la y el trabajador mexicano.


Referencias

1. PADILLA, Ramón; Daneshvar, Cambiz; Garry, Stefanie; et al. Productividad y brechas estructurales en México. [En línea]. Primera edición. Ciudad de México. CEPAL. Mayo de 2016. [Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2020]. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40165/S1600553_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. CONEVAL. Diagnóstico de productividad y análisis de los avances del Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018. [En línea]. Primera edición. Ciudad de México. CONEVAL, 2018. [Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2020]. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Estudios_diagnosticos_2018/Diagn%C3%B3stico_productividad_2018.pdf
3. IMCO. Sueños sin oportunidad. [En línea]. IMCO. noviembre de 2019. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2021]. Disponible en https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/ICI2019IMCO.pdf
4. AGUILAR Elías, Jorge Wadi. La deficiente productividad laboral en México. Revista de Contaduría Pública. [En línea]. Diciembre 2019, No. 96. [Fecha de consulta: 10 de enero de 2021]. Disponible en http://contaduriapublica.org.mx/2020/01/01/la-deficiente-productividad-laboral-en-mexico/
5. INEGI. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018. INEGI, Secretaría de Economía. Septiembre de 2019. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2021]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enaproce/2018/doc/ENAPROCE2018Pres.pdf
6. SÁNCHEZ Tello, Jorge. Opinión: ¿Qué problema enfrentan las Pequeñas y Medianas Empresas? Revista Expansión. [En línea]. 1 de marzo de 2018. [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2021]. Disponible en https://expansion.mx/opinion/2018/03/01/opinion-que-problema-enfrentan-las-pequenas-y-medianas-empresas
7. INAEM. Diagnóstico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor. Instituto Nacional del Emprendedor (INAEM), Secretaría de Economía. [En línea]. Febrero de 2017. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2021]. Disponible en https://www.inadem.gob.mx/wp-content/uploads/2017/02/Diagnóstico_FNE-2016.pdf
8. ALMANZA, Lucero. Baja productividad laboral en entidades del Bajío. El Financiero. [En línea]. 12 de marzo de 2018. [Fecha de consulta: 15 de marzo de 2021]. Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/bajio/baja-productividad-laboral-en-entidades-del-bajio
9. OLIVAROS-ROSEN, Elijah y BRANDAZZA, Daniela. Análisis Económico: Productividad baja y desigual en México: Qué nos dice sobre el crecimiento futuro del PIB. S&P Global Ratings [en línea]. 29 de julio de 2019. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.spglobal.com/_assets/documents/ratings/es/pdf/2019-07-29-productividadbajadesigualenmexicocrecimientofuturodelpib.pdf
10. REDACCIÓN AM. A la baja productividad de empresas en Guanajuato. Periódico AM [en línea]. 13 de diciembre de 2018. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2021]. Disponible en https://www.am.com.mx/news/2018/12/13/la-baja-productividad-de-empresas-en-guanajuato-370938.html
11. SOLÍS, Patricio. Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. [En línea]. Primera edición. Ciudad de México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaria de Gobernación. 2017. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2021]. Disponible en http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2084/1/CONAPRED-066.pdf pp. 7-8 ISBN: 978-607-8418-31-2 (Discriminación estructural y desigualdad social).
12. FAVILA Tello, Antonio y GONZALEZ Samaniego, Octavio. Problemática de la productividad en México: una revisión de literatura. Tlatemoani: revista académica de investigación. [En línea]. Diciembre 2020. 11 (35): pp. 123-137. [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2021]. Disponible en https://www.eumed.net/uploads/articulos/61805fbc83654adfc18a545d1975326d.pdf ISSN-e: 1989-9300
13. BETANCOURT QUINTERO, Diego. Productividad: definición, medición y diferencia con eficacia y eficiencia. En: Ingenio Empresa. [En línea]. 27 de mayo de 2017. [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2022]. Disponible en: www.ingenioempresa.com/productividad


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
03/11/2021 09/11/2022 31/01/2023
Año 10, Número 2. Enero - Abril, 2023.

Universidad Tecnológica de León. Todos los Derechos Reservados 2013 - 2023 Licencia Creative Commons