Reaxion UTL

El nuevo mercado eléctrico mayorista en México. Aspectos de la Reforma Eléctrica: Un panorama diferente.

The new wholesale electricity market in Mexico. A different panorama. Of the Electric Reform Aspects.
UNIVA Querétaro.


Por: Francisco Noyola González.

Año 4, Número 1. Septiembre - Diciembre, 2016.

Resumen

La Reforma Energética y en particular, lo referente al sector eléctrico trajo como consecuencia la creación de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que permitirá a empresas privadas participar en la generación de electricidad y ofertarla en el mercado. A través de mecanismos reguladores permitidos para el sector eléctrico, por la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), los usuarios denominados calificados, podrán adquirir energía eléctrica al proveedor que más les convenga y que esté disponible; es decir, habrá una oferta de energía eléctrica y habrá una demanda que cubrir. A nivel mundial se ha presentado un proceso de cambio estructural en la organización industrial de los sectores eléctricos. Dichas tendencias tienen como objetivo principal el transformar una industria monopolista verticalmente integrada, en una organización industrial en donde se ha introducido competencia en las actividades que lo permiten.

Palabras clave: Reforma Energética, Mercado Eléctrico Mayorista, Generación de electricidad, Ley de la Industria Eléctrica.


Abstract

The wholesale electricity market in New Mexico. Aspects of electricity reform: A new view.

Energy reform, particularly as regards the electricity sector, resulted in the creation of a wholesale electricity market (MEM); which will allow private companies to participate in generating electricity and supplying that market, where through regulatory mechanisms allowed by the law of the electricity Industry (LIE), users labeled as qualified, may purchase electricity from the supplier that suits them and is available, a it will be an electricity supply and also a demand to cover. Globally there has been a process of structural change in the industrial organization of the electricity sectors. These trends are aimed to transform a vertically integrated monopoly industry, into an industrial organization where competition has been introduced in activities that allow it.

Key words: Energy Reform, Market Wholesale Electricity, Electricity Generation, Electric Industry Lay.


Introducción

En México, durante muchos años la generación de electricidad estuvo de manera exclusiva a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entidad que por mandato constitucional fue la encargada de generar, transmitir, distribuir y comercializar la energía eléctrica desde la nacionalización de la industria en el gobierno de Adolfo López Mateos en 1964, a través de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).

Históricamente, la generación de energía eléctrica estuvo a cargo exclusivamente del Estado; es decir, a través de empresas públicas, la actividad era desarrollada como un monopolio natural, como un servicio prioritario y fundamental para las actividades económicas. No solamente la actividad de generación de electricidad, sino también el proceso completo hasta los usuarios finales, tales como la transmisión en alta tensión, la distribución en media tensión y su comercialización en baja tensión a los usuarios finales.

En el año 2014, producto de una reforma integral al sector energético en México, se modificó el esquema anterior, dando lugar a la participación de empresas privadas en el proceso de generación de energía eléctrica con la publicación de la nueva Ley de la Industria Eléctrica. Esto ya sucedía desde el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari cuando se permitió la generación de energía eléctrica a empresas privadas, denominadas Productores Independientes de Energía (PIE), a través de contratos que vendían la energía eléctrica de manera exclusiva a la CFE, en un plazo determinado. Esto sucedió sin reformar la Constitución Mexicana, gracias a una interpretación diferente a lo que significaba servicio público, dado que la CFE era el organismo exclusivo.

La Reforma Energética y en particular lo referente al sector eléctrico, trajo como consecuencia la creación de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que permitirá a empresas privadas participar en la generación de electricidad y ofertarla en el mercado, donde a través de mecanismos reguladores permitidos para el sector eléctrico en la denominada Ley de la Industria Eléctrica (LIE)1, los usuarios denominados calificados, podrán adquirir energía eléctrica al proveedor que más les convenga y que esté disponible; es decir, habrá una oferta de energía eléctrica y una demanda que cubrir.

La Reforma Eléctrica no contempla la desaparición de la CFE, sino que esta, a través de un nuevo estatuto jurídico, se transforma en una empresa denominada Empresa productiva del Estado, que participará como una empresa más en el mercado pero conservando sus activos de generación, es decir, las plantas de generación: hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, eólicas y la nuclear. La ley no considera privatizar las redes de transmisión ni de distribución sino que estarán operadas por un nuevo organismo autónomo denominado Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), quien será el encargado de operar el sistema eléctrico en las condiciones de continuidad, seguridad y eficiencia técnica y económica, con imparcialidad para permitir el libre acceso a la red eléctrica de las empresas privadas, siendo esto una condición necesaria para tener un mercado competitivo de energía eléctrica. Las redes de transmisión seguirán estando en manos del Estado para salvaguardar la seguridad y operacionalidad del sistema eléctrico, sin menoscabo para la ampliación de las redes de transmisión dado que pueden darse asociaciones con inversionistas privados. El mercado estará regulado y supervisado por la Secretaría de Energía y un organismo denominado Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien publicará las reglas del nuevo mercado mayorista de electricidad y su cumplimiento por las participantes. Esta Comisión tendrá a su vez la responsabilidad de fijar las tarifas para transmisión de la energía eléctrica a través de la red eléctrica.

En Latinoamérica, Chile introdujo el proceso de modernización en la región y algunos opinan que tuvo un impacto mundial, al instituir el primer modelo de regulación, al igual que la apertura del sector eléctrico para atraer inversionistas extranjeros2. Tradicionalmente las empresas públicas han sido consideradas como ineficientes en el uso de los recursos, y en ocasiones, hasta como una carga financiera. Bajo estas consideraciones, durante la década de los ochenta, en el mundo empezó un proceso de desregulación en los sectores eléctricos de los diferentes países para pasar gradualmente de empresas públicas a empresas privadas en el proceso de generación de electricidad; se creó competencia en este ámbito, y de alguna manera, se generó también un mercado eléctrico para las empresas participantes. Este fenómeno es lo que sucedió en México, se pretende favorecer la competencia, veremos si se logra, dado que no es una apertura total del sistema eléctrico, porque la regulación del mercado en su operación y la administración queda en manos del Estado mexicano. Este es un factor a considerar por las empresas participantes en el mercado, ya que podría darse el caso de parcialidades en la operación; es decir, de la preferencia de un productor sobre otro.

A nivel mundial se ha presentado un proceso de cambio estructural en la organización industrial de los sectores eléctricos. Dichas tendencias tienen como objetivo principal, el transformar una industria monopolista verticalmente integrada, en una organización industrial en donde se ha introducido competencia en las actividades que lo permiten. Asimismo, se ha pretendido simular condiciones de competencia en las actividades que representan monopolios naturales a través de la regulación económica. Es decir, la transformación del sector eléctrico ha tendido al concepto de mercado en el más puro sentido de la palabra. Prueba de lo anterior es que los esquemas competitivos se privilegian a efectos de generar eficiencias en continuidad y calidad del suministro, así como en las tarifas que acaba cubriendo el consumidor final3.


Objetivo

Analizar las principales características que tendrá el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista en México.


Planteamiento del problema

La estrategia representa el eje de dirección para el desarrollo de la empresa a largo plazo y se dirige a la ampliación del abanico de posibilidades de crecimiento y diversificación de la empresa4. La estrategia competitiva consiste en desarrollar una fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzarlos y que pueden definirse en el nivel corporativo, de negocios y funcional donde cada uno establece su propia instrumentación para conseguir los objetivos pretendidos4.

El MEM permite básicamente dos tipos de contratos que son bilaterales y de corto plazo: los bilaterales son de largo plazo y se negocian directamente entre productor y consumidor y se ajustan las condiciones que ambos convengan. El mercado spot es de corto plazo y tiene riesgos inherentes a las condiciones diarias de mercado, principalmente en lo relativo a los precios. Es necesario entonces implementar estrategias que optimicen la participación del generador en las opciones que ofrece el mercado eléctrico5.

De acuerdo a lo anterior y a lo inédito del MEM en México, el presente trabajo de investigación pretende determinar cómo es la asociación entre la tecnología que se usa en la generación de electricidad, la estructura de la organización y las necesidades del mercado, considerando que el producto ofertado, se produce en el instante en que lo requiere el consumidor final. Esto ocasiona un gran desafío administrativo, económico y tecnológico por la forma en que se analizarán las variables mencionadas, por ello, se puede plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las estrategias de generación de electricidad que logran mayores ventajas competitivas en un Mercado Eléctrico Mayorista?


Método de trabajo

Fundamentalmente el trabajo es de tipo documental-descriptivo con un enfoque principalmente cualitativo, ya que se pretende conocer la realidad fenoménica de este nuevo panorama que ofrece el sector eléctrico mexicano. Se parte del contexto histórico y legal que nos proporciona la nueva Ley de la Industria Eléctrica que describe de manera general como operará el nuevo mercado, que restricciones tendrá en cuanto a su operación, la continuidad y la seguridad del sistema eléctrico.


Resultados

Los resultados de la apertura al sector eléctrico mexicano, se verán a mediano y largo plazo, una vez que se haga la transición a los organismos reguladores como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), como los señala la LIE. Estos resultados seguramente se relacionarán con la competitividad de las empresas participantes del mercado; asimismo, el libre acceso y no discriminatorio a los sistemas de transmisión y distribución de energía permitirán a las empresas participar en igualdad de circunstancias. Como se verá más adelante, el crecimiento estimado de la demanda de energía eléctrica para los próximos quince años será tal que se requerirán inversiones muy fuertes en el sector; de tal manera, que un análisis prospectivo les permitirá a los participantes del mercado planear las inversiones que el mercado esté dispuesto a aceptar.

¿Qué resultados se esperan con esta apertura? Eficiencia técnica y económica del sector eléctrico, continuidad y seguridad del servicio, crecimiento de la demanda y mantener las reservas de generación suficientes y la libre competencia entre los participantes sin barreras de entrada ni privilegios para alguna empresa generadora.

También se esperan oportunidades para los particulares en la parte de autoabastecimiento en la generación de electricidad. Los resultados esperados serán en función de los proyectos que se autoricen, y como indica el POISE, las oportunidades proyectadas para los particulares en proyectos de generación de electricidad como proyección al 2026 es como sigue:

De acuerdo con el estudio sobre el desarrollo del mercado eléctrico, durante 2010 la generación de autoabastecimiento fue de 26.2 TWh; mientras la del 2009, fue de 23.7 TWh. Se estima que durante 2011-2015, el modo de producción crecerá hasta alcanzar 36.5 TWh y a 2026 será de 47.1 TWh. El programa de expansión definido en este documento constituye la referencia para las adiciones de capacidad al sistema de generación, que podrán satisfacerse mediante proyectos desarrollados y operados por CFE o particulares, conforme a la modalidad prevista en la LSPEE6.


Discusión

Aspectos del Mercado Eléctrico Mayorista en México

En México, la infraestructura de generación de electricidad según el Informe Anual 2015 de la CFE, muestra que la capacidad efectiva de generación de electricidad fue de 54,852.2 MW, de los cuales 41,899.4 MW corresponden a generación de la CFE y 12,952.8 MW, corresponden a los PIE (Productores Independientes de Energía), que corresponde al 23.61 % de la capacidad total. Ver Cuadro 1 .

Cuadro 1

Productores Independientes de Energía en Máxico

capacidad de generación de electricidad a disposición de la Comisión Federal de Electricidad

Como se puede observar la capacidad de generación de electricidad a disposición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se diversifica en tipos diez de tecnología: vapor (combustóleo y gas), carboeléctrica, geotermoeléctrica, ciclo combinado, turbogas, combustión interna, hidroeléctrica, eoloeléctrica, nucleoeléctrica y solar fotovoltaica (Informe Anual CFE, 2015)7. La tecnología utilizada por los productores independientes son dos solamente: ciclo combinado y eoloeléctrica, lo cual muestra que la capacidad de generación está fundada principalmente en la tecnología de ciclo combinado basada con turbinas que queman gas natural. (Consideradas dentro de la termoeléctricas).

El Mercado Eléctrico Mayorista principalmente agrupará a los actuales productores independientes de energía con la tecnología de ciclo combinado y la energía eólica en un menor grado. Es importante recalcar que la CFE con todas las plantas que están operando actualmente será una empresa más que participará en el MEM; por lo que tendrá una presencia preponderante en el mercado.

En el siguiente cuadro se muestra la forma simplificada en que operará el MEM:

Cuadro 2: Operación del Mercado Eléctrico Mayorista

Operación del Mercado Eléctrico Mayorista

Elaboración propia, con información de la Ley de la Industria Eléctrica.

Los principales aspectos del nuevo marco regulatorio del sector eléctrico son:

La nueva regulación tiene como objetivo crear un sector eléctrico eficiente, seguro, limpio y con precios competitivos; para lograrlo es importante incentivar la competencia en todos los eslabones de la cadena. Los principales aspectos de la nueva regulación son:

Asimismo, el artículo 96 de la Ley de la Industria Eléctrica señala de manera general, las reglas del mercado que establecerán los procedimientos que permitan realizar al menos las transacciones de compraventa relacionadas a:

  1. Energía eléctrica
  2. Servicios conexos que se incluyan en el Mercado Eléctrico Mayorista
  3. Potencia o cualquier otro producto que garantice la suficiencia de recursos para satisfacer la demanda eléctrica
  4. Los productos anteriores, vía importación o exportación
  5. Derechos financieros de transmisión
  6. Certificados de energías limpias
  7. Los demás productos, derechos de cobro y penalizaciones que se requieran para el funcionamiento eficiente del Sistema Eléctrico Nacional

Asimismo, las Reglas del Mercado establecerán los requisitos mínimos para ser participante del mercado, determinarán los derechos y obligaciones de los participantes del mercado y definirán mecanismos para la resolución de controversias.

Esto confirma que el nuevo Mercado Eléctrico Mayorista cuenta con diversos instrumentos que los participantes pueden utilizar para ser más atractivos desde el punto de vista financiero y promover mayor competencia, pero que será regulado en cuanto a su operación técnica y a las reglas de competencia comercial y financiera; ya que el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, se considera de interés social y de orden público, como se señala en el artículo 1 de la LIE.

También, como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos de la nueva regulación es la competitividad del mercado a través de la libre contratación de los consumidores calificados con los productores de su elección.

Es importante considerar que el nuevo mercado eléctrico tiene un enorme potencial de crecimiento, ya que acorde con el Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico (POISE)6, elaborado por la Secretaría de Energía para el periodo 2012-20126, se prevé un aumento de la demanda de consumo eléctrico del 4% anual. En un escenario considerado dentro de quince años, daría un aumento en la capacidad de generación de 44,532 MW de la siguiente manera: 8531MW en plantas hidroeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas y solares, 1448 MW en unidades turbogás y de combustión interna, 27015 MW en centrales de ciclo combinado a gas natural, así como 7000 MW con nuevas tecnologías de generación limpia. En el total se incluye capacidad en construcción y de incrementos por proyectos.

¿Cuáles serían entonces las estrategias que permitirían a las empresas participantes del mercado eléctrico ser competitivas? Estas dependerían principalmente de la capacidad instalada de generación, de la tecnología a utilizar para ofertar la energía eléctrica de manera oportuna, acorde a las demandas del mercado y de su estructura organizativa; ya que la competitividad de las empresas será un factor muy importante en el éxito en el mercado.


Conclusiones

El Mercado Eléctrico Mayorista tiene como objetivo principal la eficiencia del sistema eléctrico nacional, fomentando la competitividad empresarial entre las empresas productoras de energía incentivando la participación de inversionistas en el nuevo mercado, así como la integración de otros sectores a la cadena productiva de generación que fomente el desarrollo de la industria. Se observa a partir de los datos del POISE, que es un mercado atractivo con grandes oportunidades de inversión en los nuevos proyectos.

El nuevo mercado eléctrico permitirá la generación de energía limpias, lo cual es una gran oportunidad de negocio para los participantes, ya que a través de los certificados de energías limpias podrán cumplir con los requisitos asociados al consumo de los centros de carga.

Habría que esperar que el MEM opere con transparencia, sin intereses particulares, que den las mismas oportunidades y de acceso a las empresas participantes.

Queda abierta para otras aportaciones, el análisis detallado de las diferentes estrategias de mercado para la operación de empresas generadoras


Referencias

1. México. Ley de la Industria Eléctrica. Diario Oficial de la Federación.
2. DÍAZ-BAUTISTA, Alejandro. Experiencias internacionales en la desregulación eléctrica y el sector eléctrico en México. 1ª. Ed, Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; Plaza y Valdés, 2005. 257 p. ISBN: 970-722-357-X
3. KNIRSCH, S. y TOVAR, E. Cuadernos de Energía No.43 Edición de noviembre de 2014.
4. DEMUNER, M y MERCADO, P. Estrategia competitiva y Tecnología de la Estructura Productiva en PyMES Manufactureras de Autopartes del Estado de México. Estudio de Caso Múltiple. Panorama Socioeconómico, Vol. 29, (42): 4-22, 2011.
5. ARIAS, J.D. y SALAZAR, H. Una estrategia de participación para una planta de generación en el mercado eléctrico colombiano. Ingeniería y Ciencia, Vol. 10, (20): 161-180. Julio-diciembre 2014.
6. POISE, Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico para el periodo 2012-20126 [en línea]. Publicado por la Secretaria de Energía. [ref. 18 de agosto de 2016]. Disponible en: www.cfe.gob.mx
7. Informe Anual 2015 de la CFE [en línea]. [ref. 18 de agosto de 2016]. Disponible en: www.cfe.gob.mx
8. Comisión Reguladora de Energía. Preguntas frecuentes [en línea] 2016. [ref. 18 de agosto de 2016]. Disponible en: www.cre.gob.mx


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
18/08/2016 01/09/2016 30/09/2016
Año 4, Número 1. Septiembre - Diciembre, 2016

Universidad Tecnológica de León. Todos los Derechos Reservados 2013 Licencia Creative Commons