Evaluación de plantaciones de cuatro especies forestales en el estado de Durango.
Evaluation of plantations of four forest species in the state of Durango.
Universidad Politécnica del Valle de Évora.
Por: Jorge Manuel Mejía Bojórquez, José Leonardo García Rodríguez, H. Jesús Muñoz Flores.
Las plantaciones forestales son una alternativa de repoblación de los bosques y restauración de áreas degradadas. En el estado de Durango se establecen plantaciones forestales primordialmente en áreas con insuficiencia de regeneración natural, áreas bajo manejo forestal y degradadas, en promedio 3,674 ha/año. Las especies más utilizadas son Pinus durangensis, Pinus engelmannii, Pinus cooperi, Pinus arizonica, Pinus cembroides, y Pinus chihuahuana. El objetivo del trabajo fue evaluar la supervivencia y desarrollo de las plantaciones forestales de cuatro de las seis especies de pino, anteriormente descritas, establecidas en Durango durante los últimos 25 años. El estudio se realizó en las áreas boscosas de la Sierra Madre Occidental. Se utilizó información de 72 plantaciones, de donde se obtuvo el porcentaje de supervivencia, crecimiento e incremento en altura total (AT) y diámetro normal (DN) en función de la edad (E), así como el incremento corriente anual (ICA) e incremento medio anual (IMA) para plantaciones de Pinus arizonica, Pinus cooperii blanco, Pinus durangensis Engelm., Pinus engelmannii Car. Para el análisis se utilizaron técnicas de regresión no lineal, usando el Método de Cuadrados Mínimos, con el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System) y el procedimiento NLIN (Regresión no lineal) y la opción DUD (Método de la Máxima Pendiente). En la mayoría de las plantaciones evaluadas, la supervivencia fue mayor al 60% y pese a que las plantaciones se establecieron con fines de restauración por carencia o insuficiencia de regeneración natural, se considera que algunas de ellas, además, de cumplir esa función, posteriormente podrían ser incorporadas a los programas de aprovechamiento forestal maderable debido a su excelente crecimiento.
Palabras clave: Especies forestales, repoblación de bosques, regeneración natural, aprovechamiento forestal.
The forest cultivated fields are an alternative of repopulation forests and restoration of degraded areas. Cultivated fields are established in the state of Durango, basically in shortage natural regeneration areas, with low forest management and degraded areas in average 3,674 ha/year. The most common species are: Pinus durangensis, Pinus engelmannii, Pinus cooperi, Pinus arizonica, Pinus cembroides, and Pinus chihuahuana. The goal was to evaluate the survival and development of forest cultivated fields of four of the six species of pine, described above, established in Durango during the last 25 years. This study took place in the wooded areas of the Sierra Madre Oriental. The information was gotten of 72 cultivated fields, where the percentage of survival, growth and increased total height (TH) and normal diameter (ND) depending of the age (A) was obtained, also, the current annual increment (CAI) and mean annual increment (MAI) were used for cultivated areas of Pinus arizonica, Pinus cooperii blanco, Pinus durangensis Engelm., Pinus engelmannii Car. For the analysis were used nonlinear regression techniques, through the Least Squares Method with the SAS statistical package (Statistical Analysis System), NLIN procedure (nonlinear regression) DUD option (Maximum Slope Method). In most of the cultivated fields evaluated, survival was greater than 60% and although the cultivated fields were established for restoration, lack or insufficiency of natural regeneration, it is considered that some of them, besides that, they could be incorporated into timber forestry programs due to its excellent growth.
Keywords: Forest species, forest repopulation, natural regeneration, forest expoitation.
En la actualidad cada vez es más difícil generar bienes y servicios derivados de los recursos forestales, debido a la demanda exponencial de éstos por parte de una población humana creciente, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde la degradación de los recursos forestales maderables y no maderables ha llegado a niveles alarmantes.1 Entre las causas de la degradación de estos recurso las más recurrentes son: cambios en el uso del suelo forestal, tala clandestina, fenómenos hidrometeorológicos e incendios forestales.2
El estado de Durango está ubicado en la provincia fisiográfica conocida como Sierra Madre Occidental, donde las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de áreas boscosas, lo que hace que existan 4´989,401 ha de bosques templados y 410.8 millones de metros cúbicos, rollo total árbol de existencias reales totales.3 Sin embargo, pese a que desde hace varios años el estado ocupa el primer lugar a nivel nacional en producción maderable, con aproximadamente dos millones de metros cúbicos de madera en rollo, existe una considerable disminución de la cubierta forestal a consecuencia de problemas existentes con la regeneración natural o artificial.
Desde hace más de 30 años se establecen plantaciones forestales; sin embargo, éstas carecen de un seguimiento que permita definir su adaptabilidad, su supervivencia, crecimiento y rendimiento, lo que dificulta determinar la eficiencia de los programas de reforestación y limitada la definición de estrategias para mejorar los procesos que contengan fallas.
El objetivo del trabajo fue evaluar la supervivencia y desarrollo de las plantaciones forestales de cuatro de las principales especies de pino más utilizadas, establecidas durante los últimos 25 años. Para el logro de este objetivo, en el presente documento se presentan los resultados de evaluaciones realizadas en 66 plantaciones forestales de cuatro especies, plantadas en las zonas forestales del estado de Durango durante los últimos 25 años. Estos resultados muestran el comportamiento en cuanto a supervivencia, crecimiento e incremento en volumen maderable de: Pinus arizonica, Pinus. cooperi, Pinus durangensis y Pinus engelmannii, las cuales han sido las más utilizadas para el establecimiento de estas plantaciones durante este periodo de tiempo.
Descripción general de las especies evaluadas
Pinus arizonica Engelmann. Crece de 30 a 35 m de altura, con un diámetro normal entre 20 y 80 cm.4 Su distribución altitudinal varía de 1,700 a 1,800 m, generalmente se le encuentra en las planicies más bajas5; su requerimiento de precipitación anual varía de 400 a 1,000 mm, con temperaturas promedio de 15°C y extremas de -23 a 40ºC. Se desarrolla en suelos drenados, superficiales y rocosos derivados de granito y reolita, textura migajón-arenosa, con pH de 5.5 a 6.5.6 Es nativo de la Sierra Madre Occidental en la parte norte del país, desde Durango hasta Chihuahua y Sonora.7 La madera se utiliza en construcciones rústicas, molduras, cajas de empaque, postes, triplay, durmientes, celulosa y leña (Figura 1).
Figura 1.- (Izquierda) Pinus arizónica de 25 años de edad en plantación de enriquecimiento de rodal, en el municipio de Canelas, Dgo., (derecha) Plantación de 18 años Pinus arizonica, en El Ejido Cienega de Nuestra señora, Santiago Papasquiaro, Dgo.
Pinus cooperi C. E. Blanco. Puede alcanzar una altura de 35 m, con un diámetro de 30 a 80 cm;8 su rango altitudinal varía de 2,000 a 2,800 m, con temperaturas promedio de 5°C y extremas de -20 a 35ºC. Se localiza en suelos profundos, preferentemente en sitios de pendientes suaves o zenitales. Es endémica de la Sierra Madre Occidental, distribuyéndose desde el centro de Chihuahua al sur de Durango y el extremo norte de Nayarit (Figura 2). Es una de las especies de mayor demanda por la calidad de su madera para usos diversos; por ello, es utilizada en gran medida por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en los programas de reforestación.9
Figura 2.- Plantación de Pinus cooperi blanco– 5 años de edad, en Agua Blanca, del Ej. San Miguel de Cruces.
Pinus durangensis Ehren. Presenta alturas entre 30 y 40 m, con diámetro normal entre 50 y 80 cm,10 habita en altitudes de 2,500 a 2,700 m, con temperaturas de 9 a 17°C; el requerimiento de precipitación es de 600 a 1,200 mm,11 se le encuentra en suelos sílicos-humíferos, permeables;12 textura franca, limo–arcillosa, con pH de 6 a 7, suelos ricos en calcio y potasio.13 En México se distribuye en la Sierra Madre Occidental, entre Chihuahua, Sonora y Durango.14 La madera es ligera y de excelente calidad, se usa para obtener productos de aserrío, triplay, molduras, duelas, ebanistería y en menor grado muebles, pulpa para papel, postes y se recomienda para plantaciones forestales comerciales15 (Figura 3).
Figura 3.- Plantaciones de Pinus durangensis, (izquierda) Predio Molinillos del municipio de Durango, de 2 años de edad y espaciamiento de 2 x 2 m. (derecha) Ejido El Centenario del municipio de Durango, de 25 años de edad y espaciamiento de 3 x 3 m.
Pinus engelmannii Carr. Posee alturas de 15 a 25 m y diámetros de 60 a 80 cm,16 habita en altitudes de 1,250 a 2,500 m, preferentemente de 1,500 m, con temperaturas entre 13 y 15ºC. El requerimiento de precipitación es de 500 a 1,400 mm, pero le favorecen sitios con 600 a 900 mm. Se desarrolla en suelos Leptosoles, habita desde suelos delgados hasta profundos, con textura areno arcillosa, migajón limosa, arcillosa, pedregosos, bien drenados, con humedad aparente y con un pH de 5 a 8 (Figura 4).17 Es nativo de México de la Sierra Madre Occidental, en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Sinaloa y Guerrero.18 La madera es dura y pesada, se utiliza para muebles y construcción, molduras, pisos (parquet), palo de escoba, triplay y pulpa para papel, madera aserrada, postes y para la ebanistería.19
Figura 4.- Plantación de Pinus engelmannii, en el P:P. Compañía Ganadera El Carmen, - 9 años, en la Región de Navíos.
En México el establecimiento de plantaciones forestales se ha enfocado en gran parte a la protección de áreas degradadas. De acuerdo a estimaciones para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, en el país existen 11 millones de hectáreas con potencial productivo para esta actividad, las cuales se encuentran ubicadas principalmente en las zonas tropicales.
En México, uno de los primeros intentos para desarrollar plantaciones forestales se realizó en el año 1932 por la compañía cerillera "La Imperial", quien realizó plantaciones de álamos (Populus spp.), en el municipio de Chalco, Estado de México.20 Posteriormente, en el decenio de 1950 la empresa "Fibracel" plantó Eucalyptus spp., Gmelina spp., y otras latifoliadas, en Tamuín, San Luis Potosí, para abastecer de materia prima a la industria de tableros y fibra y para 1969 se había plantado 5,000 ha.21
Otra experiencia relevante se realizó de 1974 a 1983, cuando se plantaron alrededor de 10,000 ha en la cuenca baja del Río Papaloapan en Oaxaca, utilizando principalmente Pinus caribaea var. hondurensis y Pinus oocarpa.22 Actualmente muchas de estas plantaciones están bajo aprovechamiento.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), de 1997 a 2006 se plantaron 7,000 ha, para el año 2009 se registró cerca de 110,000 ha con fines comerciales, principalmente con especies del género Eucalyptus (Eucalyptus grandis W. Hill y E. urophylla S. T. Blake), cedro (Cedrela odorata), melina (Gmelina arborea Roxb., pino (Pinus sp.) caoba (Swietenia macrophylla), teca (Tectona grandis L. f.), entre otras especies. La mayor parte de la superficie plantada (80%) se ubica en los estados de Tabasco, Veracruz, Campeche y Oaxaca.23
En el estado de Durango, de 1960 a 1976 se reforestaron 326 ha y de 1977 a 1982 se plantaron 55 ha, lo cual ubicó al estado en el lugar 28 a nivel nacional en actividades de reforestación.24 Posteriormente, de 1983 a 1988 se reforestaron 461 ha. Las especies más utilizadas han sido, en orden de importancia: Pinus durangensis, Pinus engelmannii, Pinus arizonica, Pinus cembroides, Pinus chihuahuana y Pinus cooperi.25
Posteriormente, durante el período 1993-2009, se incrementó de manera considerable la superficie reforestada debido principalmente a la ocurrencia de incendios forestales, erosión y tala clandestina, plantándose durante dicho período 62,462 ha, a razón de 3,674 ha por año en promedio (Cuadro 1).26
Año | Planta producida (miles) | Superficie reforestada (ha) | Año | Planta producida (miles) | Superficie reforestada (ha) |
---|---|---|---|---|---|
1993 |
1,531 |
648 |
2002 |
8,961 |
4,500 |
1994 |
1,820 |
1,183 |
2003 |
4,150 |
3,808 |
1995 |
8,900 |
941 |
2004 |
3,447 |
4,442 |
1996 |
11,445 |
1,863 |
2005 |
4,742 |
3,773 |
1997 |
10,470 |
2,588 |
2006 |
276 |
257 |
1998 |
12,230 |
2,650 |
2007 |
6,454 |
6,639 |
1999 |
11,995 |
5,930 |
2008 |
6,841 |
6,316 |
2000 |
10,205 |
4,258 |
2009 |
7,727 |
7,033 |
2001 |
10,105 |
5,633 |
|||
Promedio |
7´135 |
3´674 |
|||
Total |
121,299 |
62,462 |
|||
Fuente: (SEMARNAT, 2011a; SEMARNAT, 2011b). |
Descripción del área de estudio
El trabajo se desarrolló en el macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental del estado de Durango, comprendido en los municipios de Pueblo Nuevo, San Dimas, Durango, Santiago Papasquiaro, Topia, Canelas y Guanaceví (Figura 5), el cual presenta zonas extensas de vegetación con bosques de pino y bosques de pino-encino. El clima predominante es templado-frío. La precipitación promedio fluctúa entre 600 y 1,200 mm anuales. La mayoría de la superficie está cubierta por bosques primarios con aprovechamiento forestal.27.
Figura 5.- Ubicación de los municipios donde se evaluaron las plantaciones forestales del estado de Durango.
Se evaluaron plantaciones de 1 a 25 años de edad, de las cuales se registraron sus datos principales como: nombre del ejido o predio, especie plantada, edad de la plantación, paraje, coordenadas geográficas, gradiente altitudinal, exposición geográfica, tipo de topografía, así como tipo de suelo, entre otra información importante (Cuadros 2 al 5). En las plantaciones establecidas en el período 2001-2008, el padrón se obtuvo de la CONAFOR. Para plantaciones establecidas antes de 2001, el padrón se obtuvo en conjunto de la CONAFOR, la SEMARNAT, prestadores de servicios técnicos forestales, así como de productores forestales y pequeños propietarios. Para plantaciones menores a 10 años de edad se establecieron sitios de 250 m2 y de 10 o más años de edad se consideraron sitios de 500 m2, esto debido a que a mayor edad existe mayor competencia de copas y muerte natural por competencia, lo que reduce la densidad por unidad de superficie.
Predio | Municipío | Edad (Años) | Coordenadas | Altitud (M) | Exposición | Topografía | Suelo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ej. Laguna de la Chaparra |
Santiago Papsqro |
1 |
25° 06´54.1" N 105° 42´ 04.2" W |
2615 |
NW |
Plana |
Profundo-textura media |
Ej. Salto de Camellones |
Santiago Papsqro |
6 |
25° 01´50.1" N 106° 16´ 01.4" W |
2465 |
NE |
Plana |
Profundo-textura media |
Ej. Chiqueros y anexos |
Guanaceví |
8 |
26°12´21.4" N 106°21´51.6" W |
2975 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Ej. Chiqueros y anexos |
Guanaceví |
8 |
26°12´26.0" N 106°21´49.3" W |
2969 |
N |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Ej. Las Despensas |
Guanaceví |
8 |
26°14´06.6" N 106°11´32.8" W |
2743 |
Zenital |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. San Bernabé |
Topia |
8 |
25°13´15.4" N 106°29´29.0" W |
2500 |
N |
Plana |
Profundo-textura media |
Ej. Arroyo de las piedras |
Guanaceví |
9 |
25°58´44.5" N 106°20´24.5" W |
2972 |
W |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Cañada Verde |
Guanaceví |
9 |
26°12´03.0" N 106°15´15.7" W |
2676 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
P.P. Porvenir lote 6 |
Santiago Papsqro |
9 |
25°03´05.4" N 106°18´54.7" W |
2590 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Chiqueros |
Guanaceví |
11 |
26°10´51.9" N 106°18´52.0" W |
3054 |
Zenital |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Cañada Verde |
Guanaceví |
11 |
26°10´55.1" N 106°18´51.1" W |
3062 |
S |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Torance |
Topia |
12 |
25° 11´26.8" N 106° 30´ 22.2" W |
2460 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Laguna de la Chaparra |
Santiago Papsqro |
14 |
25° 01´55.0" N 105° 41´ 51.4" W |
2605 |
SW |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Ej. Salto de Camellones |
Santiago Papsqro |
14 |
25°00´10.2" N 106°13´52.0" W |
2625 |
SE |
Ondulada |
Profundo-textura media |
Ej. Chiqueros |
Guanaceví |
16 |
26°07´46.7" N 106°20´56.9" W |
2814 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Cañada Verde |
Guanaceví |
16 |
26°12´09.2" N 106°15´22.3" W |
2688 |
NE |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Ej. Cañada Verde |
Guanaceví |
16 |
26°12´07.1" N 106°15´20.9" W |
2702 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
P.P. Las Joyas Lote 5 |
Canelas |
21 |
25° 06´14.8" N 106° 13´ 04.7" W |
2344 |
SE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Ej. Salto de Camellones |
Santiago Papsqro |
26 |
25° 03´39.2" N 106° 14´ 20.4" W |
2330 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura fina |
Predio | Municipío | Edad (Años) | Coordenadas | Altitud (M) | Exposición | Topografía | Suelo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Campo moroso 2 - Ej. Vencedores |
San Dimas |
4 |
24°24´55.8" N 105°35´11.3" W |
2528 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura media |
Pericos - Chavarría viejo |
Pueblo Nuevo |
5 |
23°44´33.5" N 105°32´54.5" W |
2880 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura media |
Pericos - Chavarría viejo |
Pueblo Nuevo |
6 |
23°44´33.5" N 105°32´54.5" W |
2881 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Campo moroso - Ej. Vencedores |
San Dimas |
6 |
24°24´55.8" N 105°35´11.3" W |
2528 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Campo moroso 3 - Ej. Vencedores |
San Dimas |
6 |
24°24´55.8" N 105°35´11.3" W |
2529 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
P. La Rosilla - La Guitarra - Ej. Vencedores |
San Dimas |
6 |
24°24´00.2" N 105°34´21.5" W |
2459 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura media |
Poblado - Ej. Navíos |
Durango |
7 |
23°43´58.2" N 105°30´32.7" W |
2821 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Bajío Largo Ej. La Corta |
Pueblo Nuevo |
7 |
23°43´58.4" N 105°30´32.7" W |
2821 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Las Adjuntas - Ej. San Pablo |
Pueblo Nuevo |
8 |
23°44´43.5" N 105°30´13.7" W |
2682 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
La Canal - San Miguel de Cruces |
San Dimas |
8 |
24°23´48.5" N 105°49´38.6" W |
2568 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Pericos - Chavarría viejo |
Pueblo Nuevo |
10 |
23°44´33.5" N 105°32´54.5" W |
2880 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
La Esperanza - Ej. La Florida |
San Dimas |
10 |
24°03´57.8" N 105°41´40.5" W |
2434 |
W |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Mira valles - lote 7 - campamento |
San Dimas |
11 |
24°18´09.9" N 105°33´01.8" W |
2214 |
SE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
La Flor - Vencedores |
San Dimas |
12 |
24°26´26.2" N 105°46´46.8" W |
2390 |
NE |
Ondulada |
Profundo-textura media |
Miravalles - lote 7 - campamento |
San Dimas |
12 |
23°50´29.3" N 105°32´44.7" W |
2232 |
E |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
La Zacatera - Vencedores |
San Dimas |
13 |
24°24´28.3" N 105°45´08.5" W |
2321 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
La Zacatera - Vencedores |
San Dimas |
14 |
24°24´28.3" N 105°45´08.5" |
2321 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Predio | Municipío | Edad (Años) | Coordenadas | Altitud (M) | Exposición | Topografía | Suelo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alto de la Caseta - San Miguel de Cruces |
San Dimas |
1 |
24°24´3.9" N 105°49´28.6" W |
2556 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura fina |
Ej. El Salto de Camellones |
Santiago Papsqro |
4 |
25°03´31.7" N 106°14´29.7" W |
2325 |
SW |
Ondulada |
Profundo-textura media |
Las Joyas lote-4 |
Canelas |
5 |
25° 06´48.3" N 106° 12´ 58.4" W |
2337 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
El Túnel - Chavarría viejo |
Pueblo Nuevo |
7 |
23°44´08.7" N 105°30´53.4" W |
2840 |
Zenital |
Accidentada |
Somero-textura fina |
Ej. Topia |
Topia |
8 |
25°12´35.0" N 106°30´54.9" W |
2540 |
SW |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
Porvenir Lote 1 |
Santiago Papsqro |
9 |
25° 03´10.9" N 106° 18´ 51.9" W |
2590 |
W |
Plana |
Profundo-textura media |
La Cumbre - San Pablo |
Pueblo Nuevo |
10 |
23°50´51.5" N 105°34´10.1" W |
2695 |
SW |
Accidentada |
Poco profundo-textura fina |
El Carrizo - Ej. Guarizamey |
San Dimas |
11 |
24°02´56.6" N 105°50´45.8" W |
2428 |
W |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Ojo de Agua del Gato - Ej. San Pablo |
San Dimas |
12 |
23°50´29.6" N 105°31´37.2" W |
2706 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura fina |
Torance - Ej. Topia |
Topia |
13 |
25° 13´57.5" N 106°30´32.7" W |
2550 |
NE |
Ondulada |
Profundo-textura media |
Poblado Vascogil |
Canelas |
22 |
25° 08´17.5" N 106° 22´ 52.5" W |
2530 |
NE |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Ej. Salto de Camellones |
Santiago Papsqro |
25 |
25° 04´37.3" N 106° 18´ 54.0" W |
2540 |
SW |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Predio | Municipío | Edad (Años) | Coordenadas | Altitud (M) | Exposición | Topografía | Suelo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Piedra Cargada - Ej. La Florida |
San Dimas |
3 |
24°24´28.3" N 105°45´08.5" W |
2398 |
S |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
El Encinal II - Chica - Regocijo |
Durango |
5 |
23°42´35.4" N 105°02´49.5" W |
2495 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura fina |
El Centenario II - Regocijo |
Durango |
5 |
23°45´38.5" N 104°56´44.1" W |
2495 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura fina |
La Fabrica - El Centenario |
Durango |
8 |
23°43´34.5" N 104°57´31.1" W |
2574 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura fina |
La Ratona-Ej. El salto y anexos |
Pueblo Nuevo |
8 |
23°43´59.8" N 105°21´03.6" W |
2563 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura fina |
Ej. El Salto de Camellones |
Santiago Papsqro |
8 |
25°01´15.3" N 106°13´ 21.5" W |
2490 |
N |
Ondulada |
Profundo-textura media |
El Sobre - Ej. La Florida |
San Dimas |
10 |
24°02´19.4" N 105°39´28.0" W |
2576 |
SE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
El Carrizo - Ej. Guarizamey |
San Dimas |
11 |
24°02´58.8" N 105°50´46.3" W |
2428 |
W |
Plana |
Poco profundo-textura media |
El Cuadro - El Carmen - Navíos |
Durango |
13 |
23°53´04.4" N 105°02´37.7" W |
2573 |
Zenital |
Plana |
Profundo |
El Vivero - Navajas |
Durango |
13 |
23°52´17.5" N 105°07´47.2" W |
2454 |
Zenital |
Plana |
Poco profundo-textura fina |
La rosilla - Ej. Guarizamey |
San Dimas |
13 |
24°03´18.0" N 105°49´09.3" W |
2433 |
SE |
Ondulada |
Profundo-textura media |
Piedra Rajada - Ej. La Florida |
San Dimas |
14 |
24°03´45.8" N 105°42´35.5" W |
2606 |
N |
Plana |
Poco profundo-textura media |
Las Casas - Navajas |
Durango |
17 |
23°52´50.0" N 105°08´33.5" W |
2483 |
Zenital |
Ondulada |
Profundo-textura fina |
Alto del Sótano - Ej. La Florida |
San Dimas |
20 |
24°08´12.4" N 105°46´49.0" W |
2471 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
La Florida - Ej. La Florida |
San Dimas |
20 |
24°06´44.7" N 105°41´01.7" W |
2505 |
NE |
Ondulada |
Poco profundo-textura media |
El Encinal - Las Vías - Regocijo |
Durango |
30 |
23°43´01.8" N 105°02´44.3" W |
2483 |
Zenital |
Plana |
Profundo-textura fina |
Para la obtención de promedios y gráficas se utilizó un manejador de bases de datos (Excel®) con el cual se obtuvieron porcentajes y promedios de las variables evaluadas en campo, el análisis y procesamiento de datos se describe en el capítulo II de materiales y métodos. Para el estado de Durango se utilizaron los siguientes modelos matemáticos para calcular el volumen, en base a información dasométrica obtenida de Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS) establecidos en el estado:
Pinus arizonica: Volumen = [(((DN/100)^2)*AT)*0.980899]*0.3117
Pinus cooperii: Volumen = [(((DN/100)^2)*AT)*0.980899]*0.3117
Pinus durangensis: Volumen = [(((DN/100)^2)*AT)*0.980899]*0.3200
Pinus engelmannii: Volumen = [(((DN/100)^2)*AT)*0.980899]*0.3300
Supervivencia
La supervivencia en Pinus arizonica varió de 20.3 a 94.9%, con excepción de las plantaciones de ocho años de edad evaluadas en la región de Topia con 20.3%, Santiago Papasquiaro de 26 años con 29.3% y las del municipio de Canelas de 21 años de edad y 47.6% de supervivencia. El resto de las plantaciones presentaron supervivencias superiores a 60%, con mayor presencia en el rango de 65 a 70%. En la plantación de 26 años de edad, evaluadas en el municipio de Santiago Papasquiaro, se observó que su bajo nivel de supervivencia se debe a la competencia por espacio entre individuos a causa de la edad y no por problemas de establecimiento, en comparación con la plantación del municipio de Topia de ocho años de edad, donde se apreció planta joven con mortalidad alta a los pocos años de plantada (Anexo 1).
En Pinus cooperi todas las plantaciones tuvieron supervivencias superior al 50%, con mayor frecuencia entre 60 y 90%. Con base en la información de la Figura 6, en la región del municipio de Pueblo Nuevo los porcentajes de supervivencia resultaron superiores a los obtenidos en la región de San Dimas, aunque sólo en las plantaciones de tres y ocho años de edad, ya que en las demás se observó una supervivencia entre 65.3 y 90%.
En Pinus durangensis la supervivencia varió de 36.8 a 97.4%, con porcentajes superiores a 57% en casi todas las plantaciones, con excepción de una de 11 años de edad, evaluada en San Dimas, en la cual se obtuvo 36.8%. La supervivencia de las plantaciones de esta especie resultó mayor en las regiones de Pueblo Nuevo y Santiago Papasquiaro (Anexo 2).
Finalmente, en P. engelmannii la supervivencia varió 49.6 a 90.5%, predominando valores entre 65.0 y 75.0% en la mayoría plantaciones, observándose los mayores valores en la región de San Dimas, en plantaciones de 10 años de edad (Anexo 2). Para plantaciones con más de 60% de supervivencia y con más de cinco años de establecidas, estos valores se consideran aceptables, al tratarse de plantaciones que superaron la etapa crítica de establecimiento, la cual sucede entre los primeros dos y cinco años después de plantado.
De las plantaciones evaluadas, la mayoría presenta supervivencia superior a 60%, en casos excepcionales existen valores inferiores a 50% (Anexos 1 y 2), estos valores son resultado de la combinación de prácticas apropiadas de plantación y de la existencia de condiciones ambientales favorables en el sitio de establecimiento; además, la densidad inicial de plantación generalmente fue superior a 1,600 plantas/ha, lo que hace que la mortalidad que existió a través del tiempo, disminuyera la competencia entre individuos.
En las plantaciones de Pinus arizonica, con edades de 1 a 26 años, los diámetros fueron de 1.0 a 19.4 cm con un incremento medio anual del diámetro (IMAD) de 0.32 a 1.0 cm/año para todas las edades y un valor medio de 0.60 cm/año. Los mejores incrementos se registraron en los municipios de Santiago Papasquiaro, Canelas y Topia, respectivamente, lo que denota que estos municipios son aptos para el desarrollo de plantaciones con esta especie (Anexo 3).
En Pinus cooperi, con edades de 3 a 14 años, el diámetro varió de 1.7 a 11.9 cm, con IMAD de 0.17 a 0.97 cm/año y promedio de 0.69 cm/año (Anexo 4).
En Pinus durangensis, con edades de 1 a 25 años, el diámetro varió de 1.1 a 14.7 cm, con IMAD de 0.48 a 1.21 cm/año y promedio de 0.81 cm/año (Anexo 5).
En plantaciones de Pinus engelmannii, con 3 a 30 años de edad, el diámetro fue de 1.31 a 20.2 cm y el IMAD de 0.43 a 1.30 cm/año, con un valor medio de 0.76 cm/año (Anexo 6).
En general, las plantaciones donde se observó mayor diámetro fueron las de Pinus engelmannii, Pinus durangensis y Pinus arizonica en los municipios de Durango, Canelas y Santiago Papasquiaro, respectivamente, con alrededor de 20 cm para las tres especies con edades de 11 a 30 años. En relación al IMAD, la especie con mayor incremento en la mayoría de las plantaciones evaluadas fue Pinus durangensis y fue la que presentó una tasa mayor de incremento promedio, con 0.83 cm/año en la región del municipio de Canelas, Durango.
En Pinus arizonica, con edades de 1 a 26 años, la altura varió de 0.2 a 10.9 m, con un Incremento medio anual en altura (IMAA) de 0.10 a 0.52 m/año y un valor promedio de 0.30 m/año (Anexo 7).
Para Pinus cooperi se registraron alturas de 0.8 a 3.8 m, el IMAA varió de 0.15 a 0.53 m/año y promedio de 0.25 m/año en el rango de edades de 3 a 14 años (Anexo 8). Esta especie tiene su mayor distribución en las regiones de Pueblo Nuevo y San Dimas, por lo que en los parámetros evaluados se observó una significativa diferencia respecto a las plantaciones evaluadas en la región del municipio de Durango, Durango. Esto, no desmerece el desarrollo que ha mostrado en esta última región dado que como se muestra al principio los índices de supervivencia son superiores al 60% en este municipio.
En Pinus durangensis la altura varió de 0.2 a 11.2 m, con IMAA de 0.13 a 0.73 m/ año y promedio de 0.42 m/año (Anexo 9).
En Pinus engelmannii los valores obtenidos en altura total, variaron de 0.4 a 11.6 m, con IMAA de 0.13 a 0.48 m/año y promedio de 0.36 m/año (Anexo 10).
En general, el comportamiento de la variable altura es similar al mostrado por el diámetro normal, con los mayores valores para las plantaciones de más edad. Para Pinus arizonica, los valores más altos se registraron en los municipios de Santiago Papasquiaro, Canelas y Topia. Para Pinus cooperi los valores más altos fueron registrados en los municipios de Pueblo Nuevo y San Dimas con IMAA de hasta 0.4 m/año. Las mejores alturas para Pinus durangensis se registraron en Topia, Canelas y Santiago Papasquiaro. Por último, para Pinus engelmannii los mejores valores registrados fueron en los municipios de Durango y San Dimas, para este último el IMAA fue de hasta 0.48 m/año.
En Pinus arizonica, con edades de 1 a 26 años de edad, el volumen varió de 0.01 a 152.9 m3/ha, con IMAV de 0.01 a 7.28 m3/ha/año y promedio de 1.56 m3/ha/ año (Anexo 11).
En tanto, en Pinus cooperi, con edades de 3 a 14 años, el volumen varió de 0.36 a 37.10 m3/ha, mientras que el IMAV varió de 0.09 a 3.09 m3/ha/año y promedio de 0.6 m3/ha/año (Anexo 12).
En Pinus durangensis el volumen varió de 0.02 a 232.33 m3/ha, con IMAV de 0.02 a 10.56 m3/ha/año y promedio de 3.04 m3/ha/año (Anexo 13).
En Pinus engelmannii el volumen varió de 0.01 a 170.2 m3/ha, mientras que el IMAV varió de 0.01 a 5.67 m3/ha/año, y promedio de 1.8 m3/ha/año (Anexo 14).
Las plantaciones de Pinus engelmannii, establecidas en los municipios de Durango y San Dimas, registraron el mayor volumen, de igual forma sobresalieron las plantaciones de Pinus durangensis en los municipios de Canelas, Santiago Papasquiaro y Pueblo Nuevo, las cuales son las de mayor edad. En cuanto al IMAV, se observaron valores similares en la mayoría de los casos; sin embargo, los incrementos mayores se registraron en las plantaciones de Pinus arizonica en Canelas, Pinus cooperi en San Dimas, Pinus durangensis en Topia, Canelas y Pueblo Nuevo, y Pinus engelmannii en Durango y San Dimas.
En general, todas plantaciones evaluadas mostraron un estado sanitario aceptable, ya que arriba del 69% de los individuos vivos monitoreados no presentaron daño alguno. De los árboles encontrados vivos y con algún daño en su integridad física, está por debajo del 1%; las principales causas son: daño por animales (pisoteo, ramoneo, roídas, quebradas, etc.), además causados por la misma naturaleza (rayos, erosión hídrica, derribo por viento, etc.). De las causas de muerte, la más grave es por sequía, donde las plantas no soportaron el estrés hídrico por falta de lluvias durante los primeros años de plantada, seguida de las actividades humanas y el daño por fauna y sobrepastoreo (Anexo 15).
En la mayoría de las plantaciones evaluadas, la supervivencia es mayor a 60%. Pinus arizonica, en el municipio de Guanaceví, fue la especie menos favorecida en altura, causa atribuible a la latitud en la que se encuentra ubicado, lo que provocó que el crecimiento y desarrollo de esta especie fuera menor en relación a las regiones de Topia, Canelas y Santiago Papasquiaro del estado de Durango.
Pinus engelmannii es una de las especies más utilizadas en el estado de Durango en los programas de reforestación por su alta productividad de semilla, facilidad de colecta de la misma y amplia distribución a lo largo de la Sierra Madre Occidental en zonas de baja precipitación (zonas de transición), lo que la hace una especie resistente a condiciones climatológicas adversas. Por ello, los mayores valores, tanto en diámetro como en altura, se observaron en las regiones de San Dimas, Santiago Papasquiaro y Durango, siendo esta última donde se registraron los mejores resultados.
Pinus durangensis presenta excelente desarrollo en las regiones altas de todo el estado de Durango, favorablemente en las regiones de Topia, Canelas y Santiago Papasquiaro, con volúmenes que sobrepasan a el resto de las especies evaluadas, su sobrevivencia no es tan aceptable para las regiones más áridas por lo que se trata de una especie de gran importancia para su zona de distribución y no debe ser utilizada fuera de su rango.
Pinus cooperi al igual que Pinus durangensis presenta una zona de distribución perfectamente marcada en un gradiente latitudinal definido, viéndose favorecido en los municipios de El Mezquital, Durango Sierra, Pueblo Nuevo, y San Dimas principalmente, sin embargo su gradiente altitudinal es de mayor cobertura por lo que es una especie que bien puede ser utilizada para fines de restauración en áreas degradadas como para fines de enriquecimiento de rodales.
En general, las plantaciones establecidas con fines de restauración, en pequeña o gran medida, han cumplido fielmente con el propósito para el cual fueron establecidas, sin embargo, siguen existiendo los incendios forestales, la tala clandestina, la sobreexplotación, el sobrepastoreos, la incidencia de plagas y enfermedades como consecuencias de los cambios climáticos, y un sin número de factores que contribuyen al deterioro los bosques y selvas, factores que de alguna forma deben ser subsanados, unos por el ámbito legal y otros mediante el establecimiento y seguimiento de plantaciones forestales, que mediante este tipo de estudios se ha demostrado que sí funcionan y que son de vital importancia para el desarrollo sustentable de las comunidades y de los ecosistemas forestales.
1.- MUSÁLEM S., M. A. “Silvicultura de plantaciones forestales comerciales”. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Méx., 2002.174 p.
2.- SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (SEMARNAP). “Los incendios forestales en México”. México, D.F.,1998. 36 p.
3.- VALLES G., A. G.; J. C. Ríos S., J. A. LÓPEZ H., J. M. IBARRA F., J DE J. ESPINOSA A. y C. L. Mar T. “Caracterización del sector forestal en el estado de Durango”. In: Situación agropecuaria y forestal en estado de Durango. Ibarra F., J. M.; Pajarito R., A; Valles G., A.G. Espinoza A., J de J y Mar T., C.L. (Compiladores). Libro Técnico No. 4. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo., 2011. pp. 139-174.
4.- EGUILUZ, T. “Descripción botánica de los pinos mexicanos”. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, 1985. 45 p.
5.- VILLARREAL G., R. “Comportamiento de Pinus arizonica en invernadero y vivero a la intemperie”. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Chapingo, Edo. de México, 1981. 77 p.
6.- PERRY, J. P. “The pines of México and Central América Timber.” Press, Inc. Portland, Oregón., 1991. 231. P.
7.- VILLAREAL G. R. Op. Cit.
8.- GARCÍA, A., GONZÁLEZ, E. “Pináceas de Durango”. Instituto de Ecología A. C. Centro Regional Durango, Durango, Méx., 1998. 179 p.
9.- PRIETO, R., J.A. “Factores que influyen en la producción de planta de Pinus spp. en vivero y en su establecimiento en campo”. Tesis de doctorado en ciencias. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, Nuevo León, 2004. 110 p.
10.- PERRY, J. P. Op. Cit.
11.- EGUILUZ, T. “Ensayo de integración de los conocimientos sobre el género Pinus en México”. Tesis de Ingeniería en Agronomía. Especialista en Bosques. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo. México. D.F. 1978. 45 p.
12.- FIERROS, A., NOGUÉZ, M., HERNÁNDEZ, A. y VELASCO, E. “Paquetes tecnológicos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en ecosistemas de climas templado-fríos y tropicales de México”. Vol. 1. Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal y Dirección de Plantaciones Comerciales Forestales. SEMARNAP. México, D.F., 1999.
13.- EGUILUZ, T. Op. Cit.
14.- PERRY, J. P. Op. Cit.
15.- EGUILUZ, T. Op. Cit.
16.- PERRY, J. P. Op. Cit.
17.- PERRY, J. P. Op. Cit.
18.- ANÓNIMO. “Establecimiento de plantaciones de Pinus engelmannii Carr., en México”. In: Paquetes Tecnológicos para el Establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales en Ecosistemas de Clima Templados-Fríos y Tropicales de México, 1999. SEMARNAP, México D.F. pp. 22-24.
19.- ANÓNIMO. Op. Cit.
20.- BONILLA R., y CARRILLO. “Desarrollo histórico, situación actual y perspectiva del establecimiento de plantaciones”. In: Memoria de la Tercera Reunión Nacional sobre Plantaciones Forestales, 1984. SARH-INIF. Pub. Esp. Núm. 48. pp. 531-560.
21.- FIERROS, A. “Reforestación en sabanas tropicales”. Boletín Técnico No. 14. Departamento de Bosques, UACH. México, 1983.
22.- ESCÁRPITA, J. “Plantaciones comerciales de la Sabana: Estudio de un caso”. In: Comisión Forestal de América del Norte. XIV Reunión del Grupo de Mejoramiento Forestal”. Ciclo de conferencias (Monografìas). Editor: Eguiluz P., T. Chapingo, México, 1984. pp.157-170.
22.- ESCÁRPITA, J. “Programa de fabricación de Papel Tuxtepec, S.A. en materia de plantaciones forestales comerciales”. México y sus Bosques, 1975. 14 (4):7-12.
23.- FIERROS. (1999) Op. Cit.
24.- VÁZQUEZ R., E. 1990. “Análisis y diagnóstico de la reforestación en el estado de Durango”. Seminario de titulación para obtener el título de Ing. Agrónomo especialista en Bosques. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, período 1982-1988. 46 p.
25.- VÁZQUEZ R., E. Op. Cit.
26.- SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (SEMARNAT). “Producción de plantas para reforestación (1993-2009)”. http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/archivos/01_rforestales/d3_Rforesta09_05.pdf (13 de septiembre de 2011). 2011a.
26.- SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y PESCA (SEMARNAT). “Superficie reforestada (1993-2009)”. http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/archivos/01_rforestales/d3_Rforesta09_06.pdf. (13 de septiembre de 2011). 2011b.
27.- SEMARNAT. 1998. Op. Cit.
- FIERROS G., “Ensayos de introducción del género Eucalyptus en algunas regiones de México”. Tesis Licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México, 1978. 280 p.
- MARTÍNEZ, M., PRIETO, R. “Determinación de las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en la Región Norte de México”. Folleto Técnico No. 47. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Primera Edición 2011. Durango, Dgo. , 2011. 35 p.
- MARTÍNEZ, RUÍZ, R., AZPÍROZ, RIVERO, H., RODRÍGUEZ DE LA O., J.L. CETINA, ALCALÁ, V.M. y GUTIÉRREZ, ESPINOZA, M.A. 2006. “Importancia de las plantaciones forestales de Eucalyptus” Ra Ximhai, 2006. 2:815-846 p.
Anexo 1.- Supervivencia de plantaciones de Pinus arizonica (izquierda) y Pinus cooperi (derecha) en el estado de Durango.
Anexo 2.- Supervivencia de plantaciones de Pinus durangensis (izquierda) y Pinus engelmannii (derecha) en el estado de Durango.
Anexo 3.- Diámetro normal e incremento medio anual del diámetro en Pinus arizonica en el estado de Durango.
Anexo 4.- Diámetro normal e incremento medio anual del diámetro en Pinus cooperi en el estado de Durango.
Anexo 5.- Diámetro normal e incremento medio anual del diámetro en Pinus durangensis en el estado de Durango.
Anexo 6.- Diámetro normal e incremento anual del diámetro en Pinus engelmannii en el estado de Durango.
Anexo 7.- Altura total e incremento medio anual en altura para Pinus arizonica en el estado de Durango.
Anexo 8.- Altura total e incremento medio anual en altura para Pinus cooperi en el estado de Durango.
Anexo 9.- Altura total e incremento medio anual en altura para Pinus durangensis en el estado de Durango.
Anexo 10.- Altura total e incremento medio anual en altura para Pinus engelmannii en el estado de Durango.
Anexo 11.- Volumen e incremento medio anual del volumen para Pinus arizonica en el estado de Durango.
Anexo 12.- Volumen e incremento medio anual del volumen para Pinus cooperi en el estado de Durango.
Anexo 13.- Volumen e incremento medio anual del volumen para Pinus durangensis en el estado de Durango.
Anexo 14.- Volumen e incremento medio anual del volumen para Pinus engelmannii en el estado de Durango.
Anexo 15.- Estado fitosanitario de árboles vivos y causa de muerte en árboles muertos, de las plantaciones forestales evaluadas en el estado de Durango.
Universidad Tecnológica de León. Todos los Derechos Reservados 2013 |