Reaxion UTL
La inclusión de la mujer en el mundo laboral a través de las PyMEs

Por: Luis Gerardo Rea Chávez

The inclusion of women in the world of work through SMEs

Universidad de Guanajuato. Guanajuato.

Introducción

El propósito de este texto es comparar las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas dirigidas por mujeres y hombres; pues las diferencias en el desempeño son un instrumento de gestión a favor de las mujeres emprendedoras del estado de Guanajuato (dicha entidad es el ámbito en el que nos enfocaremos en el presente escrito).

Hay mayor población femenina que masculina en el estado de Guanajuato: 3, 027,308 mujeres y 2,826,369 hombres1. En esta entidad, tienen las mujeres mayor participación en actividades económicas tales como la economía informal. Actualmente, se sabe que los países con mayor igualdad de género tienen economías más competitivas y un crecimiento más rápido2. Al respecto, es importante señalar lo que mencionó el primer secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Trygve Halvdan (1946-1952): “Allí donde las mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y sólidas, en donde también las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables”3.

En este sentido, se reconoce que aún prevalecen condiciones que limitan el desarrollo integral de la mujer en el estado de Guanajuato, y es fundamental trabajar en una nueva cultura institucional en donde se compartan metas y objetivos para garantizar una política igualitaria entre mujeres y hombres.

Además, se entiende que la planeación con enfoque de género no constituye un objetivo ni un fin en sí mismo, sino que es un instrumento que debe servir para analizar una institución o un territorio, y posteriormente, tomar decisiones que impacten en el futuro.

En el tema que nos ocupa, de acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), en el estado de Guanajuato existen alrededor de 24,525 empresas4. Además se estima que, de cada cinco empresas, tres son dirigidas por mujeres5. Sin embargo, existe información limitada en esta área.

La importancia de incluir a las mujeres es por su contribución a la creación de empleos locales y al desarrollo económico, esto permite el diseño de políticas públicas que permitan el desarrollo del potencial femenino. En ese contexto, el impulso de nuevas empresas está contribuyendo a la generación de empleos locales, para lo cual se enfatiza a la mediana y pequeña empresa, provocando que este sector sea visto a como un pionero que impulse la dinámica de cambio en el empoderamiento de las mujeres al frente de las pymes.


Desarrollo

El gremio empresarial dentro de la economía guanajuatense es clave para que los esfuerzos de promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres dentro del ámbito laboral se desarrollen por medio de diversos agentes encabezados por el gobierno, sociedad civil y sector privado. Sin embargo, la ausencia de los esfuerzos por parte de los corporativos mantiene abierta la brecha, evitando así dar paso a una igualdad entre hombres y mujeres, que garantice la inclusión del talento dentro del estado de Guanajuato. Esto ocasiona que las aptitudes y la energía de las mujeres no sean aprovechadas al máximo potencial laboral, por lo cual es sumamente necesario que las empresas, desde las más pequeñas hasta las más grandes, hagan la transición del compromiso a la acción, y que adopten aquellas medidas y políticas decisivas, visibles, cuantificables y medibles, específicamente dirigidas al logro de este objetivo6.

Al asumir el empoderamiento femenino como parte integral de la sostenibilidad corporativa, el sector privado estará en mejor posición para garantizar la igualdad de oportunidades, las condiciones propicias y el entorno conducente para que las mujeres desarrollen todo su potencial como agentes económicos7.

La Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato8 tiene por objeto promover y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales de la población guanajuatense; aunado a lo anterior, se establece que todas las políticas públicas deben incluir y regirse por la equidad de género, el respeto a la diversidad y reconocimiento a las personas9.

El Plan de Gobierno del estado de Guanajuato 2012-2018, parte de este principio, dado que toma como base la visión establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2035, y se enriquece con las inquietudes, demandas y propuestas de personas de todas las regiones y sectores participantes de la sociedad10.

En el Programa de Gobierno 2013-2018, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, número 41, con fecha 12 de marzo de 2013, se establece que la equidad de género debe impactar en todas las acciones gubernamentales con el propósito de hacer un compromiso con los que menos tienen e impulsar así el sector más vulnerable de la población guanajuatense.

En este sentido, se destacan las siguientes estrategias transversales que marcarán el actuar de la administración en turno, siendo un ejercicio de transversalidad de la política de género en el gobierno. En particular, según se indica en el citado Programa de Gobierno 2013-2018 del Gobierno del Estado de Guanajuato, las estrategias que tienen acciones directas a favor de las mujeres son11:

Relacionado con lo anterior, existe un mayor número de PyMEs lideradas por mujeres12. Lo que queda claro es que las mujeres están teniendo una mayor participación en una gama más amplia de actividades económicas en todas las industrias.

Las mujeres deben moverse hacia industrias con altos niveles de valor agregado, como las industrias manufactureras, en donde cabe señalar que ellas todavía predominan, por ejemplo en el sector textil (cuyo crecimiento ha ido disminuyendo), y pocas son las que participan en la industria aeroespacial13.

Las mujeres son agentes económicos clave que generan prosperidad, empleo, innovación, y son un motor primordial para el desarrollo14.

Una vez que se ha entendido la importancia de la fuerza laboral femenina, se comprende que forma parte de los pilares para contrarrestar los efectos de la crisis económica que enfrenta el Estado. En este contexto, dentro de los programas de apoyo, la fundación de una cadena de comercialización minorista, ha lanzado un programa específico orientado a comenzar el empoderamiento de las mujeres en condiciones de rezago y comunidades de alta marginación. Dicha fundación ha ofrecido asesoría, apoyo y orientación a 39 mil mujeres para emprender un negocio, mejorar el que tienen, concluir sus estudios básicos y superiores, lograr fortalecer su capacidad productiva, mejorar en sus oportunidades económicas para fortalecer e incrementar el poder adquisitivo de las familias en el estado de Guanajuato.


Conclusiones

Dado que existe información suficiente para la creación de pymes, este texto sugiere el apoyo a las mujeres en el estado de Guanajuato, enfatizando especialmente que sea destinado al emprendimiento de unidades económicas que ayuden al incremento del capital. Esto será mediante el otorgamiento de créditos, capacitaciones, talleres de incubación de proyectos, con el propósito de que las mujeres sean más activas en la economía del estado. Esta medida llevaría al crecimiento de la competitividad, desarrollo económico y creación de empleo a nivel local.

Se identifica a mujeres empoderadas con potencial de emprendimiento, ya que no solo han tomado el liderazgo en el sector de la industria textil, sino que también lo han hecho en diversas industrias, incluso en aquellas vistas como típicamente masculinas.

A pesar de los grandes avances en los últimos treinta años, la colaboración de las mujeres en la fuerza laboral sigue siendo significativamente desigual en comparación con la de los hombres. Si todas las condiciones continúan siendo las mismas, entonces no se erradicará la brecha de género en la participación económica femenina.

Con respecto a la interpretación y uso de la categoría género, se ha podido observar que ésta abarca una gran gama de análisis, incluyendo diferentes elementos según el objeto de estudio. Un denominador común cuando se alude al género es que se hace referencia a una población diferenciada por sexo, mediante valores, instituciones y prácticas socioculturales en el momento histórico que le corresponda vivir.

En cuanto a los factores condicionantes del desempeño femenino, la discriminación ocupacional por género en la región presenta cifras verdaderamente preocupantes, expresadas en lo que se denomina segmentación horizontal, la cual consiste en la concentración de las mujeres en un número reducido de ocupaciones que se definen culturalmente como labores típicamente femeninas.

Es importante señalar que los cambios mundiales que influyen en la sociedad y el trabajo exigen, por criterios de equidad y justicia, la incorporación de las mujeres a todos los niveles organizacionales, incluidos los de dirección.


Referencias

1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Cuéntame INEGI. [En línea] 2015. [Consultado el 20 de agosto de 2018]. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/gto/poblacion/default.aspx?tema=me
2. ONU MUJERES. Las expectativas son altas. Unión Interparlamentaria: Foro Económico Mundial, 2011.
3. Ibid.
4. SIEM. Secretaria de Economía. Estadísticas. [En línea] [Consultado el 20 de agosto de 2018]. Disponible en https://www.siem.gob.mx/siem/portal/estadisticas/xmun.asp?edo=11
5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Cuéntame INEGI. Op cit.
6. GARCÍA, Imelda. Plantean obligar a empresas a tener cuotas de género. Reporte Índigo. [En línea] 18 de abril de 2018. [Consultado el 20 de agosto de 2018.] Disponible en https://www.reporteindigo.com/reporte/cuota-de-genero-obligatoria-en-empresas/
7. ONU MUJERES. Las expectativas son altas. Op cit.
8. LEY DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado. 2006.
9. Ibid.
10. LEY DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO. Op cit.
11. LEY DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO. Op cit.
12. GARCÍA-SOLARTE, Mónica; SALAS-ARBELÁEZ, Laura; y GAVIRIA-MARTÍNEZ, Édgar. Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las pymes. [En línea] Revista AD-minister (Colombia). Julio – diciembre 2017, núm. 31. ISSN 1692-0279
13. ONU MUJERES. Las expectativas son altas. Op cit.
14. ONU MUJERES. Principios para el empoderamiento de las mujeres. 2016. [Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018]. Disponible en http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/Empoderamiento-mujeres-en-empresas.pdf ISBN: 978-1-63214-063-0


Bibliografía

- BARNET-VERZAT, C., & WOLFF, F.-C. Gender wage gap and the glass ceiling effect: A firm-level investigation. International Journal of Manpower, 29., Vol. (6). 2008 DOI: 10.1108/01437720810904185
- CAROSIO, Alba. Las mujeres y la opción emprendedora. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 9 (Núm. 23). 2004 ISSN 1316-3701
- EMBER, M. y PEREGRINE, P. N. Antropología. Madrid, España. Pearson. 2004.
- HERNÁNDEZ ÁGUILA, Elena de la Paz. Nuevas tendencias en el mundo empresarial: la participación de las mujeres. La ventana. Revista de Estudios de Género. Volumen IV (Núm. 32). 2010. Guadalajara, México. ISSN 1405-9436.
- KONRAD, A. M., RITCHIE, J. E., Jr., LIEB, P., & CORRIGALL, E. Sex differences and similarities in job attribute preferences: A meta-analysis. Psychological Bulletin, Vol. 126, (4). 2011. DOI: 10.1037/0033-2909.126.4.593
- NOVOA, Martha Miranda. Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Revista Díkaion. Volumen 21 (Núm. 2): 337-356. Julio – diciembre 2012. ISSN 0120-8942
- POWELl, G. N., & EDDLESTON, K. Work family enrichment and entrepreneurial success: Do female entrepreneurs benefit most? Academy of Management Proceedings, 1, 1-16. 2011. DOI: 10.5465/ AMBPP.2011.65869189

Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
07/03/2018 01/06/2018 28/09/2018
Año 6, Número 1. Septiembre - Diciembre 2018

Universidad Tecnológica de León. Todos los Derechos Reservados 2013 Licencia Creative Commons