Medición de la satisfacción escolar como diagnóstico para disminuir la deserción de una Institución de Educación Superior (IES).
Measuring school satisfaction as a diagnostic tool to reduce dropout rates from a Higher Education Institution (HEI).
Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán TecNM/TESJo, Estado de México
Por: Sofía Alarcón Robles, Saraí Alberto Nicolás, Guadalupe Jiménez Jiménez y José Luis Soriano Ávila.
La pandemia de COVID-19 ha incrementado la deserción escolar, lo que hace crucial identificar áreas de mejora para fomentar la retención estudiantil. Este estudio se realizó en una institución de educación superior localizada en el estado de México. En esta investigación se utilizó el modelo de Soolmaz como herramienta analítica para evaluar la satisfacción estudiantil, con esto se buscó identificar y evaluar los factores específicos que influyen en la experiencia educativa de las y los estudiantes y que puedan impactar en la deserción. Los resultados muestran que las "características personales" y los "servicios no educacionales" son las principales áreas a mejorar. Se recomienda implementar un sistema de medición continua para evaluar la efectividad de las acciones adoptadas y asegurar que los cambios beneficien al estudiantado.
Palabras clave: satisfacción estudiantil, retención estudiantil, Instituciones de Educación Superior, deserción.
The COVID-19 pandemic has increased school dropout rates, making it crucial to identify areas for improvement to foster student retention. This study used the Soolmaz model to assess student satisfaction, revealing that 'personal characteristics' and 'non-educational services' are the main areas in need of improvement. It is recommended to implement a continuous measurement system to evaluate the effectiveness of the actions taken and ensure that the changes benefit the students.
Keywords: Student satisfaction, student retention, Higher Education Institutions, dropout rate.
En el Estado de México se vivió el inicio de la pandemia el 27 de febrero del año 2020, y es el 23 de marzo del mismo año cuando la Secretaría de Salud hace la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia, a partir de entonces es cuando entran en acción las medidas sanitarias y de distanciamiento social para disminuir los contagios, con lo cual se presentó un cambio a nivel social en aspectos como el trabajo, la educación, las actividades recreativas, etc. Para el sector educativo se presenta de una nueva perspectiva de enseñanza al pasar de clases presenciales en las aulas a tomar clases online desde casa.
La pandemia de COVID-19 cambió la forma de enseñanza en México y a su vez mostró más factores que antes no se contemplaban o se creían controlados; en el caso de una Institución de Educación Superior (IES), un efecto notorio fue el incremento de la deserción escolar.
La manera en que se puede medir la deserción en la IES de estudio de forma indirecta sería con el indicador de la subdirección académica de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJo), el “Índice de eficiencia terminal de licenciatura” el cual se calcula mediante la siguiente fórmula1:
Ha de entenderse que el indicador da el porcentaje de los alumnos y alumnas que terminaron sus estudios en relación con los que ingresaron, dando el porcentaje de alumnos retenidos, por lo que la proporción restante representa la deserción que se tuvo en cada cohorte. En la Tabla 1 se muestra que en el año 2022 el índice de retención fue aproximadamente del 40 %.
Tabla 1. Resultados de la eficiencia terminal obtenidos y proyectados para el 2025. Fuente: Página de TESjo2
2020 | 202 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
45.23 % | 41.47 % | 40.48 % | 42.70 % | 40.40 % | 37.8 % |
Para el año siguiente se reportó un incremento en el índice de retención, sin embargo, se proyecta para el año 2025 una disminución en la retención de los alumnos.
Haciendo un comparativo con la media nacional y la estatal, de acuerdo con el INEGI, conforme se muestra en la Tabla 2, y considerando que la estadística del TESJo es por generación de 4.5 años, se calcula la deserción por año estimando un promedio y queda para el 2021 de 9.2 % que se aproxima bastante a la media estatal y por arriba de la media nacional:
Tabla 2. Tasa de abandono escolar por entidad federativa y nivel educativo, ciclo del 2000/2001 al 2022/2023 INEGI3
Tasa de abandono escolar | ||||||
Nivel educativo | 2000/2001 | 2005/2006 | 2010/2011 | 2015/2016 | 2020/2021 | |
Nacional | Superior | 8.3 | 7.6 | 7.1 | 7.0 | 8.8 |
Edo. Méx. | Superior | 6.1 | 6.8 | 7.2 | 9.6 | 9.4 |
Uno de los problemas que se enfrentan cuando se estudian los motivos de la deserción es la complicada localización de las y los involucrados, debido a que muchos cambian de residencia o simplemente pierden el interés en la institución; bajo este contexto se decide estudiar la retención de estudiantes, sabiendo que se tiene una relación inversa con la deserción: al hablar de retención las y los estudiantes involucrados se encuentran en la institución, por lo cual se facilita el estudio, al aumentar la retención de los estudiantes, la premisa es que disminuya la deserción.
Para el estudio de la retención estudiantil se puede utilizar la “Teoría de la integración académica y social”, de Tinto4, la cual sugiere que “la retención de los estudiantes está influenciada por su grado de integración en la comunidad académica y social de la institución.” La satisfacción estudiantil, en este sentido, resulta de la integración, y es un factor crucial para la retención.
La satisfacción del estudiantado es un tema bastante analizado, como lo demuestra Mireles, pues como ella misma afirma: “…identificar los componentes que de manera global impactan la satisfacción estudiantil, por ende, aporta información que se puede utilizar para tomar decisiones escolares más eficientes y resolver problemas educativos asociados con el estrés escolar, deserción y bajo rendimiento académico”5.
Para la medición de la satisfacción estudiantil se utilizó el modelo desarrollado por Soolmaz1, el cual consiste en tres dimensiones, diez componentes y más de cien preguntas.
Figura 1. Modelo de Soolmaz1: se muestran las tres dimensiones y los diez componentes
Dentro del nivel superior se ha tomado como prácticas de análisis al TESJo, considerando a la carrera de IGE, analizando a dos grados en ambos turnos, segundo semestre y octavo semestre de la carrera, con la finalidad de poder medir la satisfacción estudiantil y determinar los factores que mayormente impactan en la deserción.
Se analizaron los datos de años posteriores mostrados en la Tabla 3 de la carrera de IGE, en donde se observó el nivel de deserción a lo largo de los semestres, desde el primero hasta el noveno, destacando un mayor grado en los primeros, como en el caso del segundo.
Tabla 3. Nivel de deserción en la carrera de IGE del TESJo, años 2013 a 2017.
Generación | 1º | 2º | 3º | 4º | 5º | 6º | 7º | 8º | 9º | Egresados | Eficiencia |
2013 | 83 | 76 | 67 | 64 | 63 | 59 | 57 | 57 | 55 | 59 | 71.1 % |
Deserción 2013 | 7 | 9 | 3 | 1 | 4 | 2 | 0 | 2 | |||
2014 | 88 | 75 | 71 | 67 | 59 | 54 | 52 | 51 | 49 | 48 | 54.5% |
Deserción 2014 | 13 | 4 | 4 | 8 | 5 | 2 | 1 | 2 | |||
2015 | 90 | 82 | 77 | 72 | 66 | 64 | 64 | 64 | 53 | 60 | 66.7% |
Deserción 2015 | 8 | 5 | 5 | 6 | 2 | 0 | 0 | 11 | |||
2016 | 86 | 69 | 64 | 62 | 62 | 59 | 58 | 56 | 48 | 50 | 58.1% |
Deserción 2016 | 17 | 5 | 2 | 0 | 3 | 1 | 2 | 8 | |||
2017 | 95 | 85 | 75 | 69 | 64 | 58 | 59 | 60 | 51 | 56 | 58.9% |
Deserción 2017 | 10 | 10 | 6 | 5 | 6 | 0 | 0 | 9 | |||
En la Tabla 4 se muestran los datos de las generaciones y el análisis con las y los estudiantes que se encuentran activos dentro del TESJo, ya que es de gran ayuda el conocer su opinión sobre temas referentes a su perspectiva del entorno, vivencias del día a día, lo que facilita tener una idea más central, a diferencia de las y los alumnos que fueron bajas y no convivieron con el entorno de la institución por un tiempo prolongado.
Tabla 4. Trayectoria escolar por cohorte generacional del PE de Ingeniería en Gestión Empresarial (Informe anual de la jefatura de división de IGE, 2024).
Cohorte generacional |
Número de estudiantes de nuevo ingreso | Número de estudiantes regulares | Número de estudiantes irregulares | Número de bajas | Número de egresados | Número de estudiantes abandono | Tasa de abandono | Tasa de rezago | Eficiencia terminal |
2022 | 93 | 36 | 32 | 0 | 0 | 25 | 26 % | 34 % | 0 % |
2021 | 94 | 32 | 22 | 0 | 0 | 40 | 42 % | 23 % | 0 % |
2020 | 97 | 54 | 11 | 0 | 0 | 32 | 32 % | 11 % | 0 % |
2019 | 96 | 56 | 6 | 0 | 0 | 34 | 35 % | 6 % | 0 % |
2018 | 87 | 1 | 7 | 0 | 56 | 23 | 26 % | 8 % | 63 % |
Al definir el término deserción en torno a diferentes investigaciones, se observa que el concepto ha ido cambiando, según avanza el tiempo, asociándose a diferentes enfoques e investigadores. Se puede definir a la deserción como aquella en la que las o los estudiantes abandonan la universidad, en cualquier momento de su vida académica; esta decisión, que altera la continuidad de los estudios, puede darse de manera parcial o permanente por una renuncia motivada, puede ser voluntaria o forzosa, siendo una decisión de índole personal voluntaria, asociada o influenciada por intereses propios o ajenos del o la estudiante.
Durán y Diaz mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo, puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del o la estudiante en la educación superior6.
El objetivo de este estudio es analizar en profundidad los resultados obtenidos de la encuesta sobre la satisfacción estudiantil en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, empleando el modelo de Soolmaz1 como herramienta analítica. A través de este enfoque, se busca identificar y evaluar los factores específicos que influyen en la experiencia educativa de las y los estudiantes y que, a su vez, pueden impactar en la deserción estudiantil.
Este análisis permitirá desglosar los distintos componentes de la satisfacción estudiantil, tales como la calidad de la enseñanza, el apoyo académico y emocional, la infraestructura disponible, y la pertinencia del plan de estudios. Al comprender la relación entre estos factores y la decisión de las y los estudiantes de continuar o abandonar sus estudios, se podrán diseñar estrategias y acciones concretas que respondan a las necesidades y preocupaciones identificadas.
Además, este objetivo no solo se limita a la identificación de problemas, sino que también busca ofrecer recomendaciones prácticas para la mejora de los procesos académicos y administrativos, contribuyendo así a la creación de un entorno educativo más propicio para el aprendizaje y la retención del estudiantado. Finalmente, se espera que los hallazgos de este análisis sirvan como base para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas institucionales que fomenten la satisfacción y el compromiso estudiantil, reduciendo así las tasas de deserción en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial.
Los niveles de deserción observados en el TESJo, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, son atribuibles a diversos factores. Es fundamental identificar y gestionar estos factores para desarrollar un plan que contribuya a la reducción del abandono escolar. Se ha establecido una relación entre la satisfacción del estudiante y su tasa de retención, lo cual, a su vez, influye en la deserción. Esta relación proporciona un marco para identificar los factores que requieren modificaciones o controles para mejorar la retención estudiantil.
En este contexto, se hace evidente la necesidad de contar con un instrumento que mida la satisfacción estudiantil de manera consistente y que abarque una amplia variedad de factores. Este instrumento permitirá identificar aquellos aspectos que se perciben como deficientes y facilitar la implementación de las acciones correctivas por parte de los responsables. Cabe destacar que este trabajo tiene un carácter exploratorio y se enfoca en una carrera específica, analizando dos grupos de estudiantes de segundo y octavo semestre.
Este trabajo de investigación explica las razones de la deserción escolar de la carrera de IGE en el TESJo. La encuesta está dirigida a estudiantes de segundo y octavo semestre de ambos turnos, donde se realizó un muestreo aleatorio de veinticinco estudiantes; la encuesta está dividida en tres categorías para analizar y comparar qué factores influyen en el alumnado para tomar la decisión de desertar de la carrera.
A través de la investigación se expresa que no se presenta una diferencia significativa entre los grupos; por lo que el análisis de los datos se realizó de manera general, sin distinción de grado.
Para realizar la encuesta se utilizó el método de medición de la escala de Likert con el objetivo de evaluar la opinión, comportamiento y actitudes de los estudiantes de la carrera de IGE en el Tesjo. Se eligió por ser un método de medición de opiniones y comportamiento empleado para cuestionarios a personas sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración afirmativa o negativa.
Una vez elegido el método para realizar el formulario, se cargó el cuestionario en Microsoft Forms, por el fácil acceso mediante cualquier dispositivo conectado a internet, permitiendo que el administrador pueda monitorear en tiempo real los resultados, mismos que pueden ser exportados en una base de datos en un libro de Excel y realizar el análisis correspondiente.
Finalmente, para poder obtener los resultados del alfa de Cronbach, el análisis de datos (media y desviación estándar) y el coeficiente de Pearson, se utilizó IBM SPSS Statistics® por ser el principal software estadístico que ofrece técnicas de recolección de datos y analítica predictiva para solucionar múltiples problemas empresariales y de investigación.
A continuación, en la Tabla 5 se muestran detalladamente las preguntas del cuestionario y en las tablas 6 a 10 los resultados obtenidos de las diferentes plataformas, para poder obtener el resultado de la investigación sobre la medición de la satisfacción escolar de las y los alumnos de Ingeniería en Gestión Empresarial del segundo (201 y 202) y octavo (801 y 802) semestre en ambos turnos.
Tabla 5a. Cuestionario realizado a los estudiantes de IGE en la categoría Individual.
Categoría | Código | Preguntas |
Individual | Características Individuales | Considero que estar casado o soltero afecta mi proceso educativo. |
La cultura y religión crean limitaciones para mi educación. | ||
Si estoy trabajando o no, no tiene ningún efecto en mi educación. | ||
Antes de ingresar al TESJo, estaba familiarizado/a con el plan de estudios y las habilidades necesarias para la carrera que elegí. | ||
La opinión de mis padres sobre mi carrera y educación es importante para mí. | ||
La educación de mis padres tiene un efecto en mi proceso educativo. | ||
Si tengo relaciones más amistosas con mis compañeros de clase tendré mayor éxito en mis estudios. | ||
Me siento orgulloso/a de mi carrera y de decirle a otros el nombre del TESJo. | ||
Elegí mi especialidad por interés personal. | ||
Tengo la capacidad de cambiar la percepción de mi carrera ante la sociedad. | ||
Puedo acceder fácilmente a toda la información que necesito para mis estudios. | ||
Mi carrera está clasificada como una de las carreras difíciles en el TESJo. | ||
La educación universitaria es garantía de éxito profesional en mi vida. | ||
Creo que estoy estudiando en el mejor tecnológico y la mejor carrera. | ||
En mi familia tener una educación universitaria se considera importante y valioso. | ||
Fui completamente consciente a la hora de elegir mi carrera. | ||
Durante mis estudios, siempre puedo encontrar una manera única de aprender lecciones. | ||
Componente psicológico | . Estoy muy feliz de estudiar en el TESJo. | |
. El TESJo me ayudó a trabajar en la mejora de mis habilidades personales. | ||
. Sé que tendré éxito en esta carrera. | ||
Componente perceptual | Siempre tuve un deseo interior de continuar mi educación. | |
La educación universitaria me dio un sentido de identidad y utilidad. | ||
Estudiar esta carrera era un sueño para mí y así conseguir un puesto de trabajo adecuado. | ||
Creo que estudiando esta carrera puedo ayudar mucho a otras personas. | ||
Componente de Inteligencia emocional | Me siento satisfecho de estudiar en el TESJo | |
Puedo conocer fácilmente las diferencias socioculturales entre mis compañeros/as de clase y adaptarme a ellos/ellas. | ||
La educación universitaria fue un punto de inflexión positivo en mi vida. | ||
Soy una persona feliz en mi vida. | ||
Tabla 5b. Cuestionario realizado a los estudiantes de IGE en la categoría Universidad | ||
Universidad | Servicios educativos | Puedo comunicarme fácilmente con las y los profesores. |
Las y los profesores me tratan bien y con respeto. | ||
El comportamiento de las y los profesores me hace sentir valorado/a. | ||
Al afrontar los problemas, las y los profesores son mi mejor apoyo. | ||
Asistir a las aulas hace felices a las y los profesores. | ||
Las y los profesores utilizan el mejor método posible para gestionar las clases. | ||
Cuando es necesario, puedo comunicarme con mis profesoras y profesores fuera del aula. | ||
Aprendo mejor cuando mis compañeros/as presentan una lección. | ||
Estudiar esta carrera me permite familiarizarme con el resto de las carreras. | ||
Estudiar en este campo me permitió familiarizarme con estas ciencias. | ||
Durante el proceso de mi educación puedo entender mejor el orden y coherencia de los cursos. | ||
Conocía cómo me iban a evaluar y mi evaluación fue una prueba justa de mis habilidades. | ||
Definitivamente he aprendido mucho de la investigación que he realizado y ahora me resulta útil. | ||
Estudiar en el TESJo y conocer nuevas perspectivas hace que estudiar sea más atractivo. | ||
Considero una buena técnica aprender mediante el método de discusión. | ||
Cuando investigo un tema de forma coherente, siempre lo recuerdo. | ||
La calificación es una medida de mi éxito académico y una nota baja me desanima estudiar. | ||
Las mejores clases para mí son cuando tomo cursos especializados. | ||
Usar el mismo método de enseñanza para todas las materias es aburrido. | ||
A veces siento que las o los profesores no dominan el tema. | ||
Mis profesores responden a la mejor manera a nuestra participación de las discusiones en clase. | ||
Me entristece que todo el mundo piense que mi campo es fácil. | ||
Creo que las y los profesores pueden enseñar mejor. | ||
Las y los profesores deberían buscar nuevos métodos de enseñanza. | ||
El plan de estudios no satisface las necesidades actuales. | ||
Los recursos de estudio están fácilmente disponibles. | ||
Lo que aprendo en el TESJo no corresponde con las características de nuestro país. | ||
Servicios no educacionales | El TESJo cuenta con diversos programas para ocupar el tiempo libre de las y los estudiantes. | |
Los servicios académicos del TESJo siempre están disponibles. | ||
La atención en los diferentes departamentos del TESJo es satisfactoria. | ||
El TESJo tiene espacios adecuados para los alumnos/as. | ||
En el TESJo todo el mundo intenta facilitarte el trabajo. | ||
Las becas para las y los estudiantes satisfacen tus necesidades. | ||
Creo que puedo contar con el apoyo del TESJo en determinadas situaciones. | ||
Las salas de conferencia y el equipamiento audiovisual del TESJo son de buena calidad. | ||
El personal administrativo del TESJo acelera el proceso de realizar las cosas. | ||
Existe una variedad de actividades extraescolares para los gustos de todos los alumnos/as del TESJo | ||
Los descuentos para la reinscripción siempre son un problema. | ||
La entrada y salida del TESJo es muy estricta. | ||
Conozco los departamentos del TESJo y los deberes de sus trabajadores/as. | ||
Dimensión psicológica ambiental | El tamaño de las aulas del TESJo es adecuado para las clases. | |
La vida estudiantil en este municipio es difícil. | ||
Si necesito asesoramiento académico, sé a quién acudir en el TESJo. | ||
Siempre me siento seguro en el ambiente dentro del TESJo. | ||
Los libros necesarios para mi campo de estudio están disponibles en la biblioteca del TESJo. | ||
Indico con orgullo el nombre del TESJo en mi currículum y al presentar el mismo. | ||
Estoy orgulloso/a de la dignidad de mi campo en el TESJo. | ||
El TESJo me ayudó a adquirir experiencias valiosas diferentes en todos los campos. | ||
No estoy satisfecho/a con el sistema que se aplica en el TESJo. | ||
Para mí el proceso de aprendizaje en el TESJo fue diferente, lleno de novedades y un lugar para adquirir experiencia. | ||
El TESJo me hizo capaz de crear buenas interacciones con otras personas. | ||
Priorizo al TESJo para continuar mis estudios. | ||
No me gusta el sistema de selección del TESJo. | ||
El acceso al TESJo es fácilmente posible desde donde vivo y trabajo. | ||
El entorno natural del TESJo me hace sentir vivo/a y alegre. | ||
La interacción con otros/as estudiantes es una de las cosas buenas del ambiente en el TESJo. | ||
El rango académico de mis compañeros/as no es tan alto como el mío. | ||
Aprendo mejor cuando mis compañeros/as presentan una lección. | ||
Tabla5c. Cuestionario realizado a los estudiantes de IGE en la categoría Graduación | ||
Graduación | Componente económico empresarial | El campo de estudio debería poder enseñar adecuadamente las necesidades de cada profesión. |
Me gusta realizar proyectos de investigación con la participación de mis compañeros/as. | ||
Considero que algunos cursos deberían realizarse en el entorno laboral real. | ||
Componente social y crecimiento individual | He adquirido las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar en el mundo real durante mis estudios en el TESJo. | |
La educación universitaria me permitió encontrar trabajo fácilmente después de la graduación. | ||
En mi opinión el TESJo debería cooperar con instituciones ajenas a él para atraer a sus estudiantes. | ||
Estudiar esta carrera hace innecesario trabajar para otros. | ||
Una de las razones para elegir esta carrera fue escapar de la vida de un empleado, siempre quise trabajar por mi cuenta. | ||
Estudiar esta carrera hizo que me vinieran a la mente nuevos pensamientos y adquirí nuevos rasgos de personalidad. | ||
Estudiar esta carrera aumentó la confianza en mí. | ||
Aunque estoy estudiando en el TESJo, estoy preocupado/a por mi futuro. | ||
Componente sociocultural | Mi carrera fue una oportunidad de encontrar nuevos amigos/as fuera del TESJo. | |
Como estudiante viví un buen momento en la carrera dentro del TESJo. | ||
Mi carrera fue creada para que pudiera conectarme con muchas personas del mundo laboral. | ||
Estudiar esta carrera aumentó mis conocimientos y mi experiencia. |
Tabla 6. Validación del cuestionario obtenidos de SPSS alfa de Cronbach de 2° semestre matutino
Resumen de procesamiento de casos | |||
N | % | ||
Casos | Válido | 12 | 100.00 |
Excluido* | 0 | .0 | |
Total | 12 | 100.0 | |
Nota: La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. | |||
Estadísticas de fiabilidad | |
Alfa de Cronbach | N de elementos |
.835 | 10 |
Tabla 7. Validación del cuestionario obtenidos de SPSS alfa de Cronbach de 2° semestre vespertino.
Resumen de procesamiento de casos
Resumen de procesamiento de casos | |||
N | % | ||
Casos | Válido | 12 | 100.00 |
Excluido* | 0 | .0 | |
Total | 12 | 100.0 | |
Nota: La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. | |||
Estadísticas de fiabilidad | |||
Alfa de Cronbach | N de elementos | ||
.757 | 10 | ||
Tabla 8. Validación del cuestionario obtenidos de SPSS alfa de Cronbach de 8° matutino
Resumen de procesamiento de casos
Resumen de casos procesamiento de casos | ||||
N | % | |||
Casos | Válido | 13 | 100.00 | |
Excluido* | 0 | .0 | ||
Total | 13 | 100.0 | ||
Nota: La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. | ||||
Estadísticas de fiabilidad | ||||
Alfa de Cronbach | N de elementos | |||
.716 | 10 | |||
Tabla 9. Validación del cuestionario obtenidos de SPSS alfa de Cronbach de 8° vespertino.
Resumen de casos procesamiento de | ||||
N | % | |||
Casos | Válido | 13 | 100.00 | |
Excluido* | 0 | .0 | ||
Total | 13 | 100.0 | ||
Nota: La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. | ||||
Estadísticas de fiabilidad | ||||
Alfa de Cronbach | N de elementos | |||
.826 | 10 | |||
Tabla 10. Validación del cuestionario obtenidos de SPSS alfa de Cronbach, datos generales.
Características individuales | Componente psicológico | Componente perceptual | Componente de inteligencia emocional | Servicios educativos | Servicios no educacionales | Dimensión psicológica ambiental | Dimensión económica emprendimiento | Componente social y crecimiento individual | Componente sociocultural | |
N Válido | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 |
N Válido | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
N Perdidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Media | 60.1667 | 13.0833 | 13.5000 | 17.4167 | 112.25 | 53.0000 | 73.0000 | 19.5000 | 16.5833 | 16.6667 |
Desv. Estándar | 7.66139 | 2.06522 | 1.62369 | 2.87492 | 12.88498 | 8.10163 | 9.55368 | 3.03015 | 2.87492 | 2.34844 |
Tabla 11. Análisis de datos en SPSS (media y desviación estándar) segundo semestre matutino
Resumen de casos procesamiento de | ||||
N | % | |||
Casos | Válido | 50 | 100.00 | |
Excluido* | 0 | .0 | ||
Total | 50 | 100.0 | ||
Nota: La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. | ||||
Estadísticas de fiabilidad | ||||
Alfa de Cronbach | N de elementos | |||
.786 | 10 | |||
Tabla 12. Análisis de datos en SPSS (media y desviación estándar), segundo semestre vespertino
Estadísticos | ||||||||||
Características individuales | Componente psicológico | Componente perceptual | Componente de inteligencia emocional | Servicios educativos | Servicios no educacionales | Dimensión psicológica ambiental | Dimensión económica emprendimiento | Componente social y crecimiento individual | Componente sociocultural | |
N Válido | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 |
N Perdidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Media | 65.7500 | 13.8333 | 14.5000 | 18.6667 | 136.7500 | 57.2500 | 880.9167 | 19.6667 | 16.7500 | 17.6667 |
Desv. Estándar | 7.07267 | 1.26730 | .67420 | 1.92275 | 11.65508 | 7.30037 | 9.38527 | 3.22866 | 2.49089 | 2.42462 |
Tabla 13. Análisis de datos en SPSS (media y desviación estándar), octavo semestre matutino
Estadísticos | ||||||||||
Características individuales | Componente psicológico | Componente perceptual | Componente de inteligencia emocional | Servicios educativos | Servicios no educacionales | Dimensión psicológica ambiental | Dimensión económica emprendimiento | Componente social y crecimiento individual | Componente sociocultural | |
N Válido | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 |
N Perdidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Media | 56.8462 | 11.2398 | 12.1538 | 16.3845 | 116.1528 | 40.0769 | 67.9231 | 19.3077 | 16.7692 | 17.8462 |
Desv. Estándar | 11.12689 | 2.58695 | 3.80452 | 3.22848 | 13.92747 | 12.37915 | 17.17780 | 3.47334 | 2.89119 | 2.37508 |
Tabla 14. Análisis de datos en SPSS (media y desviación estándar), octavo semestre vespertino
Estadísticos | ||||||||||
Características individuales | Componente psicológico | Componente perceptual | Componente de inteligencia emocional | Servicios educativos | Servicios no educacionales | Dimensión psicológica ambiental | Dimensión económica emprendimiento | Componente social y crecimiento individual | Componente sociocultural | |
N Válido | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 | 13 |
N Perdidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Media | 58.5923 | 12.0769 | 13.6154 | 17.8462 | 136.7692 | 49.3077 | 71.1538 | 20.5385 | 17.0769 | 18.0000 |
Desv. Estándar | 10.49908 | 3.14806 | 1.66024 | 1.90815 | 12.74855 | 10.91928 | 13.92148 | 2.75727 | 2.17798 | 1.68325 |
Tabla 15. Análisis de datos en SPSS (media y desviación estándar), datos generales
Estadísticos | ||||||||||
Características individuales | Componente psicológico | Componente perceptual | Componente de inteligencia emocional | Servicios educativos | Servicios no educacionales | Dimensión psicológica ambiental | Dimensión económica emprendimiento | Componente social y crecimiento individual | Componente sociocultural | |
N Válido | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 |
N Perdidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Media | 60.2600 | 12.5200 | 13.4200 | 17.5600 | 118.6600 | 49.7000 | 73.1000 | 19.7600 | 16.8000 | 17.5600 |
Desv. Estándar | 9.63584 | 2.52530 | 2.37489 | 2.61206 | 13.04718 | 11.60445 | 13.53039 | 3.07432 | 2.54751 | 2.21461 |
En la Tabla 16 se muestran los resultados del análisis de confiabilidad con la evaluación del coeficiente de Cronbach. En términos generales, se obtuvieron resultados mayores a 0.7, por lo que se considera aceptable, mientras que los resultados mayores a 0.8 se consideran de alta fiabilidad.
Tabla 16. Resultados del alfa de Cronbach por grado, grupo y general. Elaboración propia
2° Matutino | 2° Vespertino | 8° Matutino | 8° Vespertino | General | |
Alfa de Cronbach | 0.835 | 0.757 | 0.716 | 0.826 | 0.786 |
La gráfica que se observa en la Figura 2 muestra el resultado de la media utilizando los datos obtenidos del SPSS, la media se obtuvo dividiendo el resultado del software entre el número de preguntas de cada factor. Los resultados para todas las medias deben ser menores a 5, tal como se visualiza en la imagen.
Figura 2. Resultado de media por grado de estudio.
Figura 3. Resultado de desviación estándar por grado de estudio.
En la Tabla 17 se observa que existe una correlación entre los factores de Características individuales y Dimensión psicológica ambiental y una mediana con Servicios educacionales.
Tabla 17. Resultados generales de coeficiente de Pearson por grado de estudio
Resultados del coeficiente de Pearson (SPSS)
Individual | Universidad | Graduación | |||||||||
Caracteristicas Individuales | Componente Psicologico | Componente perceptual | Componente de Inteligencia emocional | Servicios educativos | Servicios no educacionales | Dimensión Psicologica ambiental | Dimensión Economica emprendimiento | Componente Social y crecimiemto individual | Componente Sociocultural | ||
Individual | Caracteristicas Individuales | 1 | 0.71 | 0.49 | 0.53 | 0.60 | 0.51 | 0.74 | 0.43 | 0.26 | 0.37 |
Componente psicologico | 0.71 | 1 | 0.45 | 0.55 | 0.33 | 0.48 | 0.57 | 0.21 | 0.31 | 0.20 | |
Componente perceptual | 0.49 | 0.45 | 1 | 0.48 | 0.51 | 0.07 | 0.62 | 0.27 | 0.05 | 0.01 | |
Componente de Inteligencia emocional | 0.53 | 0.55 | 0.48 | 1 | 0.36 | 0.32 | 0.36 | 0.33 | 0.14 | 0.36 | |
Universidad | Servicios educativos | 0.60 | 0.33 | 0.51 | 0.36 | 1 | 0.34 | 0.62 | 0.50 | 0.25 | 0.30 |
Servicios no educacionales | 0.51 | 0.48 | 0.07 | 0.32 | 0.34 | 1 | 0.44 | 0.09 | 0.10 | 0.36 | |
Dimensión psicologica ambiental | 0.74 | 0.57 | 0.62 | 0.36 | 0.62 | 0.44 | 1 | 0.25 | 0.03 | 0.20 | |
Graduación | Dimensión económica emprendimiento | 0.43 | 0.21 | 0.27 | 0.33 | 0.50 | 0.09 | 0.25 | 1 | 0.51 | 0.32 |
Componente social y crecimiemto individual | 0.26 | 0.31 | 0.05 | 0.14 | 0.25 | 0.10 | 0.03 | 0.51 | 1 | 0.08 | |
Componente sociocultural | 0.37 | 0.20 | 0.01 | 0.36 | 0.30 | 0.36 | 0.20 | 0.32 | 0.08 | 1 | |
El alfa de Cronbach permite asegurar que el cuestionario cuenta con resultados confiables y precisos, por lo que se afirma que es válido el instrumento empleado en la recopilación de datos para medir la satisfacción estudiantil en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán.
Los resultados obtenidos en las medias por grado oscilan en 5, por lo cual se emplean los resultados conforme a la media general la cual es de 4.11 sin distinción de grado, como se muestra en la gráfica contenida en la Figura 2.
Al analizar el coeficiente de Pearson se observa que la satisfacción estudiantil en la carrera de IGE en el TESJo es afectada por dos factores, el primero de ellos son las características individuales de las y los estudiantes, que influyen en su comportamiento académico; como lo plantean Araya-Castillo et al7, quienes explican la importancia de la gestión de tiempos en las y los estudiantes con la finalidad de disminuir la procrastinación y aumentar el rendimiento, bienestar y comportamiento académico.
El segundo factor involucrado son los servicios no educacionales; al respecto, Flanigan y Babchuk8 explican cómo los servicios no educacionales, como la adopción de redes sociales y otras herramientas digitales para la participación estudiantil y la interacción con pares y profesores, favorecen la satisfacción estudiantil.
El factor Características individuales, que es de interés en este estudio, tiene una correlación fuerte con el factor Servicios no educacionales. Masrom et al.9 explican la relación entre estos dos parámetros, sugiriendo que la integración estudiantil en aspectos académicos y sociales en la universidad es determinante para el éxito académico. Esto lleva a pensar que se puede mejorar haciendo actividades que aborden las necesidades y preferencias de las y los estudiantes y les brinden apoyo significativo para su crecimiento y desarrollo personal y profesional.
A su vez, en el mismo análisis se observa que la relación entre la variable Dimensión psicológico ambiental y la variable Características personales es relevante, y de acuerdo con el estudio realizado por Wang y Shi10, los valores, habilidades y necesidades de las personas, la cultura organizacional y expectativas afectan el bienestar y rendimiento. Al nivel universitario se aplica en el sentido de conocer cómo las y los estudiantes se adaptan y conducen en el entorno académico con base en el contexto universitario, la identidad del alumno/a y percepción del grupo en el que se encuentra.
En este estudio se comprobó que el nivel de satisfacción estudiantil en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Tecnológico Superior de Jocotitlán no tiene niveles tan bajos, sin embargo, se ha visto afectada por dos factores principales que son las características individuales de las y los estudiantes y los servicios no educacionales. La correlación entre estas dos variables sugiere que la implementación de programas de orientación personalizada, la promoción de actividades extracurriculares inclusivas, la participación en comités y grupos de trabajo que influyan en el entorno académico, son estrategias efectivas para fortalecer el vínculo entre los factores.
Al abordar las necesidades y preferencias específicas de las y los estudiantes, se fomenta su motivación para involucrarse plenamente en su experiencia universitaria, lo que no solo contribuye a su permanencia en la institución, sino que también incrementa su aprovechamiento académico. En este sentido, se destaca la importancia de crear un entorno académico que sea receptivo y adaptativo a las particularidades de cada alumno y alumna, facilitando así una experiencia universitaria satisfactoria y efectiva.
Por lo antes expuesto, se sugiere implementar gradualmente los programas y actividades sugeridos en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial y en general en el TESJo, a fin de incrementar la satisfacción estudiantil y reducir la tasa de deserción, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado. La adopción de estas medidas puede constituir un paso significativo hacia la creación de un entorno educativo más inclusivo y propicio para el éxito de todos los estudiantes y de la institución.
1. SOOLMAZ, A., Yaser, S., Mohammadtaghi, P. y Hamed, B. A hibrid SEM-neural network method for modeling the academic satisfaction factors of architecture students. Computer and education Artificial Intelligence. Vol. 4. 2023. ISSN: 2666920X.
2. Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJo). 2023. https://tesjo.edomex.gob.mx/
3. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo. [En línea]. [Fecha de consulta: 7 de julio de 2024]. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Educacion_11&bd=Educacion
4. TINTO, Vincent. Leaving College Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition. CHICAG USA : THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS, 2012.
5. MIRELES, Mariel Guadalupe y García, Jesús Alberto. Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación. [En línea]. Vol. 46 (2), pp. 1-26. 2022. [Fecha de consulta: 07 de julio de 2024]. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/440/44070055025/html/ ISSN: 2215-2644.
6. DURÁN, Jorge A. y Díaz,Graciela. Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista de la Educación Superior. [En línea]. Vol. 19 (74). 1990. [Fecha de consulta: 12 de enero de 2024]. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/74 ISSN: 2395-9037
7. ARAYA-CASTILLO, Luis; Burgos, Mildred; González, Patricia; Rivera, Yuracid; Barrientos, Nicolás; Yáñez, Víctor; Ganga-Contreras, Francisco y Sáez, Walter. Procrastination in University Students: A Proposal of a Theoretical Model. Behavioral Sciences.[En línea]. Vol.13 (2). 2023. [Fecha de consulta: 26 de julio de 2024]. Disponible en https://www.mdpi.com/2076-328X/13/2/128 ISSN: 2076-328X.
8. FLANIGAN, Abraham E. and Babchuck, Wayne. Digital distraction in the classroom: Exploring instructor perceptions and reactions. Teaching in Higher Education. [En línea]. Vol. 27(3), pp. 352–370. 2020. [Fecha de consulta: 26 de julio de 2024]. Disponible en https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1724937 ISSN: 1356-2517.
9. MASROM, Maslin; Busalim, A., Abuhassna, H. and Nik Mahmood, N. H. Understanding students’ behavior in online social networks: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education. [En línea]. Vol. 18 (6). 2021. [Fecha de consulta: 26 de julio de 2024]. Disponible en https://doi.org/10.1186/s41239-021-00240-7 ISSN: 2365-9440.
10. WANG, M. & S. Person–Environment Fit and Career Outcomes: A Review and Meta-Analysis. Journal of Vocational Behavior. 2021. ISSN: 0001-8791.
Fecha de recepción | Fecha de aceptación | Fecha de publicación |
---|---|---|
10/07/2024 | 13/11/2024 | 30/05/2025 |
Año 12, Número 2. Enero - Abril, 2025. |
Universidad Tecnológica de León. Todos los Derechos Reservados 2013 - 2025 |