Año 11, Número 1. Septiembre - Diciembre, 2023


Análisis de medios innovadores e inclusivos dentro de la divulgación científica y educativa

Analysis of innovative and inclusive media within scientific and educational dissemination
Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea UTEL

Por: María Alexandra Naranjo Yánez y Oliver García Ramírez / Ver en pantalla completa


Resumen

Este estudio analiza el uso de las redes sociales Instagram y TikTok por el grupo de divulgación AstroCiencias, centrándose en la actividad de las visitas y género durante abril a junio de 2023. El objetivo fue comprender el alcance de la divulgación científica en estas plataformas. La metodología incluyó una revisión sistemática de datos y un enfoque inductivo para el análisis de resultados. Los hallazgos revelan una predominancia de usuarios masculinos para una de las plataformas, así como el área de mayor interés de los usuarios, la cual es astronomía.

La investigación busca orientar las prácticas de divulgación científica y establecer estrategias efectivas para involucrar a las y los usuarios en la ciencia comunicada en estas plataformas. En futuras investigaciones se recomienda el uso de parámetros estandarizados y encuestas de opinión para evaluar la eficacia de la comunicación científica en redes sociales.

Palabras clave: divulgación científica, redes sociales, ciencia.


Abstract

This study examines the use of the social media platforms Instagram and TikTok by the AstroCiencias science communication group, focusing on visitors’ activity and gender during the period of April to June 2023. The objective was to understand the extent of scientific dissemination on these platforms. The methodology includes a systematic review of data and an inductive approach for result analysis. Findings reveal a predominance of male users on one of the platforms, with astronomy being the area of greatest interest for users.

The research aims to guide scientific dissemination practices and establish effective strategies to engage users with the communicated science on these platforms. In future investigations, the use of standardized parameters and opinion surveys is recommended to assess the effectiveness of scientific communication on social media.

Keywords: scientific dissemination, social media, science.


Introducción

AstroCiencias Ecuador se formó como un grupo apasionado por la astronomía y la ciencia en general, con el objetivo de llevar conocimientos científicos a un amplio público usando como herramienta la divulgación científica. Su finalidad es despertar el interés y el gusto por el conocimiento y la ciencia en las personas. A partir de su fundación en 2012, como iniciativa independiente de comunicación de conocimiento de forma accesible y comprensible para un público diverso, ha logrado por medio de plataformas digitales (Facebook, Blogger, Instagram, TikTok, YouTube y Twitter —ahora X —) posicionar en el país charlas y ciclos de eventos con diferentes áreas de interés tales como: astronomía, biología, conservación del ambiente, entre otras, de manera que es un referente de divulgación a nivel nacional, y busca que su alcance se extienda más allá de las fronteras nacionales, y llegue también a otros países de Latinoamérica. Se contribuye, de esta manera, a la formación de una sociedad más informada y crítica en temas científicos y tecnológicos, lo que es esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar en general1.

El proyecto de divulgación ha logrado en sus redes:

  • Mejorar creencias de la población sobre ciencia.
  • Generar aceptación social.
  • Recabar la opinión de la ciudadanía sobre objetivos de investigación y aplicaciones de la ciencia aceptables/valiosas.
  • Recoger y aprovechar conocimientos locales.
  • Aprovechar el conocimiento distribuido o los recursos cognitivos que se encuentran en la ciudadanía.

En este artículo se presentará una visión general de la divulgación científica en Ecuador, así como teorías y paradigmas de comunicación científica en el contexto de las redes sociales y plataformas digitales.


Ecuador y la divulgación científica

Cabrera y Camarero2 mencionan que en Ecuador se utiliza el término "divulgación" influenciado por Iberoamérica, aunque se reconoce que ha habido pocas y limitadas experiencias de divulgación científica en el país en los últimos treinta años, debido a la constante transformación del Estado en la creación de políticas públicas que apoyen a la ciencia como valor fundamental para el desarrollo social. Se destaca que la importancia de la divulgación no radica tanto en la transmisión de conocimientos, sino en la transmisión de valores asociados a una actitud científica, para comprender el mundo y su potencial para provocar vocaciones científicas. En este sentido, se sugiere mejorar la divulgación científica en Ecuador y promover políticas públicas que apoyen esta labor.

En algunos países de Iberoamérica, la falta de una política científica centrada en la investigación y la resolución de problemas nacionales, junto con la promoción de los valores cívicos de la ciencia, ha llevado a una gran dependencia económica, industrial, política, científica y tecnológica. Se ha observado que el alcance de la ciencia ha sido insuficiente para cumplir su función social de contribuir al desarrollo adecuado de las sociedades.

En el constante cambio de planificación y diseño de políticas públicas en Ecuador, la divulgación científica no ha sido abordada con la relevancia que requiere para diseñar líneas de acción determinadas en la socialización de la producción científica del país y la plena extensión de los valores científicos en la sociedad2.

En la actualidad, gracias a las redes sociales y otras herramientas, las personas tienen más opciones para emitir, transmitir e interpretar mensajes como nunca antes. Estas nuevas herramientas promueven la colaboración y el intercambio rápido de información, lo que ha transformado la forma en que la gente se comunica3.


Comunicación digital

Las y los educadores llevan décadas estudiando las mejores prácticas pedagógicas para aumentar el compromiso del estudiantado en las aulas de ciencias. Visto el ritmo al que cambian la tecnología y la sociedad, el personal educador debe ser consciente de cómo aprende el alumnado a consecuencia de estos cambios.

Las aulas de ciencias se están alejando del estilo tradicional de las clases magistrales, para acercarse más a los vídeos, la experimentación y el descubrimiento. Hay quienes podrían argumentar que uno de los principales factores de este rápido cambio ha sido la introducción de las tecnologías Web 2.0, incluidas las redes sociales4. Es evidente la forma en que éstas han influido en el modo en que las y los estudiantes aprenden y se relacionan con la sociedad5. Como resultado, el profesorado de ciencias ha ido incorporando más aprendizaje en línea y formas de tecnología y medios sociales en sus aulas y su enseñanza6, 7 y 8.

Al mismo tiempo, científicos, profesores(as) y otros expertos(as) han empezado a utilizar las redes sociales como medio, para estimular el debate científico más allá de las aulas9. La práctica de involucrar al público en la ciencia y estimular el debate y el discurso sobre estos temas se denomina comunicación científica.

En los últimos años, se ha prestado mucha atención a plataformas sociales como Twitter (ahora X), Facebook, LinkedIn e Instagram para aumentar el compromiso de la sociedad con la información científica10, 11. Dado que el compromiso público con la ciencia se considera una necesidad y un deber de los(las) científicos (as)12, 13 muchos han llevado su comunicación a Internet. Como resultado, se ha formado toda una comunidad de "comunicadores científicos". Con la afluencia de información científica que se comunica en las plataformas sociales, siempre hay que preguntarse si toda la información publicada es exacta, llega al público adecuado y es eficaz para fomentar el compromiso de los(las)usuarios(as). Aunque es bien sabido que las redes sociales aumentan la participación del estudiantado en su conjunto6, se sabe muy poco acerca de los mejores métodos para comunicación en las redes sociales, y mucho menos sobre el tipo de Contenido Educativo Científico (CES) que recibe la mayor participación y discurso en las diversas plataformas.


Divulgación científica

La divulgación de la ciencia es un tema multidisciplinar que involucra diferentes concepciones científicas: Ciencia y Tecnología, Historia de la Ciencia, Ciencias Naturales, Salud, Educación, Medios de Comunicación, Lingüística, impacto del lenguaje utilizado en las redes sociales, norma culta, Ciencias Sociales Aplicadas14. La divulgación científica se puede promover como actividad desafiante, para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la población, de manera que la aplique en sus rutinas diarias y en la toma de decisiones que afectan a su familia, comunidad y sociedad en general.

Dado el alcance, la divulgación científica es un proceso de transmisión de conocimientos de ciencia y tecnología en un lenguaje dirigido a un público no especializado. En este contexto, Leitão y Albagli15 tratan la divulgación de la ciencia como una difusión científica, distinguiéndola de la comunicación de la ciencia y la tecnología. Así, "la divulgación científica se refiere a todos y cada uno de los procesos utilizados para la comunicación de información científica y tecnológica"; mientras que, según los mismos autores: "la comunicación de la ciencia y la tecnología significa la comunicación de información científica y tecnológica, transcrita en códigos especializados a un público selecto formado por especialistas".

Parece haber un interés creciente entre las y los académicos por identificar y analizar los objetivos de las iniciativas de comunicación científica. Por ejemplo, Burns y otros16 incluyeron cinco de estos objetivos como parte de su influyente definición de la comunicación científica (es decir: mayor concienciación, disfrute, interés, formación de opinión y comprensión) y analizaron algunas de las relaciones entre ellos. Sánchez-Mora17 ha propuesto que comunicar "[...] que la ciencia existe, sentir que la ciencia es atractiva, comprender que es interesante o ser consciente de que la ciencia forma parte de la propia identidad" son los cuatro grandes objetivos de la comunicación pública de la ciencia. Y en un informe publicado en el año 2017 por las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos18, los cinco objetivos generales de la comunicación científica son los siguientes:

  1. Compartir hallazgos recientes y entusiasmo por la ciencia,
  2. Aumentar la apreciación pública de la ciencia
  3. Aumentar el conocimiento y la comprensión de la ciencia
  4. Influir en las opiniones, las preferencias políticas o el comportamiento de las personas y
  5. Garantizar que, a la hora de buscar soluciones a los problemas de la sociedad, se tengan en cuenta los distintos puntos de vista de los diferentes grupos sobre la ciencia.

Paradigmas de comunicación de la ciencia

A un nivel general, parece haber acuerdo en la literatura de que los modelos de comunicación científica se pueden dividir en dos paradigmas. Algunos modelos consideran que la transmisión unidireccional de información sobre ciencia desde expertos hasta el público es la forma adecuada de comunicar la ciencia.

Por otro lado, otros modelos consideran que el diálogo y la deliberación entre el público, los expertos y las personas tomadoras de decisiones es la forma apropiada de participar en la comunicación científica (para una distinción similar, se recomienda consultar las siguientes fuentes: Bauer et al19, Trench20, Brossard y Lewenstein21, Akin y Scheufele22).

Una forma importante en que los paradigmas difieren es al enfatizar diferentes objetivos para la comunicación científica. Otro punto clave de divergencia radica en los métodos o canales que los paradigmas recomiendan.


Paradigma de difusión

Como se señaló anteriormente, los modelos que pertenecen al paradigma de la difusión ven la comunicación científica como una cuestión de transmitir información sobre ciencia de manera exitosa, desde expertas y expertos científicos al público. Las opiniones más destacadas asumen que esta transmisión debe ser efectuada a través de la educación, en un entorno escolar formal o de (re)educación, a través de los medios de comunicación masiva19,23 y 24. Las implicaciones del enfoque en la educación formal incluyen la iniciación en muchos países de extensas revisiones de los planes de estudio nacionales de ciencia21, 25 y un llamado a las universidades para tomar medidas que fomenten que las(los) egresadas(os) sigan educándose sobre ciencia después de graduarse26. Las implicaciones del enfoque en la difusión a través de los medios de comunicación masiva incluyen la producción de libros de divulgación científica, documentales televisivos, revistas científicas y en la actualidad la divulgación a través de blogs y sitios web científicos27, 28.

Las y los académicos han enfatizado que el contexto en que se encuentra una persona puede afectar su comprensión y evaluación de la ciencia, por lo tanto, algunos modelos que pertenecen al paradigma de la difusión reconocen la heterogeneidad de múltiples públicos en la sociedad y las consecuencias que esto puede tener en la forma en que las personas responden a los esfuerzos comunicativos. Estos modelos destacan que, si bien la transmisión lineal de información sigue siendo el método preferido de comunicación, se debe reconocer que las personas "procesan la información de acuerdo con esquemas sociales y psicológicos que han sido moldeados por sus experiencias previas, contexto cultural y circunstancias personales"21.

En un desarrollo adicional, las y los académicos han comenzado recientemente a investigar cómo se podría difundir información científica, que contrarreste o evite algunos de los problemas conocidos, asociados con la comunicación efectiva de la ciencia y la composición social y psicológica de las diferentes audiencias. Los seres humanos tienen una tendencia a utilizar heurísticas cognitivas, que en algunos casos llevan a una selección e interpretación sesgadas de la información sobre ciencia, este fenómeno ha recibido mucha atención recientemente por parte de las y los académicos. En la misma línea, algunos trabajos están explorando formas de aprovechar el uso de heurísticas, de manera que sean propicias para esfuerzos comunicativos exitosos.


Paradigma de participación pública

El enfoque, para la mayoría de los modelos de comunicación científica en el paradigma de participación pública, se centra en facilitar la comunicación bidireccional, es decir, el diálogo y (a veces) la deliberación entre el público, expertos(as) y formuladores(as) de políticas28.

Se han sugerido numerosas formas de hacerlo, que van desde enfoques familiares como audiencias públicas y referéndums, hasta enfoques quizás menos familiares como las Science Shops, los talleres de escenarios, los Jurados Ciudadanos, las Células de Planificación, la Encuesta Deliberativa y muchos otros.

Para proporcionar una imagen más clara de cómo están estructurados algunos de los modelos pertenecientes a este paradigma y lo diversos que pueden ser, se revisa brevemente dos ejemplos de modelos internacionales: Ciencia Ciudadana y Cimarrones en la ciencia y la tecnología: una exitosa experiencia mexicana de divulgación científica.

  1. Ciencia Ciudadana. Son proyectos que "reclutan al público para recolectar grandes cantidades de datos en una variedad de hábitats y ubicaciones durante largos períodos de tiempo". En otras palabras, como indica el nombre, es ciencia realizada por ciudadanos. Para el desarrollo y la implementación de los proyectos de Ciencia Ciudadana se han considerado nueve pasos que se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Pasos para desarrollo e implementación de proyectos – Ciencia Ciudadana. Adaptada de Bonney et al29

En primer lugar, se formula la pregunta científica a la que se desea dar respuesta. A menudo, esta tendrá un gran alcance espacial y/o temporal y se realiza de tal manera que la recopilación de las observaciones necesarias pueda hacerse sin necesidad de contar con conocimientos especializados. En segundo lugar, se forma un equipo de expertos(as) para supervisar el proyecto y procesar los datos recogidos. En tercer lugar, se elaboran, prueban y perfeccionan protocolos, formularios de datos y material educativo.

Los pasos cuarto y quinto son la captación y la formación de las y los/las participantes. La primera suele lograrse mediante la respuesta de los/las participantes a, por ejemplo, artículos de periódico y anuncios de servicio público, y la segunda se realiza proporcionando a las personas participantes instrucciones y material de referencia sobre el proyecto. En sexto lugar, se aceptan, editan y muestran al público y a los propios participantes los datos brutos recopilados. En séptimo lugar, el equipo de expertos(as) analiza e interpreta los datos brutos. La difusión de los resultados del proyecto mediante publicaciones en revistas científicas, informes técnicos para públicos específicos y la página web del proyecto es el octavo paso. Y el último paso es medir si el proyecto ha tenido el efecto deseado.

  1. Cimarrones en la ciencia y la tecnología. Es una exitosa experiencia mexicana de divulgación científica, se trata de una iniciativa que busca fomentar la participación de jóvenes de comunidades rurales e indígenas en la ciencia y la tecnología. Las desigualdades socioeconómicas y culturales han limitado el acceso de estas comunidades a la educación científica y tecnológica, lo que puede perpetuar la exclusión y la discriminación. La iniciativa, que utiliza metodologías de aprendizaje activo y enfoques participativos, ha tenido éxito en promover la inclusión, diversidad cultural y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación en este ámbito.

Dicho artículo destaca a la divulgación científica como una herramienta esencial para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación científica y tecnológica, especialmente para comunidades desfavorecidas. Además, la inclusión y la diversidad cultural en la ciencia y la tecnología pueden mejorar la calidad y la relevancia de la investigación y la innovación tecnológica. Este es un ejemplo exitoso de cómo la divulgación científica puede ser utilizada para promover estos objetivos y debe ser considerada como un modelo a seguir para otras iniciativas similares30.


Objetivo

Analizar el uso de Instagram y TikTok por el grupo AstroCiencias Ecuador en el trimestre de abril a junio de 2023 para comprender su alcance en divulgación científica, identificar áreas de interés y género predominante, proporcionando orientación para estrategias en redes sociales.


Planteamiento del problema

En un entorno donde la divulgación científica y educativa desempeña un papel crucial en la promoción del conocimiento y la participación ciudadana en asuntos científicos, existe una creciente necesidad de evaluar la efectividad y la inclusividad de los medios utilizados. A medida que las tecnologías digitales avanzan, surge la pregunta de si los medios innovadores, como las redes sociales y las plataformas en línea, están siendo utilizados de manera eficaz para llegar a audiencias diversas y fomentar el compromiso con la ciencia. El presente estudio busca abordar este problema al analizar la utilización de medios innovadores en la divulgación científica y educativa, identificar posibles desafíos y barreras para la inclusión, áreas de interés del público y proponer recomendaciones para mejorar la accesibilidad y la participación en estos medios. Al hacerlo, se pretende contribuir al avance de estrategias más efectivas y equitativas en la divulgación científica y educativa en la era digital.


Material y métodos

En la actualidad, "AstroCiencias Ecuador" está dirigiendo sus esfuerzos hacia la optimización de la divulgación científica, con el fin de alcanzar audiencias más amplias y diversas. La consecución del objetivo planteado requirió la evaluación de la eficacia de los medios utilizados para la divulgación científica y su impacto en la participación activa de la audiencia, con este propósito, se recopilaron y analizaron datos de dos de las plataformas más populares: TikTok e Instagram en el periodo comprendido entre el 17 de abril y el 15 de junio de 2023.

Se realizó una revisión sistemática de los datos de las plataformas mencionadas con un enfoque inductivo para el análisis de resultados y, a partir de ellos, se obtuvieron conclusiones. sobre la temática de interés, así como del público que participa en redes.

Los datos permitirán, a los encargados del manejo de estas redes sociales, optimizar las estrategias de difusión basadas en el contenido, lenguaje y públicos objetivos.


Análisis y resultados

Se obtuvo, en función de las herramientas de análisis de las plataformas para el tiempo de análisis considerado, un número total promedio de 2045 visitantes para Instagram y 1091 para TikTok.

Porcentaje de visitas a redes sociales

En la Figura 2 se muestra, por sexo, el número de visitantes a las redes sociales de AstroCiencias Ecuador.

Figura 2. Porcentaje de visitantes a redes sociales de AstroCiencias Ecuador – Sexo *Número de visitantes: Instagram: 2405; TikTok:1091

Según los datos recopilados, el porcentaje de hombres que visitan Instagram es ligeramente menor que el de mujeres. Se aprecia una diferencia mayor para la plataforma de TikTok, teniendo un 31 % para las mujeres y un 69 % para los hombres.

Los datos sugieren que ambos géneros utilizan ampliamente ambas plataformas, pero los hombres tienen una presencia más fuerte en TikTok y las mujeres los superan por poco en Instagram, posiblemente estos porcentajes son influenciados por factores como la edad o la ubicación geográfica de los(las) usuarios(as).

Actividad de visitantes

Se considera a la actividad de visitantes como la cantidad de público que revisa una publicación. Se realizó una separación por meses para la presentación de los datos, con el fin de vincularlos con los eventos realizados y así conocer el área temática en que muestran interés los (las) seguidores(as).

En la Figura 3 se muestra la presencia de más picos de actividad para TikTok con respecto a Instagram. Los eventos vinculados con estos picos se presentan en la Tabla 1.

Figura 3. Actividad de visitantes a redes sociales de AstroCiencias Ecuador Abril 2023. Fuente: elaboración propia.

Tabla 1. Eventos – Abril 2023.

Día Red Evento   Temática
17 Instagram Post sobre impresión 3D   Ingeniería
22 TikTok Post sobre participación en evento de software libre   Computación
27 TikTok Post sobre excavaciones   Ingeniería
29 TikTok Post sobre telescopios   Astronomía

Por lo que se refiere al mes de mayo de 2023, la Figura 4 indica la presencia de más picos de actividad para TikTok con respecto a Instagram. Los eventos vinculados con estos picos se presentan en la Tabla 2.

Figura 4. Actividad de visitantes en redes sociales de AstroCiencias Ecuador. – Mayo 2023. Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Eventos. Mayo 2023. Elaboración propia.

Día Red Evento Temática
06 Instagram Post sobre ciencia Historia
08 TikTok Post sobre Ecuador Historia
13 TikTok Post sobre planetas Astronomía
15 Instagram Post sobre el telescopio espacial Hubble Astronomía
19 TikTok Post sobre tecnología Ingeniería
23 TikTok Post sobre planetas Astronomía

En cuanto al mes de junio de 2023, la Figura 5 muestra la presencia de más picos de actividad para TikTok y no existe un pico significativo para Instagram. Los eventos relacionados con estos picos se presentan en la Tabla 3.

Figura 5. Actividad de visitantes en redes sociales de AstroCiencias Ecuador Junio 2023. Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Eventos. Junio 2023. Elaboración propia.

Día Red Evento Temática
03 TikTok Post sobre efemérides astronómicas Astronomía
06 TikTok Post sobre astronomía esférica Astronomía
08 TikTok Post sobre telescopios Astronomía

Por último, la Figura 6 muestra el concentrado de la actividad en las redes sociales de AstroCiencias Ecuador durante el periodo de análisis.

Figura 6. Actividad de visitantes en redes sociales de AstroCiencias Ecuador. Total abril-junio 2023. Fuente: elaboración propia.

La Figura 7 muestra las áreas de interés correspondientes a los picos de actividad que se dieron a conocer anteriormente. Se puede observar que las publicaciones vinculadas a astronomía e ingeniería son las más llamativas.

Figura 7. Áreas de interés de las y los visitantes de AstroCienciasEcuador durante el periodo de estudio. Fuente: elaboración propia.

Considerando el género de quienes visitaron las redes sociales de AstroCiencias Ecuador durante el lapso definido, se nota la presencia marcada de hombres en la plataforma de TikTok, mientras que en Instagram están separados por poco. Esto orienta a reformular la estrategia para TikTok, con el propósito que se equiparen los géneros del público usuario, dado que la mayor cantidad de visitantes se encuentra en Instagram, posiblemente esto podría indicar el motivo por el cuál existe una equiparación de géneros en esta red, a diferencia de TikTok.

Debido al uso de videos en línea en estas dos plataformas, se verifica que estos pueden utilizarse como una "puerta de entrada" moderna, para dar a conocer un tema científico y motivar la curiosidad de las y los usuarios y así un posible cambio de comportamiento. La concienciación es difícil de cuantificar, especialmente en las redes sociales; sin embargo, dado el periodo de tiempo de los datos adquiridos, el crecimiento físico tanto en "alcance" como en "compromiso" activo, a través de cada plataforma, no se pudo medir, para indicar la existencia de una probable conciencia de divulgación científica.

La integración de herramientas de compartición en línea para promocionar los vídeos, da a conocer la iniciativa AstroCiencias a un público más amplio. Twitter e Instagram personifican los "medios interactivos", a través de los cuales las y los usuarios pueden comentar, compartir, etiquetar a amigos(as) o "gustar" una publicación. Existe una creciente popularidad de Instagram, especialmente entre la juventud. Los adultos jóvenes son expertos en navegar por espacios digitales y, por tanto, utilizar las redes sociales para elaborar contenidos impactantes y movilizar a esta cohorte a la participación en la ciencia.

Se nota en los picos de actividad recopilados que, a pesar de tener menos usuarios, TikTok es la plataforma que genera más interacción con las y los visitantes, por lo que es necesario aprovechar esta popularidad con el fin de generar contenidos de calidad para el público creciente, además se deben potenciar otras áreas de interés a diferencia de la astronomía con el fin de diversificar temáticas.

Hasta donde el equipo autoral conoce, existen pocos informes sobre la participación de los usuarios( y usuarias en las iniciativas de comunicación científica local en Instagram, así como ningún informe sobre el tema en TikTok. La bibliografía recopilada pone de manifiesto la falta de datos cuantitativos disponibles para evaluar los niveles de participación del público cuando ve Contenido Educativo Científico (CES) en las redes sociales. Del mismo modo, aún no se han estudiado métodos para medir la participación de las y los usuarios directamente en las plataformas sociales.

Como resultado de los anterior, se ha llevado a cabo un análisis crítico de los datos analíticos recogidos en Instagram y TikTok. Ambas redes sociales registran el número de “Me gusta”, comentarios, visualizaciones y compartidos de cada vídeo publicado. El verdadero compromiso de las y los usuarios se consigue cuando se comunican, consultan y participan con la información que se presenta. Con esto en mente, se sugiere para futuros estudios clasificar cuatro variables en orden de menor a mayor nivel de compromiso: me gusta, vistas, comentarios y compartidos.


Conclusiones

El estudio presentó una breve recopilación de datos de dos redes sociales usadas por el grupo de divulgación AstroCiencias y proporciona sugerencias para comenzar a hacer un seguimiento a detalle.

El análisis de los datos de visitas a Instagram y TikTok por género sugiere que hay una diferencia significativa en la proporción de hombres y mujeres.

Instagram y TikTok son principalmente aplicaciones para compartir fotos y vídeos, por lo que proporcionan una plataforma óptima para el tipo de contenido de divulgación de AstroCiencias.

Basándose en el análisis previo, se sugiere evaluar si los objetivos del proyecto AstroCiencias Ecuador están en línea con los datos analizados. Si se busca divulgar sobre un tema que no se corresponde con las visitas obtenidas, es posible que se deba replantear la estrategia de contenido para la inclusión de nuevas áreas.

El análisis realizado muestra los resultados analíticos de TikTok e Instagram para evaluar la eficacia de la comunicación científica a través de redes sociales. Para futuros estudios que tengan como objetivo conocer las mejores prácticas de comunicación científica en las redes sociales, se recomienda implementar parámetros de análisis estandarizados y realizar encuestas de opinión al público usuario, así como recopilar datos de otras redes en las cuales el proyecto mantenga actividad.

Las investigaciones futuras que evalúen una gama más amplia de CES podrían ser útiles, con la esperanza de crear una imagen más holística de cómo involucrar eficazmente a las y los usuarios en la ciencia que se comunica a través de las redes sociales.

Un estudio de análisis de redes sociales futuro podría incluir los siguientes parámetros:

  • Identificación de los nodos: definir los aspectos relevantes que se van a estudiar en la red, como personas, organizaciones, empresas, etcétera.
  • Medición de las propiedades de la red: tales como su tamaño, densidad, centralidad, modularidad, entre otras.
  • Identificación de comunidades dentro de la red, es decir, los grupos de nodos altamente conectados entre sí.
  • Análisis de la difusión de información dentro de la red, identificando los nodos clave en la difusión.
  • Análisis de la resistencia de la red: cómo resiste a la eliminación de nodos clave y cómo esto afecta a la estructura general de la red.
  • Identificación de patrones de comportamiento: se puede estudiar cómo los nodos interactúan entre sí y cómo se comportan en la red.
  • Análisis de la evolución de la red a lo largo del tiempo: cómo se agregan o eliminan nodos y cómo esto afecta a la estructura general de la red.

Referencias

1. ASTROCIENCIAS ECUADOR. AstroCiencias Ecuador. [En línea] 2023. https://linktr.ee/astrocienciasecuador
2. CABRERA, S. y Camarero, E. Comunicación de la ciencia y la tecnología en las universidades ecuatorianas: estudio preliminar del impacto y percepción entre la población universitaria Revista de Comunicación de La SEECI. [En línea]. Año XX, número 40. 15 de julio/15 de noviembre de 2016. [Fecha de consulta 18 de mayo de 2023]. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/409 ISSN 2695-5156
3. CABRERA, S. y Clavijo, M. Discurso científico en Twitter en el primer trimestre de la pandemia en Ecuador. #PerDebate, [En línea]. Vol. 4(1), pp. 128-155. 5 de noviembre de 2020. [Fecha de consulta 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.18272/pd.v4i1.1882 ISSNe 2697-3294
4. TESS, P.A. The role of social media in higher education classes (real and virtual)–A literature review. Comput Human Behavior. [En línea]. Vol. 29(5), pp. A60-A68. Septiembre 2013. [Fecha de consulta 18 de mayo de 2023]. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.032 ISSN 1873-7692
5. HITCHCOCK, L. I. y Battista, A. Social media for professional practice: Integrating Twitter with social work pedagogy. The Journal of Baccalaureate Social Work. [En línea]. Vol. 18, Suplement 1. pp. 33-45.. 1 de enero de 2013. [Fecha de consulta 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.18084/basw.18.suppl-1.3751j3g390xx3g56 ISSN 1084-7219
6. DRAGSETH, M. R. Building student engagement through social media. Journal of Political Science Education. Vol. 16(4), pp. 243-256. 2020. ISSN 1551-2169
7. CHESTER, A.; Hanks, S.; Khun, S.; Jones, F.; White, T.; Harris, M., et al. Social Media Based STEM Enrichment Curriculum Positively Impacts Rural Adolescent Health Measures. J STEM Outreach. [En línea]. Vol. 1(1). Abril de 2018. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31938768/
8. JONES, A. L. y Stapleton, M. K. 1.2 million kids and counting—Mobile science laboratories drive student interest in STEM. PLoS Biol. [En línea]. Vol. 15(5). Mayo de 2017. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2001692 ISSN 1545-7885
9. JARREAU, P. B.; Cancellare, I. A.; Carmichael, B. J.,; Porter, L.; Toker, D. y Yammine, S. Z. Using selfies to challenge public stereotypes of scientists. PLoS ONE. [En línea]. 14(5). 10 de mayo de 2019. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0216625 ISSN 1932-6203
10. COLLINS, K., Shiffman, D. y Rock, J. How are scientists using social media in the workplace? PLoS ONE. [En línea]. Vol.11(10). 12 de octubre de 2016. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0162680 ISSN 1932-6203
11. OSTERRIEDER, A. The value and use of social media as communication tool in the plant sciences. Plant Methods. [En línea]. Vol.9(1): 26. Julio de 2013. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://www.researchgate.net/publication/248704461_The_value_and_use_of_social_media_as_communication_tool_in_the_plant_sciences ISSN 1746-4811
12. LESHNER, A. I. Public engagement with science. Science. [En línea]. Vol. 299, núm. 5609. 14 de febrero de 2003. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://www.science.org/doi/10.1126/science.299.5609.977 ISSN 0036-8075
13. DUDO, A. y Besley, J. C. Scientists’ prioritization of communication objectives for public engagement. PLoS ONE. [En línea]. Vol. 11(2): e01488672016. 25 de febrero de 2016. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0148867 ISSN 1932-6203
14. MASSARANI, L. y Moreira, I. Scientific divulgation in Rio de Janeiro: a historical tour and the current context. Revista Rio de Janeiro - Science, Technology and Health, Rio de Janeiro. Núm. 11, pp. 38-69. 2003.
15. LEITÃO, P. y ALBAGLI, S. Popularización de la ciencia y la tecnología: una revisión de literatura. México: FCE-Unesco-Red-POP, 1997.
16. BURNS, T. W., O'connor, D. J. y Stocklmayer, S M. Science communication - a contemporary definition. Public Understanding of Science. [En línea]. Núm. 12, pp. 183-202. 2003. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.1177/09636625030122004 ISSN 1361-6609
17. SÁNCHEZ-MORA, M. C. Towards a taxonomy for public communication of science activities. Journal of Science Communication. [En línea]. Vol. 15(2), pp. 1-8. 17 de marzo de 2016. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.22323/2.15020401 ISSN 1824-2049
18. NATIONAL ACADEMIES OF SCIENCES, ENGINEERING, AND MEDICINE. Communicating Science Effectively: A Research Agenda. Whashington, DC. The National Academies Press. 2017. ISBN 978-0-309-45102-4.
19. BAUER, M.W., Allum, N. y and Miller, S. What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda. Public Understanding of Science. [En línea]. Vol. 16(1): pp. 79-95. Enero de 2007. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://doi.org/10.1177/0963662506071287 ISSN 1361-6609
20. TRENCH, B. Towards an analytical framework of science communication models. [En línea]. In: Cheng, D., Claessens, Michel, Gascoigne, Toss, Metcalfe, J., Schiele, Bernard and Shi, Shunke, (ed.) Communicating science in social contexts: new models, new practices. Springer Netherlands, 2008, pp. 119-138. https://doras.dcu.ie/3629/ ISBN 978-1-4020-8597-0
21. BROSSARD, D. y Lewenstein, B. A critical appraisal of models of public understanding of science: using practice to inform theory. [aut. libro] L. Kahlor y P. A. Stout. Communicating Science - New Agendas in Communication,. New York: Routledge, 2010, pp. 11-40. ISBN 9780415999595
22. AKIN, H. y Scheufele, D. Overview of the science of sciencecommunication. [aut. libro] K. H. Jamieson, D.M. Kahan y D. A. Scheufele. The Oxford Handbook of the Science of Science Communication. Oxford. Oxford University Press. 2017. ISBN 9780190497620
23. THE ROYAL SOCIETY. The Public Understanding of Science. [En línea]. London. The Royal Society of London. 1985. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://royalsociety.org/~/media/royal_society_content/policy/publications/1985/10700.pdf ISBN 0 85403 2576
24. ZIMAN, J. Science, Technology and Human Values. Public understanding of science. [En línea]. Vol. 16(1): pp. 99-105. Enero de 1991. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/016224399101600106 ISSN 1361-6609
25. TURNER, S. School science and its controversies, or whatever happened to scientific literacy? Public understanding of science. Vol. 17(1): pp. 55-72. Enero de 2008. ISSN 1361-6609.
26. MILLER, J. D. What colleges and universities need to do to advance civic scientific literacy and preserve american democracy. Liberal Education. [En línea]. Vol. 98 (4). Fall 2012. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://gened.psu.edu/sites/default/files/docs/Miller_2012.pdf ISSN 0024-1822
27. BUBELA, T.; Nisbet, M. C.; Borchelt, R.; Brunger, F.; Critchley, C.; Einsiedel, E. y otros. Science communication reconsidered. Nature Biotechnology. [En línea]. Núm. 27, pp. 514-518. Junio de 2009. . [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://www.nature.com/articles/nbt0609-514 ISSN 1087-0156
28. GASTIL, J. Designing public deliberation at the intersection of science and public policy. En . Jamieson, K. H. D. M. Kahan y D. A. Scheufele (EDS.). The Oxford Handbook of the Science of Science Communication. Oxford University Press. 2017. ISBN 9780190497620
29. BONNEY, R.; Cooper, C. B.; Dickinson, J.; Kelling, S.; Phillips, T.; Rosenberg, K. V. y Shirk, J. Citizen science: a developing tool for expanding science knowledge and scientific literacy. Bioscience. [En línea]. Vol. 59(11), pp. 977-984. 01 de diciembre de 2009. [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2023]. https://academic.oup.com/bioscience/article/59/11/977/251421 ISSN 1525-3244
30. LÓPEZ, S. B.; Moctezuma, P. y Mungaray, A. Cimarrones en la ciencia y la tecnología. Una exitosa experiencia mexicana de divulgación científica. Interciencia. [En línea]. Vol. 43 (9), pp. 619-629. Septiembre 2018. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2023]. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/09/619-LOPEZ-43-09.pdf ISSN 0378-1844


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
24/05/2023 14/08/2023 30/09/2023
Año 11, Número 1. Septiembre - Diciembre, 2023.


Buscador interno de artículos: