Año 7, Número 3. Mayo - Agosto, 2020.
Por: Jesús Ricardo Ramos Sánchez y Rubén Chávez Rivera / Ver en pantalla completa
Los programas de desarrollo local tienen diversas aristas: algunos son inducidos, otros se dan de forma natural; pero en la mayoría de los casos coinciden en que la educación, la innovación, la tecnología, la investigación y el desarrollo tecnológico son herramientas necesarias para el progreso, crecimiento y posterior desarrollo. El Noreste de México se caracteriza por ser una zona altamente productiva, en este estudio se abordan las carencias de Tamaulipas en el apartado de la investigación académica y su relación con el desarrollo; el estudio se realizó a través de una óptica comparativa e inferencial, de esta manera el contexto del mismo desarrollo toma forma al coincidir factores como el producto interno bruto y las empresas.
Palabras clave: Crecimiento económico, desarrollo, investigación, posgrados, Tamaulipas.
The local development programs have different edges, some are induced others occur naturally, but in most cases they concur that education, innovation, technology, research and technological development are necessary tools for progress, growth and subsequent development. The Northeast of Mexico is characterized by being a highly productive area, this study addresses the case of Tamaulipas and its shortcomings in the area of academic research and its relation to development, this study was developed through a comparative and inferential approach, the context of the same development takes shape when factors such as gross domestic product and companies coincide.
Keywords: Economic growth, development, research, postgraduate studies, Tamaulipas.
El estado de Tamaulipas tiene características especiales: es fronterizo, su dinámica económica es diversa, y la inseguridad trastoca el ámbito social de cada una de sus ciudades. En el tema de la educación superior relacionada con los posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), se observa que el Sistema Nacional de Investigadores no se ha consolidado en la entidad, debido a diferentes razones que aquí se analizan. En el artículo se incluye un estado del arte y una correlación que guarda la entidad en torno a su ubicación geográfica en el contexto nacional.
Esta visión conduce a comprender qué factores externos impactan en el desarrollo profesional y científico de la sociedad tamaulipeca. La investigación aborda a la región con una óptica de un desarrollo atípico donde existe crecimiento económico y una medianía en el ámbito de la ciencia para determinar la relación entre ambos, ciencia y desarrollo.
Para Kant1, la educación no tiene que estar orientada hacia el presente ni hacia el pasado, sino hacia el porvenir; no habrá que educar a los niños a partir del estado presente de la especie humana, sino de cara a su estado futuro, tratando de mejorarlo, es decir, conforme a la idea de la humanidad y a su destino total.
Por otra parte, Durkheim2 afirma que: “Si empieza uno por preguntarse cuál debe ser la educación ideal, haciendo caso omiso de toda condición de tiempo y lugar, es que, implícitamente, se admite que un sistema educacional no tiene nada de real por sí mismo. No se halla en él sino un conjunto de prácticas e instituciones que se han ido organizando paulatinamente con el paso del tiempo, que son solidarias de todas las demás instituciones sociales y que las expresan, que por consiguiente no pueden ser cambiadas a capricho, como tampoco lo puede ser la estructura misma de la sociedad”.
En torno al tema del capital humano, Villalobos y Pedroza3 afirman que “es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico, para su formación entran en juego diversos elementos, los más importantes son la educación y la capacitación laboral, porque a través de ellos descubren y desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos”.
Otro elemento a considerar es que, desde 2015, la Organización de las Naciones Unidas /ONU)4 planteó la necesidad de que para 2020 debiera aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.
Añádase a las ideas anteriores, las de Colom (1997)5 quien contribuye a definir la educación desde tres niveles:
“Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles”, esto lo indica el INDH.6
Al respecto, Rostow7, en su teoría de las etapas del crecimiento económico, sostiene que existen cuatro fases: la sociedad tradicional, las condiciones previas al despegue, el despegue y la marcha hacia la madurez. Las características de la cada una son:
En este orden de ideas, vale la pena retomar el planteamiento social-económico de Prebisch8 en su modelo de centro-periferia en el que hace referencia a la propuesta estructuralista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), asegura en su teoría que el comportamiento global del sistema capitalista se compone de un centro que se ocupa por países industrializados, con progreso técnico y que organizan el sistema que hace funcionar a la sociedad de manera económica, social o tecnológica de acuerdo a su propio interés. Los “centros” se caracterizan por economías desarrolladas, con estructura productiva diversificada y con niveles de productividad homogéneos. Mientras en la periferia hay especialización, hecho que impide se genere progreso técnico en la misma periferia, tiene como consecuencia que la productividad del trabajo no incremente, es decir, no varía por su dependencia de una mano de obra que no se establece por innovación o conocimiento, solo por “ensamble”.
Lo anterior se confirma en las ideas de Boisier9 sobre el desarrollo regional el que presenta cuatro planos:
Para abordar el tema de la educación en Tamaulipas a nivel de posgrado reconocido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es necesario instalarlo en un plano regional y nacional.
En el plano nacional se consideran los indicadores del país, para el renglón regional se considera la zona noreste que comprende Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz.
Para la interpretación de la información se inserta una tabla:
Tabla 1. Indicadores generales de población, PNPC y nivel de estudio.
Fuente. Elaboración propia con base en datos de INEGI10 y plataforma de CONACyT11.
Entidad | Población | Grado de escolaridad a nivel básico | Grado de escolaridad a nivel superior | Programas dentro del PNPC de CONACyT |
A nivel Nacional | 119,938,473 | 9.2 | 18.6 | 2296 |
Nuevo León | 5,131,938 | 10.3 | 24.2 | 166 |
San Luis Potosí | 2,723,772 | 8.8 | 16.7 | 91 |
Tamaulipas | 3,453,525 | 9.5 | 19.4 | 36 |
Veracruz | 8,127,832 | 8.2 | 15.6 | 103 |
El Padrón Nacional de Posgrados de Calidad tiene una división que consiste en especialidad, maestría y doctorado, la información es la siguiente:
Tabla 2. Composición de programas de PNPC por entidad.
Fuente: Elaboración propia, basada en datos de la plataforma por entidad federativa de CONACyT12 en el año 2017.
Entidad | Especialidad | Maestría | Doctorado | Total | Proporción porcentual a nivel nacional |
A nivel nacional | 403 | 1236 | 657 | 2296 | 100 % |
Nuevo León | 61 | 63 | 42 | 166 | 7.22 % |
San Luis Potosí | 24 | 41 | 26 | 91 | 3.96 % |
Tamaulipas | 2 | 22 | 12 | 36 | 1.56 % |
Veracruz | 12 | 67 | 24 | 103 | 4.48 % |
En el caso del personal docente que está frente a grupo, en tareas de investigación y dirección de tesis, el Sistema Nacional de Investigadores tiene este comportamiento:
Gráfico 1. Profesores investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores en 2017
Fuente: Elaboración propia basada en datos de la plataforma de CONACyT11.
En este apartado se analiza la composición del estudiantado a nivel nacional través de estudiantes de posgrado que pertenecen al PNPC y los estudiantes registrados en las universidades públicas y privadas.
Tabla 3. Becas nacionales otorgadas por CONACyT a estudiantes en el PNPC en el año 2017.
Fuente: Elaboración propia en base al Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación de CONACyT13.
Nivel | Nacionales | Extranjeros | Total |
Doctorado | 19,502 | 3,494 | 22,996 |
Maestría | 32,203 | 2,915 | 35,118 |
Especialidad | 2,214 | 246 | 2,460 |
Específicas | 2,995 | 615 | 3,610 |
Otros | 483 | 327 | 810 |
Total | 57,397 | 7,597 | 64,994 |
Nota. En becas nacionales Tamaulipas ocupa el 1.2 %, Nuevo León el 5.4 %, San Luis Potosí el 2.7 % y Veracruz el 3.9 por ciento.
De acuerdo con la estadística de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior que por sus siglas es ANUIES14 la matricula vigente reportada del ciclo escolar 2017-2018 es la correspondiente:
Tabla 4. Estadística regional y nacional de matrícula de posgrado de ANUIES.
Fuente: ANUIES14, elaboración propia con datos de los Cuestionarios 911.9B. Ciclo escolar 2017-2018. Inicio de cursos
Doctorado | |||
Entidad Federativa | Matrícula Hombres | Matrícula Mujeres | Matrícula Total |
Nuevo León | 982 | 843 | 1,825 |
San Luis Potosí | 479 | 474 | 953 |
Tamaulipas | 300 | 333 | 633 |
Veracruz | 618 | 616 | 1,234 |
Total | 22,416 | 21,328 | 43,744 |
Maestría | |||
Nuevo León | 8,028 | 8,275 | 16,303 |
San Luis Potosí | 2,385 | 3,028 | 5,413 |
Tamaulipas | 1,978 | 3,166 | 5,144 |
Veracruz | 4,757 | 6,148 | 10,905 |
Total general | 134,950 | 159,734 | 294,684 |
El fenómeno de los programas de posgrado de calidad en el noreste del país se aborda bajo un método de análisis inferencial y a través de la elaboración de un índice simple a manera de comparar el caso con el resto de la región del noreste de México.
Los ítems que se muestran son el Producto Interno Bruto por entidad federativa en relación a la población y a la matricula, el índice de profesores investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores por alumno, la matricula general en relación a la matrícula en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y la relación de empresas y establecimientos por entidad y Programas en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
El análisis de la investigación se apega al concepto de muestras independientes, que son “aquellas en las que la selección aleatoria de un elemento muestral no implica la determinación de otro elemento muestral en la otra muestra. Se trata de comparar muestras distintas, diferentes. El objetivo será comparar el comportamiento de ambas muestras en una o más variables”, según concluyen Tejedor y Etxeberria15 (2004, p.110) en su estudio sobre este asunto.
En el ejercicio estadístico se obtuvieron los siguientes resultados:
Como se muestra en la Gráfica 2 y en la Tabla 5, Nuevo León se instala como la entidad del Noreste con mayor PIB y con la mayor cantidad de programas de PNPC, le sigue Veracruz, San Luis Potosí, y en la última posición, Tamaulipas.
Gráfico 2. Relación del Producto Interno Bruto y los Programas del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del PIB por INEGI10 y el PNPC CONACYT11.
Tabla 5. Relación entre el porcentaje de Programas dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y el Producto Interno Bruto Fuente: Elaboración propia con base en resultados de INEGI10 y CONACyT13
Entidad | PNPC | PIB | Diferencial |
Nuevo León | 5.4 % | 7.5 % | -2.1 % |
San Luis Potosí | 2.7 % | 2.2 % | 0.5 % |
Tamaulipas | 1.2 % | 2.9 % | -1.7 % |
Veracruz | 3.9 % | 4.5 % | -0.6% |
En el gráfico se presenta la relación que guarda cada una de las entidades federativas en relación a la cantidad de docentes y estudiantes.
Gráfico 3. Relación de profesores/as investigadores/as del Sistema Nacional de Investigadores con los alumnos/as pertenecientes a Programas del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de CONACyT13.
Tabla 6. Relación alumnos y alumnas en PNPC con Profesores/as en el Sistema Nacional de Investigadores.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de CONACyT13.
Entidad | Alumnos/as | Profesores/as SNI | Profesores/as por alumno/a |
A nivel nacional | 64,994 | 27,186 | 0.42 |
Nuevo León | 3510 | 1216 | 0.35 |
San Luis Potosí | 1755 | 693 | 0.39 |
Tamaulipas | 780 | 261 | 0.33 |
Veracruz | 2535 | 771 | 0.30 |
En el caso de la matrícula de alumnos en PNPC las posiciones no varían: Nuevo León, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas (véanse enseguida la gráfica 4 y la Tabla 7).
Gráfico 4. Comparativa de matrícula general en relación a la matrícula de los Programas del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Fuente: Elaboración propia con base en resultados de ANUIES14 CONACyT13.
La matrícula general por entidad federativa establece la cantidad de alumnos/as inscritas en un PNPC, la parte proporcionar indica la situación que guarda cada uno de ellos.
Tabla 7. Matrícula general en relación a la matrícula de los Programas dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de CONACyT13.
Entidad | Matrícula general | Matrícula en PNPC | Porcentaje del total |
Nuevo León | 18,128 | 3.510 | 19.36 % |
San Luis Potosí | 6,366 | 1,755 | 27.56 % |
Tamaulipas | 5,777 | 780 | 13.50 % |
Veracruz | 12,229 | 2,535 | 20.72 % |
Por el número de empresas que se ubican en cada entidad, Veracruz ocupa el primer sitio, el segundo lugar lo tiene Nuevo León, la tercera posición corresponde a Tamaulipas y posteriormente San Luis Potosí. En caso de organizarse por la relación empresas-PNPC, el orden se modifica, como se aprecia en la siguiente gráfica y tabla.
Gráfico 5. Relación de empresas y establecimientos en comparación a los Programas del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de INEGI10 y CONACyT13
Tabla 8. Proporciones de número de empresas y establecimientos y Programas en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de INEGI10 y CONACyT13.
Entidad | Programas en PNPC | Empresas o establecimientos | Proporción de empresas /PNPC |
Nuevo León | 166 | 129,427 | 779.68 |
San Luis Potosí | 91 | 79,211 | 870.45 |
Tamaulipas | 36 | 102,159 | 2837.75 |
Veracruz | 103 | 225,825 | 2192.47 |
El fenómeno del déficit académico en Tamaulipas en posgrados de calidad e investigadores de CONACyT se puede observar desde varias aristas. El tema sufre de limitaciones por diversos factores que no se abordan en la investigación como: cuestiones políticas, laborales, de seguridad pública, climáticas y otras. Lo que podemos aseverar es que el capital humano es fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico, como lo argumentan Villalobos y Pedraza3, quienes indican que la capacitación laboral desarrolla destrezas, capacidades, habilidades y talentos de los individuos. En el caso específico de Tamaulipas, tiene una ubicación geográfica privilegiada, donde precisamente se requiere de mano de obra ¨no muy especializada¨ para capitalizar en los negocios.
El problema radica en que mucha de la innovación se da en el ámbito tecnológico y existe la influencia de Estados Unidos por la cercanía, sin embargo Colom5 dice que el quehacer científico hace que las personas tengan la habilidad de descubrir, interpretar, explicar y comprender los problemas o los fenómenos que se presenten Esto nos lleva a poner especial atención al Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH)6 donde atribuyen que el ser educado permite acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno (desarrollo).
El tema de la proporción que existe entre la educación-ciencia y el desarrollo es elemental para brindar las condiciones de progreso. En Tamaulipas existe un crecimiento económico importante, pero al someter al estado en una comparativa los datos son desproporcionales con sus entidades federativas vecinas. En particular, cuando se observa el tema de la educación de aporte científico, los indicadores se mantienen a la baja en la entidad tamaulipeca en posgrados de calidad y en personal acorde a las necesidades.
Vale la pena incluir la concepción de Boisier9 quien es muy claro al afirmar que: cuando existe ciencia y tecnología hay una capacidad interna de un sistema que se da como un territorio organizado que genera sus propios impulsos tecnológicos de cambio. Con esta visión de organización del territorio mediante el impulso promotor que genera la ciencia, Tamaulipas aspiraría a contar con otro nivel de crecimiento económico y desarrollo.
Sin duda cada localidad o región tiene sus particularidades que hacen que la estructura social se adapte a los esquemas formales o no formales de un sistema de desarrollo de cada lugar, es decir la composición social puede ser un factor que incentive la aceptación de los PNPC y esto generar el déficit que se infiere.
Los resultados de esta investigación muestran que los números del Producto Interno Bruto y los números de los Programas del PNPC son muy similares, con un diferencial mayor de 2.1 puntos porcentuales en el caso de Nuevo León, donde su crecimiento económico y aportación al PIB son significativos, por ello podemos deducir que recurrentemente se solicita de recurso humano calificado para satisfacer las necesidades de la industria o las empresas. Tamaulipas en este apartado no mantiene una infraestructura similar a los estados con quienes se compara, ya que es la entidad federativa con menor porcentaje de alumnos de un programa PNPC y ocupa el tercer lugar regional en su aportación al PIB solo por arriba de San Luis Potosí.
La matrícula de estudiantes en PNPC para Tamaulipas es baja ocupando el último lugar con el 13.50% en relación a su aportación total en la entidad, es decir, que si se solicita un posgrado en Tamaulipas muy probablemente no esté dentro de un PNPC, algo que deja en evidencia el déficit académico.
Los programas que están dentro del PNPC se hallan en un estándar aceptable: de acuerdo con la investigación, en su mayoría por cada tres alumnos/as de un programa de CONACyT hay un profesor/a investigador/a dentro del Sistema Nacional de Investigadores, solo Veracruz tiene uno por cada cuatro.
En el ámbito de las empresas, la pertinencia es muy importante para la vinculación y la colocación de los estudiantes de posgrado, aunque no se analiza en esta parte, si se debe de tener en mente. El mejor evaluado en este renglón es Nuevo León donde la relación empresa con los programas del PNPC está en un 12 %, mientras que para Tamaulipas está en un 3 por ciento.
Tamaulipas por su parte presenta un déficit pronunciado en el aspecto académico: en la región noreste tiene la menor cantidad de Programas dentro del PNPC, cuenta con la menor cantidad de profesores/as investigadores/as dentro del Sistema Nacional de Investigadores, y por lo tanto tiene la menor cantidad de estudiantes de posgrado, la única posición donde supera a San Luis Potosí es en el PIB (por un margen de 0.7 %).
Como asignatura pendiente para futuras investigaciones está el aporte de cada PNPC a la entidad federativa y la pertinencia de cada uno de los programas y planes de estudio. Para la posterioridad está el replantear cada uno de los planes de estudio para hacer pertinentes la vocación de cada uno de los posgrados y las necesidades de cada una de las regiones, esto se da a través de planes de desarrollo a nivel municipal, estatal y nacional.
1. KANT, E. Reflexions sur l´èducation. Paris: Librairie philosophique J. Vrin, 1993. ISBN 9782711611386.
2. DURKHEIM, E. Educación como socialización. Salamanca, España: Editorial Sígueme, 1976. ISBN 9788430104116.
3. VILLALOBOS MONROY, G. y PEDROZA FLORES, R. Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. En: Tiempo de Educar. [En línea]. 2009, no. 20, [Fecha de consulta: 12 septiembre 2019]. Disponible en http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/38930.
4. ORGANIZACIÓN de Naciones Unidas (ONU). Objetivos del desarrollo sostenible. [En línea]. París, 2015. [Fecha de consulta: 9 agosto 2019]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/¨
5. COLOM A. J. La teoría de la educación: contexto actual de los estudios pedagógicos. Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, 2002, ISBN 84-344-2650-1, pp. 151-162 [En línea]. [Fecha de consulta: 5 agosto 2019]. ISBN 9788434426504. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1005525
6. INFORME Nacional de Desarrollo Humano (INDH). Concepto de desarrollo humano. Guatemala: PNUD, 2016. Disponible en: http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/
7. ROSTOW, W. W. [Traducción de Rabasco, E.] Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Publicaciones. 1993. ISBN 9788474348156.
8. PREBISCH, R., Dependencia, interdependencia y desarrollo. [En línea], [Consulta: 4 abril 2020]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org//handle/11362/11698.
9. BOISIER, S. 1993. Desarrollo regional endógeno en Chile. ¿Utopía o necesidad? Ambiente y Desarrollo, Vol. IX (2), 42-45. ISSN 2346-2876.
10. INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía, Censo de Población 2015 [en línea], México: INEGI, 2015, [Consulta: 4 abril 2020]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?
11. CONSEJO Nacional de Ciencia y Tecnología. Padrón de Nacional de Programas de Calidad. [En línea]. México: CONACyT, 2019 [Fecha de consulta: 12 de agosto de 2019]. Consultado en: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padronpnpc.php
12. CONSEJO Nacional de Ciencia y Tecnología. Actividad del CONACyT por entidad Federativa 2017, [en línea] Tamaulipas: Gobierno de México, (2017) [22 agosto 2019] Consultado en: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/conacyt-en-lasentidades-federativas/conacyt-en-las-entidades-federativas-2017/4786-tamaulipas2017/file
13. CONSEJO Nacional de Ciencia y Tecnología. Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. [en línea] México: Gobierno de México, 2017. [Fecha de consulta] Disponible en: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informegeneral-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion
14. ASOCIACIÓN Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuarios estadísticos de educación superior. Información estadística de educación superior ciclo escolar 2017-2018 de posgrado. Versión 1.1. [en línea] México, ANUIES, 2019, [Consulta: 16 agosto 2019]. Disponible en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacionsuperior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
15. TEJEDOR, F. J. y ETXEBERRIA MURGIONDO, J. Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla, 2008. ISBN 9788471337597.
Buscador interno de artículos: |
|
---|