Año 5, Número 3. Mayo - Agosto 2018


Estimación del volumen de sedimento en una porción del campo de dunas “CONALEP”

Estimating the volume of sediment in a portion of the dune field "CONALEP"
Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas. Ensenada, B.C., México

Por: Rigoberto Guardado France, Oswaldo Carrillo Rodriguez, Miguel Agustin Tellez Duarte y Hiram Rivera Huerta / Ver en pantalla completa


Resumen

Con el objetivo de estimar el volumen de sedimentos en una porción del campo de dunas “CONALEP”, en Ensenada, Baja California, se contrastaron dos técnicas: el método clásico de nivelación diferencial (ND) y el modelo digital de elevación (MDE) que utilizó un dron equipado con cámara fotográfica que aplica el criterio de Estructura a Partir de Movimiento (SfM) a través del programa de cómputo Agisoft PhotoScan. Ambos métodos mostraron un alto grado de precisión en los perfiles obtenidos ya que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de bondad de ajuste Chi Cuadrada; sin embargo, el método ND mostró una subestimación del volumen de sedimento de hasta el 10.28%. Por tanto, aun cuando el generar un MDE implica una mayor inversión de tiempo para la toma de datos y procesamiento, se obtiene mayor precisión en el volumen de sedimentos estimado; otra ventaja adicional es que en áreas grandes resulta más práctico el MDE, principalmente en estudios morfodinámicos.

Palabras Clave: Dunas costeras, procesos costeros, drones, manejo costero, campo de dunas “CONALEP”.


Abstract

In order to estimate sediment volume in a portion of the "CONALEP" dune field, in Ensenada Baja California, two techniques were tested: the classical differential equation (ND) method and using a dron equipped with a camera to generate a digital elevation model (MDE) applying the criterion of Structure from Motion (SfM), and using the computer program Agisoft PhotoScan. Both methods showed a high degree of accuracy in the profiles obtained, and no statistically significant differences were found in the goodness-of-fit test Chi Square. However, the ND method showed an underestimation of sediment volume of up to 10.28%. Therefore, even though the MDE implies a greater investment of time for data collection and processing, in return a higher precision is obtained in the estimated sediment volume. Another additional advantage is that MDE is more practical in large areas, especially in morphodynamic studies.

Keywords: Coastal dunes, coastal processes, drones, coastal management, “CONALEP” dune field.


Introducción

Las dunas costeras prestan importantes servicios a la sociedad y medio ambiente, entre los que destacan: proveer un hábitat para gran diversidad de organismos, valor paisajístico, atractivo turístico y, brindar protección contra eventos hidrometeorológicos1

México cuenta con aproximadamente 800 000 hectáreas de dunas distribuidas en diecisiete estados a lo largo de las costas del Océano Pacífico y Golfo de México2.

Desafortunadamente, las actividades turísticas y el desarrollo urbano en la zona costera han propiciado que estos ecosistemas presenten amenazas de diversos grados en la conservación. Este problema ha sido reconocido por el gobierno mexicano, quien ha externado la necesidad de desarrollar alternativas, acciones, instrumentos legales y políticos que permitan transitar hacia un desarrollo sustentable de la zona costera en México3. Así que para garantizar el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas costeros, la elaboración e implementación de instrumentos de política ambiental como los planes de manejo, deben considerar todos aquellos procesos que se dan en el ámbito costero y marino4. En este sentido, los estudios científicos sobre procesos costeros adquieren gran relevancia por la presencia y extensión de los sistemas de dunas en todos los estados costeros; sin embargo, estos ambientes han sido poco estudiados2 , la mayoría versan sobre ecología vegetal y son muy escasos los relacionados con aspectos morfodinámicos5.

Estudiar las dunas desde el punto de vista morfodinámico presenta grandes retos debido a la irregularidad topográfica y movilidad. Por lo general, la descripción morfológica y estimación del volumen de sedimento se basa en el análisis de información obtenida a partir de perfiles topográficos6,7,8, lo que puede generar una importante fuente de error, dado que al tener una separación entre perfiles, no se considera la superficie entre ellos9.

En nuestro país, esta tecnología aún no es accesible a la mayoría de las(os) investigadoras(es) debido a los altos costos del equipo para la toma y procesamiento de datos, por lo que, es importante incursionar en el uso de técnicas eficientes de bajo costo que proporcionen información de calidad de las características y comportamiento espacial y temporal de las dunas, con el fin de lograr un mejor diagnóstico para el diseño de medidas adecuadas de manejo.

Dentro de las plataformas tecnológicas, recientemente los drones (vehículos aéreos no tripulados)12,13,14 han sido utilizados para estudiar la dinámica y morfología de campos de dunas. Los drones son equipados con cámaras digitales para obtener imágenes de un objeto o estructura que, una vez procesadas, permiten elaborar modelos digitales de elevación (MDE) (descripción de la altura en una zona) para caracterizar y monitorear la evolución espacial y temporal de los campos de dunas15.

Una de las técnicas utilizadas para obtener dichos modelos a partir de imágenes bidimensionales es la denominada Estructura a Partir de Movimiento (SfM por sus siglas en inglés). Esta técnica automatizada permite elaborar un modelo tridimensional a partir del traslape de una serie de imágenes bidimensionales utilizando puntos de referencia en común16. Una vez hecho el traslape se genera una nube de puntos georeferenciados a partir de los cuales se obtiene un MDE16 que puede utilizarse para obtener mediciones verticales muy precisas del orden de ± 10 cm13,17.

Actualmente en el mercado, existen diversos programas de cómputo para el procesamiento de imágenes basado en el principio SfM. Entre ellos, está el Agisoft Photoscan18, un programa completamente automatizado con la ventaja de ser muy amigable en el procesamiento de imágenes para obtener modelos 3-D, que pueden exportarse como ortofotos (presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico) georreferenciadas (el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas), o bien como MDE19.

En la línea de costa de la Bahía de Todos Santos, se encuentra un campo de dunas conocido localmente como “CONALEP”, parte del cual actúa como una barrera natural entre el mar y un humedal utilizado por aves migratorias y residentes como sitio de descanso y anidación20. Se considera que el conjunto del humedal, las dunas y la playa es una de las zonas naturales con mayor valor para la conservación en la ciudad de Ensenada, B.C., por lo que se ha elaborado una propuesta para que esta zona se declare como zona natural protegida20. Un estudio sobre la vulnerabilidad de los campos de dunas en la costa de la Bahía de Todos Santos concluye que precisamente el campo de dunas “CONALEP” es el más impactado debido a la presión de uso y falta de medidas de protección, lo que pone de manifiesto la necesidad de implementar un plan integrado de protección. Sin embargo, la carencia de conocimientos sobre esta zona21, aunado a la falta de valoración y compromiso en su cuidado, protección y uso de forma responsable, son aspectos que deben abordarse antes de pensar en proponer un plan de manejo.

El presente estudio es una contribución al conocimiento del campo de dunas “CONALEP”, que cuantificó el volumen de sedimento mediante el método de ND y el SfM basado en uso de drones, con el fin de evaluar la precisión y pertinencia de ambos métodos.


Materiales y métodos

Zona de estudio

El campo de dunas “CONALEP” se encuentra en la costa este de la Bahía de Todos Santos (BTS), localizada a 100 km al sur de la frontera México-Estados Unidos de América, sobre la costa Oeste de la península de Baja California, entre 31° 40’’ y 31° 56’’ N y 116° 36’’ y 116° 50’’ O (Fig. 1). Geomorfológicamente, el campo es transversal con cordones dunares fragmentados y vegetación escasa, con un ancho de 209 m en su porción norte, y 285 m en la sur22. Las dunas descansan sobre una terraza fluvial baja de rocas sedimentarias postbatolíticas del Cuaternario (Qf)23.

Zona de estudio donde se ubica el campo de dunas “CONALEP”

Las arenas que Fig. 1. Zona de estudio donde se ubica el campo de dunas “CONALEP”.

conforman la playa y dunas son de tamaño medio a fino (1.70 a 2.66 Ø) con una selección que va de bien a moderadamente bien sorteadas22 . En la porción de la costa donde se encuentra la zona de estudio se tiene un balance sedimentario positivo de +51,167.34 m3/año24. La bahía cuenta con un clima templado mediterráneo con regímenes de lluvia invernales (diciembre a marzo)25.

La mayor parte del año, los vientos dominantes provienen del Noroeste y Sureste20, mientras que el oleaje proviene del sector 270°- 308°, con una frecuencia de 70.5 % y del sector 240°- 260° con una frecuencia del 29.5%26. La altura significante del oleaje dentro de la BTS tiene un comportamiento estacional con valor máximo de 2.4 m para invierno y de 0.20 m para verano27. La bahía recibe aporte sedimentario proveniente de la erosión de rocas Tonalíticas, rocas sedimentarias de la Formación Rosario, Granito, Granodiorita, Gabro, Gneiss, roca prebatolítica volcánica, aluvión Cuaternario y además, recientemente, rocas del Mioceno28. El trabajo de campo se llevó a cabo el día 4 de septiembre del 2016.

Perfiles topográficos

Se obtuvieron perfiles topográficos a lo largo de tres transectos perpendiculares a la playa con una separación y longitud de 100 m, iniciando en la cara de la playa (Fig. 2). Los perfiles fueron obtenidos mediante la técnica de ND descrita por Montes de Oca29 , utilizando de un nivel marca TOPCON modelo AT-G7N en conjunto con estadal, cinta métrica y un posicionador geográfico satelital (GPS) Geomax Modelo Zenith 20. Los datos de altura fueron referidos a un banco de nivel colocado en las inmediaciones del campo de dunas y que es utilizado como referencia para realizar estudios en la zona.

Fig. 2.  Ubicación de transectos donde se levantaron los perfiles topográficos

Fig. 2. Ubicación de transectos donde se levantaron los perfiles topográficos.

La información fue procesada utilizando un programa elaborado en lenguaje R, a partir del cual se obtuvieron las gráficas y áreas de los perfiles. A partir de estos últimos, se obtuvo el volumen de sedimento contenido en la zona utilizando la metodología propuesta por Montes de Oca28:

ecuacion

Dónde:

A1, A2 y An= Área individuales bajo el perfil (m2)

n= Número de perfiles considerados

d= Distancia entre el primer y último perfil (m)

Vuelo con dron

Previo al día del vuelo se consultó el pronóstico meteorológico para asegurar que las condiciones fueran adecuadas. El vuelo se llevó a cabo con un dron DJI Phantom III Professional equipado con una cámara de 12.4 megapixeles. El vuelo fue autónomo y se programó utilizando la aplicación Capture de Pix4D utilizando como parámetros, una altura de vuelo de 50 m y un traslape entre fotografías de 80% en el área a cubrir.

Procesamiento de las fotografías

El procesamiento de las fotografías se realizó utilizando el programa Agisoft PhotoScan, versión1.1.630, basado en la técnica SfM. El primer paso consistió en evaluar visualmente las imágenes para descartar aquellas que estuvieran borrosas o de mala calidad; posteriormente se traslaparon todas las imágenes tomando como referencia puntos en común denominados puntos de control (PC), generando un mosaico de la zona de estudio. Previo al vuelo fueron colocados seis puntos de control en la zona de estudio. Los PC consistían en persianas de ventana (10 cm x 150 cm) que fueron pintadas con rayas transversales y colocadas en forma de cruz sobre superficies planas para ser fácilmente identificables en las fotografías aéreas (Fig. 3). A cada PC se le determinó la ubicación y altura respecto al nivel de mar utilizando con un GPS Geomax Modelo Zenith 20.

(A) Detalle de puntos de control (PC) y, (B) vista aérea de la ubicación de  los puntos de control (PC)  en el área de estudio

Fig. 3. (A) Detalle de puntos de control (PC) y, (B) vista aérea de la ubicación de los puntos de control (PC) en el área de estudio.

Cada punto de control fue identificado en el mosaico de la zona de estudio y utilizando el programa de cómputo se le asignó coordenadas y altura. A partir de estos insumos se construyó la malla correspondiente y el MDE para finalmente generar la ortofoto.

Obtención de perfiles y volumen de sedimento a partir del MDE

Una vez generado el MDE, se obtuvieron perfiles topográficos en los mismos transectos que se obtuvieron los perfiles por el método de nivelación diferencial y se exportó la información del MDE al programa Arcmap, versión 10.231 para obtener el volumen de sedimento a partir de una superficie de red irregular de triángulos (TIN).

Comparación de resultados: Perfiles

Se graficaron los perfiles obtenidos por ambas metodologías y se obtuvieron las alturas correspondientes cada 10 metros. Con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre las alturas, se realizó una prueba de bondad de ajuste Chi Cuadrada con un nivel de confianza del 95%.

Volumen de sedimento

Se comparó el volumen de sedimento estimado a partir de los perfiles topográficos (ND) y el MDE. La diferencia fue expresada en m3 y porcentaje.


Resultados y discusión

Los perfiles obtenidos mediante la técnica de ND y el MDE muestran la variabilidad topográfica del campo de dunas “CONALEP”. En la figura 4, se muestran los perfiles obtenidos mediante ambos métodos.

Comparación de los perfiles obtenidos por nivelación diferencial (ND) y Mediante un modelo digital de elevación (MDE).

Fig. 4. Comparación de los perfiles obtenidos por nivelación diferencial (ND) y Mediante un modelo digital de elevación (MDE).

Cuando se utiliza la técnica de ND para estimar el volumen de sedimento en un campo de dunas se debe definir primeramente el número y separación entre perfiles, ya que no existe una metodología específica en bibliografía debido a que se basa en la experiencia del(a) investigador(a) y la configuración del terreno. En nuestro caso se decidió levantar perfiles cada 100 m, distancia comúnmente utilizada en trabajos de investigación, lo que significa que gran parte de la superficie de la zona de estudio no se consideró en la estimación el volumen de sedimento, de acuerdo a la metodología propuesta por Montes de Oca29 (basada en la ND). Además, la decisión de puntos considerados para representar el perfil, así como la lectura del estadal, son otras posibles fuentes de error. En nuestro caso, el área de estudio fue relativamente pequeña (<3 ha) y los perfiles fueron generados con una baja densidad de puntos: 13 el primero, 15 el segundo y 12 el tercero, lo que no permite percibir variaciones morfológicas menores a lo largo del perfil. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, la técnica de ND puede ser utilizada en áreas pequeñas para interpretar de manera general procesos eólicos, cambios morfológicos, así como estimaciones del volumen de sedimento32,33. En áreas grandes (>40 km) no se recomienda el uso de esta técnica ya que requeriría bastante tiempo lograr cubrir el área con una alta densidad de puntos debidamente ubicados con información altimétrica34, además que este inconveniente comprometería seriamente la repetibilidad del estudio con fines de monitoreo.

El volumen estimado a partir de los perfiles utilizando la metodología descrita por Montes de Oca29 fue de 46,881 m3; sin embargo, este valor debe ser considerado como una aproximación general por las razones expresadas en el párrafo anterior. El día del vuelo, las condiciones meteorológicas fueron buenas ya que se tuvo un día soleado con una temperatura que oscilaba entre los 19° y 25° C y ráfagas de viento máximas de 10 Km/h. La colocación y ubicación con GPS de los seis PCT requirió de aproximadamente dos horas. La posición de los mismos se muestra en la figura 3, mientras que las coordenadas, altura, errores en la ubicación y altura respecto al banco de nivel se presentan en el Cuadro 1.

Información sobre puntos de control (PC) y fotografías

Cuadro 1. Información sobre puntos de control (PC) y fotografías

El vuelo con dron tuvo una duración de nueve minutos y se tomaron 86 fotografías a una altura de 50 m. con un traslape del 80%. El área cubierta fue de 20,439 m2

El MDE generado a partir de las fotografías mediante el programa Agisoft PhotoScan, versión 1.1.630 (Fig. 5) tiene una densidad de 510 puntos por m2 con un error cuadrático medio (ECM) (estimador mide el promedio de los errores al cuadrado, es decir, la diferencia entre el estimador y lo que se estima) total de 8.87 mm (Cuadro 1), que de acuerdo a autores como Lerodiaconou et al.35 y Ochoa36 es bastante preciso. Al contrastar las alturas obtenidas de los PC en campo con las del MDE, las diferencias oscilaron entre 1.88 y 8.06 mm (Cuadro 1), lo que refuerza la alta precisión del MDE. Se puede observar que el campo de dunas es más alto en la porción sur disminuyendo su altura en dirección norte. Las alturas oscilan entre 5.20 y 11.31 m. (Fig. 5).

Modelo Digital de Elevación (MDE) con resolución de 4.43 cm/pix y             densidad de 510 puntos/m2 (A) y mapa de contornos (B).

Fig. 5. Modelo Digital de Elevación (MDE) con resolución de 4.43 cm/pix y densidad de 510 puntos/m2 (A) y mapa de contornos (B).

Los perfiles topográficos obtenidos a partir del MDE en el mismo lugar donde se levantaron los perfiles por la técnica de ND están representados por una mayor densidad de puntos; 1, 703 el perfil 1, 1587 el perfil 2 y 1, 546 el perfil 3, lo que se traduce en una representación más fiel de los mismos.

Al contrastar los perfiles obtenidos a partir de ND y MDE (Fig. 4) se observa de manera general una gran similitud, con pequeñas diferencias en altura (< 31 cm) atribuibles a cambios morfológicos menores no consideradas por las distancias entre puntos a lo largo del perfil cuando se realiza la ND, o bien a errores de lectura del estadal. Para evaluar estadísticamente la diferencia entre las alturas obtenidas por ambos métodos se obtuvieron las alturas correspondientes cada 10 metros a lo largo de los perfiles (Cuadro 2). Al aplicar la prueba de bondad de ajuste Chi Cuadrada (x2 ), con un nivel de confianza del 95% y 10 grados de libertad ( x2 0,95,10) encontramos valores de 1.9943, 3.3531 y 0.5347 para los perfiles 1, 2 y 3 respectivamente, que al contrastarlo con el valor crítico de 18.307 para esta prueba, encontramos que en todos los casos son muy inferiores, por lo que se acepta la hipótesis de que no existe diferencia significativa entre las alturas estimadas a partir del método topográfico de ND y las obtenidas a partir del MDE. Otra evidencia de la alta precisión del MDE es la diferencia máxima de solamente 3.39 mm entre la altura obtenida de los PC a partir del GPS diferencial y el MDE (Cuadro 2). Por lo anterior, el MDE puede ser utilizado para obtener información confiable sobre las características morfológicas de la zona de estudio y estimar el volumen de sedimento.

Diferencias de altura entre perfiles obtenidos a partir de nivelación diferencial (ND) y modelo digital de elevación (MDE)

Cuadro 2. Diferencias de altura entre perfiles obtenidos a partir de nivelación diferencial (ND) y modelo digital de elevación (MDE)

Tomando en cuenta lo anterior, el volumen estimado a partir del MDE es de 52,252 m3, cuando este valor se contrasta con el encontrado a partir de los perfiles obtenidos por ND utilizando la metodología propuesta por Montes de Oca29 (46,881 m3) tenemos que el segundo subestima el volumen en 10.28% (5,371 m3). Esta diferencia puede ser mayor o menor en este tipo de estudios dependiendo si los perfiles obtenidos por ND se levantan en zonas topográficamente bajas (se subestima el volumen) o altas (se sobreestima).

En nuestro caso, el levantamiento de perfiles utilizando la técnica de ND se realizó en dos horas mientras que la preparación previa al vuelo, colocación y toma de coordenadas de los PC y el vuelo requirieron cerca de cuatro horas. Sin embargo, este tiempo se puede reducir considerablemente si los PC se fijan de manera permanente para realizar vuelos subsecuentes. En cuanto al procesamiento de los datos para obtener los perfiles y volumen de sedimento de acuerdo a la metodología propuesta por Montes de Oca29 fue de aproximadamente una hora mientras que el procesamiento de las imágenes, obtención del MDE y perfiles, así como la estimación del volumen de sedimento tomó casi ocho horas. Este tiempo es razonable al procesar el polígono completo y generar una malla que muestre los rasgos del terreno, donde la ND presenta vacíos de información a lo largo de cada perfil y entre estos. Una ventaja del uso de la técnica SfM a través de programas como Agisoft PhotoScan30 es que el procesamiento de la información es altamente automatizado37 por lo que a pesar del tiempo de cómputo requerido para el procesamiento de las imágenes y la generación del MDE, se necesita muy poco tiempo de interacción con quien opera. Definitivamente los resultados indican que el uso de MDE a partir de fotografías aéreas de alta resolución tomadas con drones permiten estimar parámetros como elevaciones, pendientes y volumen con gran precisión12,15 lo que permite llevar a cabo interpretaciones más realistas de los procesos morfodinámicos en campos de dunas. Sin embargo, esta tecnología aún no es accesible a un gran número de investigadoras(es) debido a los altos costos de adquisición de equipo y software.


Conclusiones

Los resultados demuestran la utilidad del uso de drones en el estudio y monitoreo de los cambios morfológicos y volumétricos de los campos de dunas. A pesar de que en áreas pequeñas el uso de técnicas topográficas representa un ahorro de tiempo y esfuerzo, los estudios a partir de los MDE proporcionan una mayor precisión, son más rentables cuando estudian áreas muy extensas. En nuestro caso, los resultados indican que el volumen de sedimento contenido en la porción del campo de dunas “CONALEP” considerado en el presente estudio es de 52,252 m3. La técnica de ND subestima el volumen de sedimento contenido en la zona de estudio en un 10.28%.


Referencias

1. DE CABO, F. Seminario de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres 2010 – IX Ciclo (El Salvador). El ecosistema de Dunas Costeras. Una aproximación desde la Gestión de Riesgo. 2010 [fecha de consulta: 10 octubre 2017]. Disponible en: http://www.academia.edu/4915577/El_ecosistema_de_Dunas_Costeras._Una_ap roximaci%C3%B3n_desde_la_Gesti%C3%B3n_del_Riesgo
2. Comisión Nacional Forestal. Dunas costeras, ecosistema prioritario para el país [en línea]. México, 2013 [fecha de consulta: 10 de octubre 2017]. Boletín 176. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/5090Dunas%20costeras,%2 0ecosistema%20prioritario%20para%20el%20pa%C3%ADs_%20CONAFOR.pdf
3. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. II Taller Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación [en línea]. México, 2011 [Fecha de consulta: 10 octubre del 2017]. Disponible en: http://www.inecc.gob.mx/descargas/ord_ecol/2011_taller_dunas_memorias.pdf
4. DÍAZ DE LEÓN, C. A., ÁLVAREZ, T., BURGOA E. F. & PÉREZ Ch. G. El Manejo Costero en México. [en línea). México: Rivera, A. E., Villalobos Z. G. J., Azuz, A. I. y Rosado, M. F. (eds.), 2004. Capítulo. El futuro del manejo costero en México. Disponible en: http://etzna.uacam.mx/epomex/pdf/Manejo_Costero.pdf
5. JIMÉNEZ, O. O., ESPEJEL, I., & MARTÍNEZ, M. L. Scientific research on coastal dunes of Mexico: origin, evolution and challenges. Revista Mexicana de Biodiversidad [en línea]. Junio 2015, 86 (2). [fecha de consulta: 10 octubre 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v86n2/1870-3453-rmbiodiv- 86-02-00486.pdf
6. FLOR, G.. Estudio Sedimentológico y Morfológico de una Duna Costera <<Blowout>> Cabo Frouxeira, la Coruña. Trabajos de Geología [en línea]. 1984, no. 4. [fecha de consulta: 10 octubre 2017]. Disponible en http://geol.uniovi.es/TDG/Volumen14/TG14-13.PDF
7. LIRA, B. R. M. “Evolución Holocénica de los Ambientes Sedimentarios Costeros entre Punta Márquez y Punta Lobos, BCS, México”., Tesis Maestría. México: Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar, 2009.
8. MIR, G. M. Modificaciones del perfil de playas en las islas Beleares (Playas de Can Picafort y Es Comú de Muro). Revista Investigaciones Geográficas, 50, 191-207, 2009. EISSN:1989-9890
9. ANDREWS, B., GARES, P. A. & COLBY, J.D. Techniques for GIS modeling of coastal dunes. Revista Geomorphology, 48(1-3), 289-308, 2002. ISSN 0169-555X
10. BROWN, G. D. & ARBOGAST, F. A. The Emerging Role of Lidar Remote Sensing in Coastal Research and Resource Management. Journal Coastal Research Special Issue, 53, 289-308, 1999. ISSN: 1551-5036
11. BROCK, C. J. & PURKIS, J. S. Digital Photogrammetric Change Analysis as Applied to Active Coastal Dunes in Michigan. Photogrametric Engineering and Remote Sensing, 65 (4), 467-479, 2009. ISSN 0099-1112
12. HUGENHOLTZ, C. H., WITHEHEAD, K., BROWN O. W., BARCHYN T. E., MOORMAN B. J., LE CHAIR A., RIDELL K. & HAMILTON T. Geomorphological mapping with a small unmanned aircraft system (sUAS): Feature detection and accuracy assessment of a photogrammetrically-derived digital terrain model. Geomorphology, (194), 16-24, 2013. ISSN: 0169-555X
13. GONCALVEZ, J. A. & HENRIQUES, R. UAV photogrammetry for topographic monitoring of coastal areas. Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, (104), 101-111, 2015. ISSN: 0924-2716
14. GUILLOT, B. & POUGET, F. UAV Application in Coastal Environment, Example of the Oleron Island Fordunes and Dikes Survey. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume XL3/W3, 321-326, 2015. ISSN: 0924-2716
15. WESTBOY, M. J., BRASINGTON J., GLASSER N. F., HAMBREY M. J. & REYNOLDS J. M. ‘Structure-from-Motion’ photogrammetry: A low-cost, effective tool for geoscience applications. Geomorphology, 179, 300-114, 2012. ISSN: 0169-555X
16. AVERY, A. A Feasibility Study on the Use of Manual Unmanned Aerial Vehicles for Topographical Surveys. Master Thesis Dissertation, University of Edinburg. School of Geosciences. United Kingdom, 2014.
17. CASELLA, E., ROVERE, A., PEDRONCINI, A., MUCERINO, L., CASELLA, M., CUSATI, L. A., VACHI, M., FERRARI, M. & FIRPO, M. Study of wave runup using numerical models and low-altitude aerial photogrammetry: A tool for coastal management. Estuar Coast Shelf S, 149, 160-167, 2014. ISSN: 0272-7714
18. MICHELETTI, N., CHLANDER, A. H. & LANE, S. N. Structure from Motion (SfM) Photogrammetry. British Society for Geomorphology. Geomorphological Techniques, Chap.2, Sec. 2.2., 2015.
19. RYAN, J. C., HUBBARD, A. L., BOX, J. E., TODD, J., CHRISTOFFERSEN, P., CARR, J. R., HOLT, T. O. & SNOOKE, N. UAV photogrammetry and structure from motion to assess calving dynamics at Store Glacier, a large outlet draining the Greenland ice sheet. The Cryosphere, 9, 1-11, 2015. ISSN 1994-0416
20. Secretaría de Protección al Ambiente. “Estudio previo justificativo para la creación del área natural protegida: Parque Estatal “La Lagunita” [en línea] [fecha de consulta: 10 octubre 2017]. Disponible en: http://www.wildcoast.net/content/filedrop/EPJ_PE_La_Lagunita___Version_Cons ulta.pdf
21. SVENIA, C. S. Evaluación de la vulnerabilidad de las dunas costeras de la Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis de Especialidad en Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada, B.C., México, 2011.
22. CARRILLO, R. O. Caracterización del campo de dunas “CONALEP”, en la Playa municipal de Ensenada, B.C. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada, B.C., México, 2016.
23. BACA, Ch., C. Procedencia de minerales pesados en la Bahía de Todos Santos, B. C. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada, B.C., México, 1981.
24. CRUZ COLÍN, María Esther. Balance sedimentario en la Bahía de Todos Santos, B.C., Tesis Licenciatura. México, Facultad de Ciencias Marinas, 1994.
25. SECRETARÍA DE MARINA. Estudio Geográfico de la región de Ensenada. México. 1a ed. México: Talls. Grafs. de la Dir. Gral. de Oceanografía y Señalamiento Marítimo de la Secretaría de Marina, 1974, 463 p.
26. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Manifiesto de Impacto Ambiental, Modalidad Particular del proyecto: Captación y desalación de agua de mar, su potabilización, conducción, y entrega de 250 l/s y la disposición del agua de rechazo, en el Municipio de Ensenada, Baja California [en línea] [fecha de consulta: 11 octubre 2017]. Disponible en http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2012/ 02BC2012HD028.pdf
27. DÍAZ DE LEÓN, A. M. & CORIA, M. P. Distribución de probabilidad de la altura del oleaje dentro de la bahía de todos santos, B.C., México. Ciencias Marinas, 19 (2), 1993. ISSN: 0185-3880
28. ARANDA, M. F. J. Estudio de Minerales Pesados como Trazadores de la Corriente litoral en la Bahía de Todos Santos, B.C. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada, B.C., México, 1983.
29. MONTES DE OCA, M. Topografía. 4a ed. México: Alfaomega, 1989, 367 p. ISBN 968-6062-04-1
30. AGISOFT LLC. Agisoft PhotoScan, versión1.1.6. St. Petersburg, Russia, 2015.
31. ENVIRONMENTAL SYSTEMS RESEARCH INSTITUTE. Arcmap, versión 10.2. Redlands, CA. USA, 2013
32. ŁABUZ, T. A., Initial foredune field as a factor of accumulative character of coastal dunes of the Swina Gate Barrier (West Polish coast). Oceanol Hydrobiol Stud XXXII (1), 39–58, 2003. ISSN: 1730-413X
33. RYAN, J. C., HUBBARD, A. L., BOX, J. E., TODD, J., CHRISTOFFERSEN, P., CARR, J. R., HOLT, T. O. & SNOOKE, N. UAV photogrammetry and structure from motion to assess calving dynamics at Store Glacier, a large outlet draining the Greenland ice sheet. The Cryosphere, 9, 1-11, 2015. ISSN 1994-0416
34. Mason, D.C., Gurney, C. & Kennett, M. Beach topography mapping – a comparison of techniques. J Coast Conserv. 6, 113-124, 2000. ISSN: 1400-0350
35. LERODIACONOU, D., SCHIMEL, A. C. G. & KENNEDY, D. M. A new perspective of storm bite on sandy beaches using Unmanned Aerial Vehicles. Zeitschrift für Geomorphologie, Supplementary Issues, 60 (3), 123-137, 2016. ISSN 0372-8854
36. OCHOA, D. R. Repeated High- Precision Topographic Surveys of Barchan Sand Dune at White Sands, New Mexico Using Ground Based Lidar. Master Thesis Dissertation, Texas Tech University, USA, 2005.
37. MANCINI, F., DUBBINI, M., GATELLI, M., STECCHI, F., FABBRI, S. & GABBIANELLI, G. Using Unmanned Aerial Vehicles (UAV) for High-Resolution Reconstruction of Topography: The Structure from Motion Approach on Coastal Environments. Remote Sens 5(12), 6880-6898, 2013. ISSN 2072-4292


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
16/10/2017 14/03/2018 31/05/2018
Año 5, Número 3. Mayo - Agosto 2018


Buscador interno de artículos: