Año 11, Número 2. Enero - Abril, 2024


Identificación, clasificación y control de malezas en el cultivo de trigo (triticum), en tres ejidos de Salvatierra, Guanajuato.

Identification, classification and control of weeds in the cultivation of wheat (triticum), in three zones of Salvatierra, Guanajuato.
Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra / Instituto Tecnológico de Roque

Por: Maribel Ramos Aguilar, Walter Manuel Zúñiga Maldonado, Marcia Maribel Martínez-Scott y Davino Pérez Mendoza / Ver en pantalla completa


Resumen

Se presenta la investigación respecto a la identificación de las malezas encontradas y el control de estas en cultivos de trigo en tres ejidos pertenecientes al municipio de Salvatierra, Guanajuato, México. Se hizo la búsqueda en diferentes parcelas, se hicieron capturas fotográficas y se realizó el análisis comparativo para identificarles, verificando en la base de datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Además se investigó su fenología y el tipo de productos que utilizan en la región las y los productores para su control. Como resultado se identificaron 18 malezas, de las cuales se investigó su nombre científico, su periodo de floración y la forma de erradicación. Las malezas que tuvieron mayor incidencia en los cultivos de trigo fueron: la verdolaga (Portulaca oleracea), la mostacilla (Brassica rapa), el quelite ledo (Chenopodium berlandieri) y la avena (Avena fatua).

Palabras clave: control, identificación, clasificación, malezas.


Abstract

This article presents the research regarding the identification of the weeds found and their control in wheat crops in the three ejidos belonging to municipality of Salvatierra, Guanajuato, Mexico. The search was carried out in different plots, photographic captures were made and a comparative analysis was undertaken to identify them, verifying the database of the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (CONABIO). In addition, its phenology and the type of products that producers use in the region for its control were investigated. As a result, 18 weeds were identified, of which their scientific name, flowering period and the method of erradication were investigated. It is important to mention that the weeds that had the greatest incidence in wheat crops were: purslane (Portulaca oleracea), mustacilla (Brassica rapa), quelite ledo (Chenopodium berlandieri) and oats (Avena fatua).

Keywords: control, identification, classification, weeds.


Introducción

En la región del noroeste de Salvatierra Guanajuato, se puede apreciar a simple vista la importancia de la producción de gramíneas tales como trigo, frijol y maíz; se trata de productos agrícolas que son muy comercializados y de los cuales depende el sustento económico y alimenticio de muchas familias.

Se tiene un especial interés en el caso del trigo, ya que es utilizado cotidianamente en la elaboración de alimentos como el pan, pero también es comercializado para la producción de harinas (que a su vez son utilizadas para hacer sopas, galletas, tortillas y otros alimentos); por lo tanto, es muy importante en la dieta de las y los pobladores de la zona de estudio.

Por otra parte, Ávila et al (ca. 2021), mencionan que el trigo “es una de las primeras especies vegetales que el ser humano domesticó y utilizó para su alimentación, lo que fue factor importante para los primeros asentamientos humanos en los inicios de las primeras civilizaciones de Asia, Europa y África”. Asimismo, los autores mencionan que “en la producción total de cereales, solo es rebasado en su producción por el maíz, y es la principal fuente de carbohidratos en el consumo humano”1.

De acuerdo con lo que reportan Labrada, Caseley y Parker (1996), en un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el trigo es el cereal más comercializado a nivel mundial, considerándose un consumo de 67.2 kilogramos per cápita habiendo mantenido una producción constante a través de los años, colocándose en el tercer lugar en la escala mundial de los granos2. Por su parte, Retes et al. (2022) señalan que se considera una de las fuentes más importantes de proteínas vegetales y calorías y es el cultivo de mayor superficie y el segundo cereal más producido después del maíz a nivel mundial3.

Para el año 2021, los principales países productores de trigo fueron la Unión Europea con 135.8 millones de toneladas, seguida de China con 134.2 millones, India con 107.6 millones, Rusia con 83.3 millones y Estados Unidos con 49.7 millones de toneladas. De igual manera destacan Canadá con 35.2 millones, Australia con 30.0 millones seguidas de Pakistán con 25.7 millones y Ucrania con 25.5 millones de toneladas, todas bajo la medida de toneladas métricas; México produjo 3.1 millones de toneladas (Retes et al., 2022)3.

De acuerdo con el Foreign Agricultural Service (FAS), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en aquel país este cereal es considerado el segundo más importante en la dieta de los mexicanos, ocupa el sexto lugar por superficie cosechada y por volumen de producción está entre los principales cultivos anuales y perennes en México, ya que tiene una gran importancia en mercados locales e industrias procesadoras, siendo los primeros seis productores los estados de Sonora, Guanajuato, Sinaloa, Baja California, Michoacán y Jalisco4.

Por su parte, Abadía et al. (2017) comentan que durante el clico de vida del cultivo de trigo ocurren dos procesos simultáneos: crecimiento y desarrollo. El crecimiento involucra aumento de la biomasa, mientras que el desarrollo hace referencia a la sucesión de estados morfológicos o fisiológicos que se presentan durante el ciclo de vida del cultivo. Ambos procesos están regulados genéticamente e influenciados por el ambiente. Por ello, el patrón de crecimiento y la sucesión de los estados de desarrollo (fenología) puede diferir entre variedades y, dentro de ellas, según las condiciones ambientales5.

Existen diversos factores que ocasionan pérdidas económicas, reducción de productividad y calidad en el cultivo de trigo. Uno de los factores más importantes son las malezas, ya sea que actúen de una manera directa o indirecta en el desarrollo de los cultivos, traen consigo una lucha de espacio y nutrientes en las plantas.

Malezas pueden considerarse todas aquellas plantas que provocan cambios desfavorables de la vegetación y que afectan el aspecto estético de las áreas de interés a preservar. El mayor conocimiento del daño de las malezas proviene de las evaluaciones de pérdidas de cosechas agrícolas. De manera general, se acepta que las malezas ocasionan una pérdida directa aproximada de 10 % de la producción agrícola. En cereales, esta pérdida es del orden de más de 150 millones de toneladas (FAO, 1996)2.

Cuando la presencia de malezas en un cultivo es grande, puede causar daño significativo a éste, pues compiten por agua, luz, espacio y nutrimentos a la vez que favorecen el desarrollo de otras plagas como hongos, insectos y nemátodos que causan daños al cultivo, además de dificultar las labores agrícolas.

Así mismo, la FAO señala que “la competencia de la planta cultivable puede también influir como agente de selección de malezas, que son capaces de un establecimiento sincronizado con el cultivo a ritmos rápidos de crecimiento”2. Además están las prácticas de deshierbe que se aplican durante la cosecha que, aunque erradican la maleza al momento, generan el esparcimiento de semillas en el suelo, lo que provoca que éstas se puedan propagar nuevamente.

El manejo de las malezas puede ser abordado desde dos ópticas: la que se podría llamar “reduccionista” o de “tecnología de insumos” ―que implica el uso de cultivares de trigo competitivos y de alto potencial de rendimiento, herbicidas de alta eficacia―, o mediante la aplicación de “tecnología de procesos”, que involucra el conocimiento de las relaciones competitivas entre malezas y cultivos. Las malezas ejercen competencia sobre el cultivo, la cual puede definirse como el proceso por el cual las plantas comparten recursos provistos en cantidades insuficientes para satisfacer sus requerimientos conjuntos, lo que causa una reducción en su supervivencia, crecimiento o su habilidad reproductiva. El efecto más relevante es la pérdida de rendimiento en grano (Abadía et al., 2017)5.

Para hacer un manejo adecuado de las malezas es importante conocerlas e identificarlas adecuadamente, ya que algunas tienen características que pueden ser aprovechadas, tal es el caso del diente de león (Taraxacum officinale) que tiene propiedades nutricionales, o el chicalote (Argemone munita), que puede ayudar a ablandar el suelo. Es imprescindible comprender que, como todas las plantas, compiten por luz, agua, nutrientes y espacio, es importante realizar el deshierbe en el momento preciso, es decir, en el periodo crítico de competencia que se centra sobre todo en la etapa inicial de desarrollo del cultivo, ya que pasado este periodo la aparición de malezas no representa un riesgo de atención prioritaria (Divulgación-CIMMYT, 2021)6.

En la actualidad se han utilizado distintos métodos para erradicar las malezas, predominando el tratamiento químico; sin embargo, el uso intensivo de agroquímicos también ha impactado en la contaminación de los suelos, ya que muchas veces las aplicaciones de dichas sustancias son generalizadas sin entender propiamente el actuar de las mala hierbas y sin prevenir las afectaciones a los recursos naturales, así como a los organismos vivos que pueden ser de utilidad para la agricultura.

De acuerdo con Bórtoli et al. (2012) los herbicidas son sustancias que tienen un efecto importante en los ecosistemas ya que generan una alteración de los suelos directa o indirectamente, modificando el microbiota por lo que pueden alterar diversos componentes tales como patógenos de plantas, antagonistas, micorrizas o comunidades microbianas7.

Una de las medidas para afrontar problemas existentes como la contaminación del agua y del aire, la erosión del suelo y la vulnerabilidad a sequías o inundaciones, radica en la reducción del uso de agroquímicos. Por dichos motivos es importante primeramente saber el tipo de especies de malezas que se desarrollan en el cultivo de trigo de la región, conocer sus características fenológicas, para así decidir cuál es el método de control más viable y que no interfiera con el rendimiento potencial del cultivo y los ingresos del productor o productora.


Objetivos

Objetivo general

Identificar los tipos de malezas presentes en el cultivo de trigo en tres ejidos productores de Salvatierra, Guanajuato, mediante la comparación y descripción de sus características principales.

Objetivos específicos
  • Encontrar diferentes tipos de malezas en el cultivo de trigo.
  • Generar un acervo fotográfico de las malezas identificadas.
  • Verificar el tipo de maleza encontrada en bases de datos existentes.
  • Elaborar una tabla descriptiva acerca de las características de las malezas encontradas.
  • Saber cuáles son las formas de erradicación de malezas que utilizan las y los agricultores de la zona de estudio.

Planteamiento del problema

En la región existe una diversidad de cultivos importantes para el consumo y para la venta, uno de estos es el trigo; sin embargo, existen algunos factores que inciden en la producción de este grano. Uno de esos factores que cobra mucha importancia son las denominadas malezas o malas hierbas, asimismo la forma de erradicarlas ha traído consigo otros problemas tales como la contaminación química del producto y la resistencia a los herbicidas.

En el campo de las malezas es importante investigarlas con la finalidad de encontrar la manera más eficiente de controlarlas y en algunos casos erradicar aquellas que afectan a los campos agrícolas. Sin embargo, la investigación se ha enfocado principalmente en la erradicación drástica por medio de agroquímicos, esto implica una alta inversión en energía, a su vez una disminución de insectos benéficos que fungen como una alternativa natural al combate de otras plagas dañinas, así como pérdida de biodiversidad.

De acuerdo con Pholan (2015), para desarrollar un apropiado manejo de malezas, en una agricultura sostenible, es necesario incluir investigaciones básicas de biología de malezas. Estos estudios, establecen la base fundamental para conocer mejor sus poblaciones, crecimiento y desarrollo, interacciones con los aspectos bióticos y abióticos del agroecosistema, fenología, interferencia con los cultivos, alelopatía y competencia potencial de las adventicias (banco de semillas)8.

Por lo tanto, es importante conocer primeramente cuál es el tipo de malezas que se pueden desarrollar en los cultivos, en este caso en trigo, saber sus características y cuáles son los primeros indicios de la presencia de malezas resistentes en las parcelas para realizar su manejo adecuado y los protocolos para confirmar la resistencia.


Método de trabajo

La identificación y clasificación de las malezas se llevó a cabo en la región comprendida por tres ejidos del municipio de Salvatierra, Guanajuato, específicamente en la zona que contempla las comunidades de El Potrero, Maravatío del Encinal y San Nicolás de los Agustinos (Figura 1). Por su importancia agrícola para el estado de Guanajuato se decidió tomar en cuenta esta zona, la cual se distingue por la producción de granos básicos, entre los cuales se encuentra el trigo. Este sector también ha sido catalogado como parte del “corazón del granero del Bajío”, por su vasta producción de frijol, maíz y trigo. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) la zona entra dentro de las áreas históricamente productoras con nivel alto y/o medio de potencial productivo de trigo9, de acuerdo con el Plan Agrícola Nacional 2017-2030.

Es importante destacar que no existe un trabajo de identificación y clasificación de malezas en trigo como antecedente en esta región en específico, por tal motivo el presente estudio adquiere relevancia, pues se ve necesario conocer cuáles son los tipos de malas hierbas que predominan y sus características, antes de ejercer algún método de control.

La investigación se realizó por medio de un enfoque cualitativo. En la investigación cualitativa interesa la representatividad, ya que es el procedimiento metodológico de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno (Álvarez-Gayou, et al.)10.

En el caso de la selección de las parcelas para la realización del estudio se utilizó un muestreo por conveniencia en un total de 50 parcelas: 20 de San Nicolás de los Agustinos, 10 de El Potrero y 20 de Maravatío del Encinal, las cuales tenían establecido trigo. Se hicieron recorridos caminando y se fueron obteniendo imágenes de los tipos de malezas encontradas en las parcelas elegidas.

Figura 1. Área de estudio. Fuente: Google Maps 2023

Figura 1. Área de estudio. Fuente: Google Maps 2023.

Después, con el apoyo de las y los agricultores del área, se procedió al registro del nombre común. El paso siguiente fue la revisión bibliográfica, con la finalidad de encontrar información acerca de cada una de ellas y confirmar los nombres. Se clasificaron de acuerdo con su nombre común y científico, así como su periodo de desarrollo. Tras la identificación, se consultó el repositorio de malezas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)11 con el fin de fundamentar la información acerca de las malas hierbas encontradas.

Para la obtención de información acerca de la forma de control o erradicación de las malezas, durante los recorridos se obtuvo información de voz de las y los agricultores que se encontraban en sus parcelas y a algunos otros(as) se les buscó en sus hogares.


Resultados

En la Tabla 1 Se presentan las malezas más comunes encontradas en el cultivo de trigo en la zona. Además se incluyen los nombres de los agroquímicos más utilizados para la erradicación de dichas malezas, los cuales se describen como herbicidas para hoja ancha y angosta, desecantes, algunos sistémicos y otros de contacto.

Tabla 1. Descripción de malezas en trigo encontradas en la zona noroeste de Salvatierra, Gto. Nombre científico, nombre común y periodo de floración, comparadas y sustentadas en CONABIO (2016)11

Nombre científico Nombre común Periodo de floración Forma de erradicar por los agricultores de la zona
Portulaca oleracea Verdolaga Abril a julio. Amina 2.4-D, MCPA, atrazina.
Brassica rapa Mostaza, mostacilla. Durante todo el año. Paraquat, Diurón.
Chenopodium berlandieri Quelite ledo, quelite blanco, quelite cenizo. Mayo a octubre Amina 2,4-D, MCPA.
Sonchus oleraceus Lechuguilla común, falso diente de león, cardo, cerraja o cerrajón. Durante todo el año. Amina 2,4-D, MCPA
Nicosulfuron +a trazina
Glifosato
Aldama dentata Llave & Lex. Garañona, hierba amarilla, hierba de salud, fresadilla. Durante todo el año. Combinados de s-metolaclor, atrazina y mesotrione.
Malva parviflora Malva, quesillo. Durante todo el año. Amina 2,4-D , MCPA
Ipomea purpurea L. Quiebraplato malo, corrilluela, enredador Durante la mayor parte del año. Amina 2,4-D o MCPA.
Galinsoga quadrirradiata Estrellita, aceitilla chica, chía real, manzanilla. Durante casi todo el año. Amina  2,4-D, MCPA, atrazina.
Taraxacum officinale G.H. Achicoria amarga, diente de león. Durante todo el año. Glifosato, MCPA, Amina 2,4-D.
Senecio pterophorus Hierba alada, margarita de Campo. Ocurre generalmente en primavera (abril y mayo). Glifosato, amina 2,4-D, Picloram.
Oenothera rosea Hierba del golpe A lo largo de todo el año. Glifostao, amina 2,4-D, Picloram.
Lepidium virginicum Cuisique, chalhuistillo, chinta, hierba del gato, hierba del zorrillo, huisique, lentejilla, zorrillo. Durante todo el año. Glifostao, amina 2,4-D, Picloram.
Setaria adhaerents Zacate tempranero, cola de zorra, pega ropa, pegajosilla, zacate espinudo. Abril a noviembre. Glifosato
Atrazina, Picloram, amina 2.4-D.
Malvastrum coromandelianum Huinare chico, huinare, huinarillo, quesito. Durante todo el año. Glifostao, amina 2,4-D, Picloram.
Melochia Pyramidata Guinar, escobilla amarilla. Febrero a octubre. Glifosato, amina 2,4-D, Picloram.
Rumex pulcher L. Espinaca vinagrera, romaza silvestre, acedera, lengua de vaca cimarrona. Final de la primavera. Glifosato, MCPA, amina 2,4-D, Picloram.
Avena Fatua Avenilla, Avena silvestre, avena cimarrona. Ciclo entre marzo y diciembre. Glifosato, amina 2,4-D, picloram, MCPA.

Las imágenes que se presentan en las figuras 2-16 fueron capturadas en el área de estudio y son representativas de las malezas más comunes encontradas:

áreas de estudio de las malezas
áreas de estudio de las malezas
áreas de estudio de las malezas

Ahora se muestran dos imágenes de los cultivos, tomadas en campo.

áreas de estudio de las malezas

Figura 17. Cultivo de trigo antes de espigar. Imagen tomada en el ejido de El Potrero. Elaboración propia.

imagen 18

Figura 18. Cultivo de trigo con espiga y afectado por avenilla. Fuente: elaboración propia.


Discusión

Como se puede apreciar, existen diferentes tipos de malezas características de la región, en la zona de estudio en su mayoría fueron similares. Cabe destacar que en la región de Maravatío del Encinal no se visualizó la presencia de quiebra plato malo, sin embargo, esta maleza tuvo mucha presencia en las parcelas de la ladera del Río Lerma en la zona de El Potrero, lugar donde también se detectó mucha presencia de chicalote. Asimismo, en la zona comprendida entre san Nicolás de los Agustinos y El Potrero existe más presencia de huinar chico, quelite rojo, cola de zorra y verdolaga. En las parcelas de las tres zonas hubo presencia de avenilla, de mostacilla, hierba del gato y lengua de vaca.

En el caso del quelite ledo y la hierba alada, se encontró más presencia de estas especies en los ejidos de El Potrero y San Nicolás de los Agustinos. La hierba del golpe solo fue vista en las parcelas correspondientes al ejido de El Potrero; es importante señalar que está maleza crece a orilla de caminos. CONABIO (2020) menciona que estas malezas se adaptan fácilmente al ambiente, a diferentes tipos de suelo y poseen gran facilidad de diseminación y propagación, se desarrollan en climas cálidos o templados, y requieren de poca atención12. Asimismo, la composición y abundancia de especies, cambian en respuesta al manejo del cultivo y del suelo.

En cuanto a las formas de control de estas malezas, todas y todos los agricultores entrevistados mencionaron el uso de productos químicos, no para control sino para erradicación. Entre los tipos comunes de herbicidas se encontraron: Amina 2,4-D, Glifosato, Picloram, Atrazina, Diuron, MCPA y Paraquat, de acuerdo con el tipo de maleza, ya sea de hoja ancha o angosta. Mencionaron que es más caro hacer labores culturales para eliminar o reducir las malezas, tales como: la contratación de personas (peones) que corten con sus manos u otra herramienta las malezas, la rotación de cultivos, el uso de la cobertura viva, las asociaciones de cultivos o el acolchado. Por lo que aplicar herbicidas es más barato y por lo tanto para ellos es más favorecedor, pero ignorando los efectos de estos sobre los recursos naturales y los problemas a la salud.

Como se puede apreciar, se utilizan diferentes herbicidas de acuerdo con el tipo de maleza, sin embargo, hay agricultores que creen que es mejor combinar varios y eso les dará más efectividad, también mencionaron que los ingenieros de las casas comercializadoras les indican cuáles usar y a veces les dan varios, lo cual indica que para afrontar los problemas de contaminación es importante reducir el uso de agroquímicos existentes.

Con relación a lo anterior, Bórtoli et al. (2012) afirman que “Los herbicidas pueden alterar la estructura y el funcionamiento del suelo mediante efectos directos sobre varios componentes de su microbiota. Muchos autores han encontrado un efecto perjudicial del glifosato sobre la calidad del suelo y la diversidad microbiana”7.

Cabe destacarse que Greenpeace (2023) menciona que el glifosato ha sido categorizado como probablemente cancerígeno para los seres humanos13 de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, basándose en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales y que también se sospecha que actúa como un disruptor endócrino y que es tóxico para la reproducción.

Asimismo, se tienen evidencias de que los residuos de glifosato pueden contaminar el agua, al ser absorbidos por el suelo hacia los mantos acuíferos, o arrastrados por la lluvia hasta los cuerpos de agua, por lo cual es importante citar a Guerrero (2021), quien explica un estudio de la Universidad Emory, en Atlanta, en el año 2019, el cual consistió en la revisión de 13 investigaciones sobre las consecuencias carcinogénicas en modelos animales (ratones) expuestos al glifosato, identificando 37 casos que asocian la aparición de tumores cancerígenos con la exposición crónica a este compuesto y que este hallazgo confirmó investigaciones anteriores en células humanas y de otros animales, donde se detectaron que los daños del glifosato al ADN pueden desembocar en varios tipos de cáncer14.

Para Zabaloy (2009), el metsulfurón-metil tiene efectos mínimos sobre la comunidad microbiana, afectando la respiración en un suelo con pH ligeramente alcalino. Con las dosis más bajas utilizadas de glifosato y 2,4-D tienen efectos agudos, transitorios y reversibles, sobre la actividad microbiana, la biomasa activa, la abundancia de bacterias y la riqueza metabólica15.

En el caso del herbicida compuesto por el ingrediente 2, 4-D, de acuerdo con la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR)16 se observaron efectos respiratorios (nariz y pulmones) y en el sistema nervioso de personas que intencional o accidentalmente tragaron grandes cantidades de 2,4-D. Es improbable que estos efectos graves sucedan a los niveles a los cuales el 2,4-D se encuentra, por lo general, en el medioambiente. Estudios en animales que recibieron 2,4-D durante el embarazo encontraron un peso corporal bajo entre las crías. También se observó en las crías algunos cambios de comportamiento.


Conclusiones

El objetivo de este estudio fue la identificación, clasificación y formas de control de plantas competidoras que se encuentran en el cultivo de trigo en la región comprendida por tres ejidos del municipio de Salvatierra: El Potrero, Maravatío del Encinal y San Nicolás de los Agustinos. El estudio se hizo mediante un muestreo por conveniencia y se seleccionaron diferentes parcelas de cada ejido.

Se realizaron recorridos caminando y se tomaron fotografías de diferentes tipos de malezas. Posteriormente se buscó información acerca de su nombre común y científico, así como de su tiempo de desarrollo. Se realizó la verificación de la información por medio del repositorio de CONABIO.

En consecuencia, se identificaron diferentes tipos de malas hierbas y se realizó una tabla de clasificación, así como un compendio de las diferentes imágenes capturadas. Cabe resaltar que se apreciaron diversos niveles de densidad y distribución. Hubo malezas tales como el quelite ledo y la hierba alada con presencia en los tres ejidos, debido a sus condiciones de adaptación.

A través de este trabajo se tiene un antecedente para futuras investigaciones, ya que hasta el momento no se contaba con un estudio tan enfocado en las malezas en trigo en la zona elegida. Este reporte permite dilucidar que es necesario darle la atención al problema de las malezas, por lo que es importante tener programas de monitoreo y control. Existen programas de control de plagas y enfermedades, asimismo se requiere trabajar arduamente en la capacitación y concientización de las y los productores agrícolas, dando a conocer proyectos de investigación, así como publicación de trabajos científicos relacionados con el actuar de las malezas y cómo combatirlas de forma adecuada.


Agradecimientos

Se desea dar agradecimiento al Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra por el apoyo brindado en la realización de esta investigación, así como al Instituto Tecnológico de Roque el cual se encuentra siempre abierto a las relaciones de colaboración entre nuestras instituciones. También se agradece a las autoridades ejidales de la zona de estudio por su apertura, así como a las y los campesinos que permitieron la toma de imágenes de sus parcelas, y por la disposición para responder a nuestros cuestionamientos.


Referencias

1. ÁVILA MIRAMONTES, José Alberto; Ávila Salazar, Jesús Manuel; Rivas Santoyo, Francisco José y Martínez Heredía, Damián. El cultivo de trigo. [En línea]. Universidad de Sonora, México. Departamento de Agricultura y Ganadería. ca. 2021. [Fecha de consulta: 17 de junio de 2023]. Disponible en: https://agricultura.unison.mx/memorias%20de%20maestros/EL%20CULTIVO%20DEL%20TRIGO.pdf
2. LABRADA, L., Caseley, J. C. y Parker, C. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal – 120. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1996. [Fecha de consulta: 10 de julio de 2023]. ISBN 92-5-303427-0 Disponible en https://www.fao.org/3/T1147S/t1147s00.htm#Contents ISBN 92-5-303427-0
3. RETES, Rafael; Moreno, Salomón; Martín, Martha; Ibarra, Fernando Arturo y Caughey, Diana Miriam. Determinación de la rentabilidad de trigo en Sonora ciclo 2021-2022. Revista Mexicana de Agronegocios. [En línea]. Vol. 50, 2022. Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., México. [Fecha de consulta: 11 de julio de 2023]. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14173239009 ISSN: 1405-9282.
4. FOREIGNE AGRICULTURAL SERVICE. 2021. Mexico. Grain and Feed Annual.[En línea] U.S. Departament of Agricultura. 2021. [Fecha de consulta: 15 de julio de 2023]- Disponible en: https://www.fas.usda.gov/regions/mexico
5. ABADIA, Bernadette et al. Manual del cultivo de trigo. [En línea]. 1a ed. compendiada. Acassuso: International Plant Nutrition Institute. 2017. [Fecha de consulta: 15 de junio de 2023]. Disponible en http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/e0f085ed5f091b1b852579000057902e/9f61f86f928f631e0325830e006c3082/$FILE/Manual%20de%20Trigo%20Cap%201.pdf ISBN 978-987-46277-3-5
6. DIVULGACIÓN-CIMMYT. La importancia de conocer las malezas. [En línea]. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 2021. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2023]. Disponible en https://www.cimmyt.org/es/noticias/la-importancia-de-conocer-las-malezas/
7. BÓRTOLI, Paula; Verdenelli, Romina; Conforto, Cinthia; Vargas, Silvina y Meriles, José M. Efectos del herbicida glifosato sobre la estructura y funcionamiento de comunidades microbianas de dos suelos de plantaciones de olivo. Ecología Austral. [En línea]. Núm. 22, pp. 33-42. Abril 2012. [Fecha de consulta: 12 de junio de 2023]. Disponible en: https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1263/634 ISSN 0327-5477.
8. POHLAN, Jurgen. La importancia de las malezas en una agricultura sostenible del trópico. [En línea]. Journal of Agriculture in the Tropics and Subtropics. 2015. [Fecha de consulta: 12 junio de 2023] Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Juergen-Pohlan/publication/282574299
9. SAGARPA. Trigo grano cristalino y harinero. [En línea] Planeación Agrícola Nacional (2017-2030). 2017. [Fecha de consulta 20 de julio de 2023] Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256434/B_sico-Trigo_Cristalino_y_Harinero.pdf
10. ÁLVAREZ-GAYOU Jurgenson, Juan Luis; Camacho y López, Salvador Martín; Maldonado Muñiz, Gabriela; Trejo García, Claudia Átala; Olguín López, Abigaíl y Pérez Jiménez, Maribel. La investigación cualitativa. [En línea]. s. f. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: UAEH. [Fecha de consulta: 6 de julio de 2023]. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
11. CONABIO. Malezas de México. [En línea]. [Sin fecha] [Consulta: 10 de junio de 2023.] Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm
12. CONABIO. Quelites. [En línea]. Biodiversidad mexicana. CONABIO. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). Instituto de Biología de la UNAM. 2020.. México. Disponible en https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/quelites
13. Greenpeace. Glifosato. [En línea]. 2023. Greenpeace Internacional [Fecha de consulta: 10 de julio de 2023] Disponible en https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/glifosato/
14. GUERRERO, Verónica. Glifosato ¿herbicida que no hace daño? [En línea]. 2021. Ciencia UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. [Fecha de consulta: 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1089/glifosato-herbicida-que-no-hace-dano-
15. ZABALOY, María Celina. Evaluación integrada del impacto de herbicidas sobre las comunidades microbianas de suelos agrícolas. [En línea]. Tesis doctoral. 2009. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Argentina. Disponible en https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1955
16. ATSDR: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. ToxFAQs™ – 2,4-D. [En línea]. 2020. [Fecha de consulta. 1 de septiembre de 2023] Disponible en https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts210.html#:~:text=o%20la%20tierra.- ¿Cómo%20puede%20el%202,4-D%20afectar%20mi%20salud,de%202,4-D.


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
11/08/2023 27/09/2023 31/01/2024
Año 11, Número 2. Enero - Abril, 2024.


Buscador interno de artículos: