Año 7, Número 3. Mayo - Agosto, 2020.


La deserción en la carrera de Ingeniería Industrial ofrecida en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

The desertion in the Industrial Engineering degree offered at the Technological Institute of Ciudad Guzmán
Tecnologico Nacional de México / Ciudad Guzmán

Por: Rafael Hernán Catzim Alcaraz, Víctor Rafael Catzim Serra y Luis Cesar Cervantes Gonzalez / Ver en pantalla completa


Resumen

La deserción escolar es una realidad en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, tal como en la mayoría de las instituciones educativas. En esta oportunidad se persigue la posibilidad de identificar las principales causas que inciden en la deserción escolar en la carrera de Ingeniería Industrial; la metodología empleada para tal propósito es del tipo exploratorio y transversal, partiendo de una investigación documental. Se presta especial atención a los cuestionarios y entrevistas telefónicas para la obtención de información. Para la agrupación de datos se utilizó software especializado en el análisis estadístico: el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y las herramientas de correlación para establecer alguna posible causa-efecto entre las variables del estudio.

En esta investigación, se puede observar que el problema es multifactorial, aunque uno de los factores es la disuasión familiar, pero aun más importante la falta de orientación vocacional, ya que la mayoría de los encuestados, al momento de la elección de la carrera, no conocían sus aspiraciones.

Palabras clave: Deserción, abandono escolar, retención escolar.


Abstract

School dropout is a reality at the Technological Institute of Ciudad Guzman, as in most educational institutions. In this opportunity the possibility of identifying the main causes that affect school dropout in the Industrial Engineering career is pursued; The methodology used for this purpose is the exploratory and transversal type based on a documentary investigation. Special attention is given to questionnaires and telephone interviews to obtain information. For the collection of data specialized software was used in the statistical analysis such as the SPSS program (Statistical Package for the Social Sciences) and the correlation tools to establish some possible cause-effect among the study variables.

In this investigation, it can be observed that the causes are multifactorial, although one of the factors is the family dissociation, but even more important the lack of vocational orientation, since most of the interviewees, at the time of the election of the career, they didn't know their aspirations.

Keywords: Dropout, dropping out, school retention.


Introducción

El Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán es una institución de educación superior que forma parte del Tecnológico Nacional de México; en la actualidad ofrece diez carreras: Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Sistemas Computacionales y Licenciatura en Contaduría Pública. Al igual que otras instituciones educativas, es afectado por la deserción escolar: el índice de retención que se reporta, en particular en Ingeniería Industrial, es en promedio de 67.88 %, fuente oficial (Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán (ITCG), y como información adicional el índice de egreso se obtiene de un promedio de promedios de la tabla que se muestra a continuación, este índice es aproximado, ya que la identificación de cada uno de los alumnos que desertaron se logró mediante un procedimiento de comparación de listas que se describe en párrafos posteriores.

Es de hacer notar que en el sistema de Tecnológico Nacional de México es normal que los estudiantes tengan la oportunidad de terminar su carrera del primer semestre al décimo semestre; en el caso de Ingeniería Industrial el plan de estudio está ajustado a 8 semestres para que en el noveno lleven exclusivamente sus residencias profesionales. Esto se puede decir para alumnos/as regulares; sin embargo, si algún/a estudiante no logra terminar de esa manera por alguna razón, ya sea académica o de otra índole, tiene 3 semestres de gracia, por lo que tienen un límite hasta un decimotercero sin complicar su situación académica y de egreso.

Tabla 1. Índice de egreso del Tecnológico de Ciudad Guzmán en el estado de Jalisco (datos tomados de la estadística básica del Instituto, varios semestres)

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
  AVANCE POR GENERACIÓN  D EL PRIMER SEMESTRE AL TRECEAVO  
Semestre de ingreso de nuevos estudiantes 10 11 12 13º o más Índice de egreso
Agosto 2003 94 91 90 89 88 86 83 82 69 19 14 5 2 73.40
Agosto 2004 89 90 80 79 78 76 73 72 70 24 11 7 4 78.65
Agosto 2005 87 78 71 64 65 67 64 64 40 20 12 5 1 45.98
Agosto 2006 91 86 88 86 87 83 78 78 73 12 9 4 0 80.22
Agosto 2007 86 80 77 75 70 71 71 69 67 34 4 2 1 77.91
Agosto 2008 123 105 96 92 94 87 88 86 80 52 7 5 3 65.04
Agosto 2009 119 102 94 90 89 85 84 80 78 32 15 7 1 65.55
Agosto 2010 128 112 103 96 98 91 90 89 88 20 10 8 6 68.75
Agosto 2011 132 111 116 108 106 100 98 96 79 24 8 7 0 59.85
Agosto 2012 41 30 27 26 25 26 23 22 21 4 3 1 3 51.22
Agosto 2013 122 111 110 104 103 101 97 96 89 22 15 7 0 72.95
Agosto 2014 120 114 110 106 106 102 98 94 90 36 0 75.00
Agosto 2015 130 117 104 103 95 91 90 89
Agosto 2016 126 120 112 106 98 93
Agosto 2017 173 158 152 148
Agosto 2018 187 167

Para interpretar la tabla, y a manera de ejemplo: en la Generación 2003, se inscribieron al primer semestre 94 jóvenes; de ellos, tres ya no se reinscribieron en el segundo semestre, es decir, son tres posibles desertores; después, 90 se reinscribieron en tercero, uno no lo hizo, otro posible desertor; en el noveno se inscribieron 69 estudiantes, en el décimo 19 (lo que implica 50 egresados): se inscriben 14 en el undécimo, lo que indica cinco egresados; 5 se reinscriben en el décimo segundo semestre, otros nueve egresados; a dos se les otorgó un semestre adicional de gracia para que concluyeran su plan de estudio, dando un total de 69 egresados.

El índice de egreso se calcula con el número de estudiantes que cursaron el noveno semestre dividido entre el número de estudiantes que se inscribieron en el primer semestre; se considera que todos los y las que cursaron el noveno semestre concluyeron el plan de estudios, o les faltan dos o tres materias y que por ello la probabilidad de egreso es muy alta.

Por ejemplo (69/94) * 100=73.4, este es el índice de egreso por generación en el año 2003.

El índice promedio de egreso es de 67.88 %, así este dato nos permite identificar que el 32.28 % de los estudiantes que se inscriben en Ingeniería Industrial no concluyen la carrera, por lo que se pueden considerar como desertores. Las preguntas que surgen son: ¿por qué desertan?,¿serán causas personales?, ¿causas familiares?, ¿causas imputables al instituto?, ¿descubrieron que la carrera no era de su interés? Si se estratifican cada una de estas preguntas como posibles causas de la deserción, cabe plantearse las interrogantes: ¿cuáles tienen más peso?, ¿qué se puede hacer para abatir la deserción?

Parece ser que es necesario identificar las causas de fondo que más inciden en los y las jóvenes estudiantes que les inducen a desertar.

La deserción, la reprobación, el bajo rendimiento, la calidad educativa, entre otros tópicos, son temas de gran interés en el ámbito educativo por el impacto que tiene en los/las jóvenes educandos/as, en los padres y madres de familia, en la escuela, y en general en la sociedad, por lo que los hacen temas importantes a estudiar con el fin de proponer alternativas que los limiten o atenúen.

Retomando el impacto de estas situaciones problemáticas, en particular de la deserción (entendida esta como el hecho de que los y las estudiantes, una vez inscritos, abandonan las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo), son de orden económico, en un primer momento. Sin embargo, se piensa que las consecuencias más significativas ocurren posteriormente: frustración y una baja en la autoestima del o la joven, baja capacitación para el trabajo, una muy limitada o nula movilidad social; para los padres y madres de familia: insatisfacción por los logros no obtenidos, y la sociedad en general, al no contar con ciudadanos/as competentes que faciliten su desarrollo tanto en el aspecto económico como en los campos científico, tecnológico y social, como se señala en trabajos que abordan la temática de la deserción: Abril et al1, Brunner2, Vidales3, Cu Balán y Aragón Naal4, entre otros.


Planteamiento del problema

Se estima que en la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán han desertado aproximadamente 530 jóvenes, con un costo estimado de 40,000 pesos por semestre por alumno. Y si consideramos que la deserción, en promedio, se da en el tercer semestre, parece ser que estamos hablando de millones de pesos erogados y que no produjeron los resultados esperados; este costo es solo lo aportado por la comunidad por medio de impuestos, falta considerar los gastos hechos por los padres de familia o equivalentes, también falta considerar los costos sociales y emocionales de los propios jóvenes.

Para la institución, implica el no lograr las metas en las que participa y que se reflejan como una menor capacidad de gestión; también el personal docente es impactado por la problemática, ya que se refleja como índices de acreditación reducidos; en la evaluación de los programas por órganos acreditadores, se señala esta limitante y el compromiso de realizar acciones tendientes a reducir esos índices. Si se sigue indagando, es posible encontrar muchos más impactos de la deserción en otras diversas áreas.

Como se dijo antes, el índice promedio de egreso es de 67.72 %, este dato nos permite identificar que el 32.28 % de los estudiantes que se inscriben en Ingeniería Industrial no concluyen la carrera, por lo que se pueden considerar como desertores. Este número, comparado con el 8.3 % reportado en el documento Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018 – 2019 5, parece bastante abultado, por ello se hace necesario identificar las causas de fondo que más inciden en los jóvenes estudiantes y que los inducen a desertar.


Objetivos

Objetivo general: Identificar las principales causas que inciden en la deserción escolar en la carrera de Ingeniería Industrial que se imparte en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Objetivos específicos:

  1. Identificar las causas atribuibles al estudiante y que inciden en la deserción escolar.
  2. Identificar las causas atribuibles al profesorado y que inciden en la deserción escolar.
  3. Identificar las causas atribuibles a los familiares y que inciden en la deserción escolar.
  4. Identificar las causas atribuibles al entorno académico y la administración académica, y que inciden en la deserción escolar.

Análisis de fundamentos

El problema de la deserción ha sido tratado a través del tiempo por un significativo número de autores, como se puede observar al buscar bibliografía de apoyo. Tania Elena Moreira Mora6, en su trabajo Perfil Sociodemográfico y Académico de Estudiantes en Deserción del Sistema Educativo, comenta que, de acuerdo a la Red del Sistema de Información en la Educación, las corrientes teóricas para explicar el fenómeno de la deserción escolar han sido:

  1. los factores individuales
  2. las carencias socioculturales
  3. la sociología de la reproducción
  4. la relación con el saber y
  5. la interactiva

Dentro de los factores individuales se puede citar a la corriente genética, que señala a “las desigualdades procedentes de la naturaleza y su repercusión en el rendimiento escolar y el éxito social es una simple consecuencia”, el coeficiente intelectual es el responsable de todo éxito o fracaso, ya que tiene una distribución normal.

La corriente psicoafectiva propone como causa “el proceso de construcción de la personalidad del estudiante con el desarrollo de su escolarización6”; algunos elementos a señalar son:

  1. El alejamiento del o la estudiante y su familia, lo que puede provocar angustia y tensiones emocionales.
  2. La rivalidad al interior de la familia o del grupo escolar, lo que genera conflictos, y en el/la estudiante conlleva a un complejo de inferioridad e impotencia.
  3. Alteraciones físicas o emocionales sufridas por el o la joven, y que pueden afectar su situación académica.

Para la corriente de las carencias socioculturales “el sistema educativo contribuye a la reproducción social de las posiciones sociales y el fracaso escolar sería producto de las desigualdades y exclusiones existentes en la sociedad”; los enfoques en esta corriente son: la reproducción de las relaciones de las clases sociales, la reproducción de las relaciones capitalistas del trabajo y la teoría de la correspondencia6.

Para la corriente de la psicología de la reproducción, el éxito o fracaso escolar está predeterminado por la situación socioeconómica de la clase social a la que pertenece el/la joven: mayor pobreza conduce a mayor fracaso escolar, menor pobreza conlleva menor fracaso escolar6.

En la corriente de la relación con el saber: “El eje central se esa teoría coincide con el sentido prioritario que una persona da a su éxito o fracaso escolar”, la relación que el estudiante establece con el centro educativo, el trabajo escolar y el mundo del trabajo están marcados por su sentido personal y social, construido a lo largo de su historia persona6”.

La corriente interactiva resalta los procesos sociales y de relación en el triángulo estudiante – familia - centro escolar: “El fracaso es producto de relaciones de desigualdad que conduce a un estado de inferioridad o marginalidad y al desarrollo de estrategias de aprendizaje”; dentro esta corriente se señalan los enfoques “expectativa del/la docente (hacia el estudiante) y las relaciones en clase” y “prácticas de evaluación”.

Existen otros trabajos sobre el tema, como el que tiene el título ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas del abandono escolar en estudiantes de Educación Media Superior en Sonora México, de las autoras Abril Valdez et al1, en él se identifican variables que influyen en el fracaso escolar, se considera que el entorno determina el resultado académico; el método seguido en dicho estudio es similar al que se ha utilizado en el presente trabajo de investigación.

Por otra parte, el embarazo se ha tratado como causa de la deserción; existen trabajos con este enfoque, como los de Osorio y Hernández7 y Molina et al8; ambos estudios se enfocan al problema teniendo como población de estudio a adolescentes de entre 14 y 18 años. Así, Osorio y Hernandez7 en su trabajo Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, publicado en 2006, reportan 605 embarazadas de una población de 112,470 adolescentes, un 0.54 %, de las cuales algunas ya habían desertado antes de embarazarse, de todas formas el índice resulta poco significativo (una de cada doscientas).

Sapelli y Torche9 presentan otro trabajo titulado Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión?, dicho estudio trata de adolescentes, estratificando la población de acuerdo a dos variables: si estudia o si trabaja, y obtiene la siguiente distribución:

  1. El 2.1 % estudia y trabaja;
  2. El 87.7 % estudia y no trabaja;
  3. El 4.5 % no estudia y sí trabaja; y
  4. El 5.7 % no estudia y no trabaja

Los resultados se pueden sintetizar así: aproximadamente el 10 % de la población estudiada desertó de la escuela, de esos jóvenes más de la mitad tampoco trabajan, y cabe preguntar: ¿realmente fue su situación económica la que los forzó a desertar?, ¿fue una posición conformista?, ¿no hay dinero para asistir a la escuela: entonces no voy?, ¿o existió un interés por ayudar económicamente a la familia, pero no existieron oportunidades de trabajo?

Existen trabajos que buscan la relación del fracaso escolar con otras variables, como pudieran ser la escuela de procedencia (Cu Balán y Aragón Naal4), el que se fortalezca la delincuencia2, o como desperdicio laboral10.

Ya no se ahondará sobre el tema, pues las citas anteriores permiten tener una panorámica de lo ya existente; ahora hablaremos del método de trabajo que se siguió.


Metodología

El trabajo realizado es de tipo exploratorio y transversal. Por ello fue necesario realizar una investigación documental, con el fin de conocer las causas de la deserción que proponen diferentes autores; también fue necesario conocer los métodos para la elaboración de cuestionarios y su procesamiento estadístico.

Asimismo, se requirió instrumentar métodos de adquisición de datos por medio de cuestionarios y de entrevistas, apoyados en redes sociales o teléfono, entre otras opciones.

Para determinar la población de jóvenes que habían desertado de Ingeniería Industrial, se solicitó́ al Departamento de Servicios Escolares de la institución, las relaciones de alumnos inscritos por generación, abarcando desde agosto de 2003 hasta agosto de 2018, y relaciones de jóvenes que egresaron. Se compararon esas relaciones, dando como resultado una población de 530 jóvenes estudiantes que se consideraron como desertores. Para este estudio, cabe aclarar que se utilizó la ecuación estadística para proporciones poblacionales, con la intención de obtener el número de encuestas que deberían ser aplicadas y que tuvieran una validez estadística (95 % de confianza y 5 % de error), esto nos llevaría a entrevistar a 223 exalumnos del Tecnológico de Ciudad Guzmán de la carrera de Ingeniería Industrial, que fueron escogidos en forma aleatoria.

Para los fines de este trabajo de investigación, se entenderá́ por generación al grupo de jóvenes que se inscribieron en el primer semestre de la carrera de Ingeniería Industrial (considerando que reglamentariamente se les concede hasta 12 semestres para egresar de la licenciatura). En el Tecnológico Nacional de México (TecNM) todavía se habla de planes de estudio flexibles. También es importante aclarar que se solicitaron las relaciones de estudiantes que egresaron de Ingeniería Industrial, y al confrontar con las relaciones de alumnos reinscritos de Ingeniería Industrial en agosto 2018 (datos proporcionados por el departamento de servicios escolares del ITCG), de esa forma se obtuvo una relación de jóvenes que deberían estar inscritos/as en la carrera de Ingeniería Industrial, que no han egresado y que se puede considerar que abandonaron sus estudios.

Con base en los reportes de investigación a los que se tuvo acceso, prácticamente todos en Internet, se identificaron las variables que se tomarían en cuenta, y de esta forma se elaboró́ un cuestionario que sirvió́ de base para las entrevistas; algunas de los cuestionamientos fueron: ¿Tu domicilio era el mismo mientras eras estudiante de la institución? En la pregunta se dio la oportunidad de elegir de una ventanilla respuestas como: si su domicilio era propio, si en su momento se rentaba, etc. En la pregunta: ¿Qué edad tienes actualmente?, las opciones de respuesta variaban entre los 19 y los 35 años. Otra pregunta fue: ¿Quién en tu familia es el o la que aporta el ingreso familiar? Donde la respuesta con un 57.3 % era el padre de familia. Una pregunta más: Al momento de estudiar su carrera, ¿qué estado civil se tenía cuando se estudiaba en la institución? Ante esto, un 56 % mencionaron que eran solteros, entre otras opciones.

Hay que decir que las listas de inscritos/as contienen campos para las direcciones, números telefónicos y direcciones de correos electrónicos, aunque no en todos los casos se contó́ con esta información, particularmente en las generaciones más antiguas.

Mediante un procedimiento aleatorio se seleccionaron a los jóvenes que serían entrevistados y encuestados, según la disponibilidad del y la joven, y se procedió́ a hacer contacto con cada uno de ellos/ellas. Con los resultados obtenidos en las encuestas, se procedió́ a procesar con ayuda del software para análisis estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), obteniendo los resultados que a continuación se exhiben.


Resultados

Para un primer análisis del comportamiento del índice de deserción, se utilizó el modelo de correlación lineal, cuyo resultado se puede observar en la columna b1 en la Tabla 2, que permite ver la tendencia que guarda. R cuadrado es el coeficiente de correlación, F es la probabilidad de la distribución F, gl son los grados de libertad de las variables, Sig. es el nivel de significancia, y constante es la ordenada en el origen; para ello se utilizó, como se dijo antes, el programa de estadística SPSS:

Tabla 2. Resumen del modelo de correlación lineal y estimaciones de los parámetros. Fuente: Elaboración propia

Variable dependiente: Deserción

La variable independiente es Generación

Ecuación Resumen del modelo Estimaciones de los parámetros
  R cuadrado F gl1 gl2 Sig. Constante b1
Lineal 0.021 0.216 1 10 0.652 29.263 0.440

De la Tabla 2 se obtiene que la tendencia observada para la deserción es de +0.44, que permite interpretarla en el sentido de que la deserción tiende a crecer o cuando menos a estabilizarse y que la correlación entre las variables es de R2 = 0.021, resultado de la dispersión del índice de deserción.

Como se dijo párrafos arriba, se tuvieron problemas para contactar a los/las jóvenes seleccionados/as, mismos/as que en algunos casos fue posible sustituir.


Discusión

Un análisis de los resultados obtenidos de los cuestionarios se exhibe a continuación:

Una posibilidad de abandono escolar son los problemas económicos: al revisar las respuestas de los encuestados/as se descubre que el 86.7 % vivía con sus padres (papá y mamá), y un 5.3 % vivía solo con su madre; esto es: el 92 % vivía en el hogar familiar. El 88 % vivía en casa propia. En el 92 % de los casos los ingresos familiares eran aportados por los padres (el padre, la madre o ambos). El 92 % de los encuestados/as aseguró que durante su estancia en el Instituto no tenía hijos. El 43.3 % no contribuía con el gasto familiar y un 33.3 % lo hacía en forma ocasional, lo que hace un total del 76.6 % que son dependientes económicamente de los padres o tutores. Por otra parte, el 22.7 % tenía una beca, aunque cabe aclarar que en el 34.6 % de los casos el ingreso era de 6000 pesos o menos. Con los datos anteriores, se puede observar que el porcentaje de abandonos debido a problemas económicos no debió́ ser el dominante.

Los resultados obtenidos nos llevan a algunas reflexiones, como: ¿por qué entonces los estudiantes reprobaron materias? El 56 % de los encuestados opinaron que reprobaron al menos una materia. Entonces: ¿por qué reprueban materias los estudiantes, si 81.3 % comentaron que los profesores y profesoras tenían los conocimientos necesarios de la materia, el 70 % señala que los métodos de enseñanza eran cuando menos satisfactorios; y además el 86.7 % los mismos tenían la disposición para apoyar (auxiliar) en lo académico a los jóvenes? El 52 % reportaron que ellos mismos disponían de tiempo para el estudio, el 89 % se consideran a sí mismos como al menos estudiantes regulares.

Hasta aquí no se vislumbra el por qué desertaron; mas otra respuesta al cuestionario pudiera arrojar luz sobre estas interrogantes: más del 40 % de la población encuestada no entendía las explicaciones del profesor o profesora; el 38.7 % comentaron que no sabían estudiar las materias del semestre que cursaban hasta el momento de su deserción. Es importante hacer notar que el 41 % manifestaron no tener los antecedentes necesarios; el 70 % estudiaban extra clase solo 10 horas a la semana o menos; para el 85 % la carga académica era aceptable.

Con los datos anteriores, es posible pensar que los y las jóvenes tienen deficiencia en sus antecedentes, lo que implica una limitación en el entendimiento de las explicaciones de los contenidos temáticos por parte de los profesores/as. Un bajo entendimiento, aunado al poco tiempo destinado al trabajo escolar extra clase, los lleva a reprobar materias. Solo en casos extremos la reprobación es causa de abandono escolar, ya que solo el 21 % de ellos/as no acreditó cuatro o más materias, pero la reprobación es dispersa a lo largo de varios semestres y solo el 3 % reprobó un examen especial. Entonces, ¿por qué desertan?

Con relación a la variable profesor, al parecer su influencia para inducir a los jóvenes a deserta no se considera relevante, ya que solo el 18.3 % opinó que los métodos de enseñanza les parecieron aburridos, el 12 % opinó que su relación con el profesor/a fuera difícil, el 41.3 % consideró que las explicaciones del o la docente no eran entendibles, aunque esta variable está influenciada por el nivel de conocimiento previo del y la estudiante, la atención prestada, entre otros elementos vinculados. El 28.3 % de los encuestados/as pensó́ que el dominio de la materia era de bueno a excelente, y finalmente el 86.7 % consideró que el apoyo académico dentro y fuera del salón de clases por el profesor/a fue de bueno a excelente. ¿La variable profesor impactó para que se diera la deserción? Sí, pero su impacto fue mínimo.

Con relación al entorno académico, tampoco su impacto es determinante, pues ante la pregunta acerca de si el contenido de la carrera fue lo que se esperaba, el 46.7 % dijo que sí y el 45.3 % dijo que no (el restante 8 % no contestó). Además, es relevante considerar que el 58.9 % no tuvo una debida orientación vocacional y profesional, esto podría ser causante de la deserción.

Se puede seguir entrelazando los diferentes ítems de las variables consideradas en el cuestionario y obtener otras explicaciones para el fenómeno, más este fue un elemento que permitió́ llevar a cabo la entrevista de los/las jóvenes que abandonaron la carrera para que de viva voz dijeran cuál fue la causa de su abandono escolar. Pasemos a ver los resultados obtenidos:

De la información que se obtiene de la entrevista, nos podemos dar cuenta que, en la muestra tomada (75 personas entrevistadas, de un universo de 635 desertoras de la carrera de Ingeniería Industrial), representan el abandono escolar en casi 12 años de existencia de esta carrera en la institución.

Cinco de ellas mencionan que el motivo de su deserción fue por causa económica, esto representa el 6.66 %. Estos/as estudiantes mencionan que el motivo para su deserción fue que tenían que trabajar debido a problemas de salud de alguno de los dos padres de familia.

Otras 13 personas admiten que, aunque no les gustaba la carrera en ese momento, intentaron quedarse en la misma, esto representa el 17.33 %, pero al momento de reprobar deciden intentar el ingreso a la carrera que les era originalmente de interés, algunas lo lograron, ya sea en otra institución educativa o en propio Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán.

Dos alumnos más, lamentablemente, el motivo de la deserción fue por fallecimiento, según informó alguno de sus progenitores, pero esto representa solo el 2.66 % del total.

Siete personas, que representan el 9.33 %, deciden abandonar por motivos de un embarazo; sin embargo, expresan que para ellos/as o para su idiosincrasia era más importante formar una familia que terminar una carrera, esto es, que estaban dentro del Tecnológico de Ciudad Guzmán, mientras conseguían una pareja para formar una familia.

Existe otro caso como es el cambio de residencia o de localidad: en esta situación están tres elementos (que representan el 4 %); la razón es que sus padres, por diferentes motivos, tenían que migrar a la capital del estado o inclusive fuera del mismo, por los tanto ellos como hijos de familia tenían que acompañarlos.

Los otros 52 estudiantes (que representan un 69.33 % de los entrevistados/as) manifiestan que la carrera, no era la que buscaban, no era su primera opción y tampoco el ingresar al Tecnológico de Ciudad Guzmán. Sin embargo, manifiestan que su principal motivación de mantener su permanencia en el Tecnológico de Ciudad Guzmán era estudiar algo en el Instituto, mientras lograban entrar a sus carreras de preferencia en otras instituciones de educación superior.

Algunos elementos que actúan como detonadores fueron: la infraestructura, que “influyó” en su decisión para declinar sus estudios en el instituto, ya que se comparada con las instalaciones de otros centros de educación superior, comentan que las instalaciones del instituto se encuentran deterioradas y de alguna manera obsoletas, tanto en sus aulas como en sus laboratorios.

Dos de estos estudiantes, que representan el 4 % del grupo de los 52, manifiestan que ya ejercían la profesión con técnicos profesionales, pero que tuvieron desavenencias con sus profesores, ya que los mismos no tenían la experiencia profesional, y además porque ubicaban a estos profesores como sus excompañeros de escuela de generaciones más adelantadas en dos o tres años, comentan que ellos al cuestionarlos sobre dudas específicas que vivían sus empresas, los docentes no podían dar respuesta a dichas problemáticas, lo que generaba inconformidades porque sentían que su autoridad sobre el grupo desaparecía y como consecuencia existían represalias de docentes hacia los estudiantes.

Cabe mencionar que dos personas que representa el 4 % de los estudiantes, hacen mención que ellos abandonan la carrera adicionalmente porque cuando se hizo el examen de selección no quedaron en la carrera que eligieron en primera opción (Ingeniería en Gestión Empresarial), sin embargo, cuando se dio la oportunidad de ingreso en Ingeniería Industrial la tomaron para no perder el semestre, pero se sintieron como relleno en ella, lo que no les agradó, ya que no era lo que ellos deseaban.

18 estudiantes (que representan el 37.5 %) mencionan que se desmotivaron porque a la carrera le hace falta personal docente que pueda cubrir las materias, mencionan adicionalmente que incluso, en cierto momento, ya estaban por terminar el semestre y apenas estaban contratando a los docentes para impartir las asignaturas (es importante destacar que la carrera estaba en fase de consolidación).

Cuatro personas (que representa el 8 % de los estudiantes que expresaron que la carrera no era lo que ellos querían) mencionaron que no les gustaba la carrera de Ingeniería Industrial y manifestaron que su estancia en el instituto era mientras esperaban a salir en listas de otra institución, deserción que ocurre durante el primer semestre.

Finalmente, 2 personas de las encuestadas (que representan el 4 %), manifestaron que su desánimo se acentuó́ al no contar con una diversidad de actividades extraescolares, ya fuera culturales o deportivas, y que las pocas que había eran clases muy superficiales, prácticamente de una sesión o dos.


Conclusiones

En esta investigación, se puede observar que el fenómeno llamado deserción en la carrera de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, es multifactorial.

Como se esperaba, no fue posible entrevistar a la totalidad de exestudiantes seleccionados/as como muestra para participar en el proceso de indagación, lo que también impactó en el tamaño de la muestra, esto se debió́ a que los datos de domicilio o números telefónicos con que se contaban eran obsoletos, cambiaron de domicilio, de número telefónico o eran datos de casas de asistencia en las cuales se hospedaron, lo mismo ocurrió con sus redes sociales y correos electrónicos.

Se identificaron variables correspondientes a los propios jóvenes, a los problemas familiares, de tipo institucionales y con los profesores, pero los de mayor impacto fueron de tipo personal, en particular los que corresponden a la elección de la carrera a estudiar: de los encuestados/as, muchos/as jóvenes que ingresaron al Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, en particular a la carrera de Ingeniería Industrial, lo hicieron al no ser seleccionados/as para ingresar a la carrera que les era de mayor interés en otras instituciones educativas, por ello al no renunciar a esa aspiración solo era cuestión de tiempo y de algún motivo para reintentar integrarse a la carrera que les interesaba, lo que se puede englobar como una falta de una orientación vocacional y profesional.


Recomendaciones

Se hace necesario, que se tengan datos confiables de todos los y las estudiantes que ingresan al Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Lo anterior por si fueran necesarios para posteriores estudios. También sería conveniente estudiar el comportamiento de la deserción en otras carreras, con el fin de observar si se comportan de forma semejante a la de Ingeniería Industrial y con ello poder hacer una generalización en lo referente de que los estudiantes con esta problemática provienen de la misma población (estadísticamente hablando), también sería prudente realizar estudios acerca de los intereses de los aspirantes a alumnos del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, así́ como de las actitudes del estudiantado con relación a su formación profesional futura.

Es aconsejable utilizar un medio más rápido de obtención de datos de alumnos/as de nuevo ingreso, esto es, realizar los cuestionarios en un medio como Moodle, o por medio de cuestionarios de Facebook o Google, a fin de agilizar el tiempo de respuesta y detectar jóvenes en condiciones de riesgo académico, posibles desertores.

Para finalizar, los números telefónicos (fijo o celular) o medios de redes sociales y el correo electrónico de los y las jóvenes que se inscriben al Instituto, se debe tener la seguridad de que se encuentren vigentes en el tiempo, ya que dichos medios mencionados anteriormente estaban obsoletos.


Referencias

1. ABRIL VALDEZ, Elva; ROMÁN PÉREZ, Rosario; CUBILLAS RODRÍGUEZ, María José; y MORENO CELAYA, Icela. ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa. [En línea]. Volumen 10, número 1, 2008.[Fecha de consulta: 25 de octubre de 20017]. E-ISSN: 1607-4041 Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15510107
2. BRUNNER, José Joaquín. Educación y actividad delictiva: Evidencia Internacional. Revista Paz Ciudadana. [En línea] 2005. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2018.] http://200.6.99.248/~bru487cl/files/FPC_2005.pdf
3. VIDALES, Saúl. El fracaso escolar en la educación media superior. el caso del bachillerato. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. [En línea]. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 7, núm. 4, 2009. [Fecha de consulta:23 de Marzo de 2018]. ISSN-e 1575-9393 Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094017
4. CU BALÁN, Guadalupe, y ARÁGÓN NAAL, Faustina. El perfil sociodemográfico y su impacto en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche, México. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. [En línea]. Núm 42, 2006. [Fecha de consulta: 20 de febrero 2018]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1960003
5. SEP. Principales cifras del sistema educativo nacional 2018-2019. [En línea] [Fecha de consulta: 30 de octubre de 2018]. Disponible en https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
6. MOREIRA-MORA, Tania Elena. Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en deserción del sistema educativo. [En línea] 2007. [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2015]. Disponible en http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/31/7
7. OSORIO, Iván y HERNÁNDEZ, Mauricio. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales. [En línea]. Colombia Médica, vol. 42, núm. 3. Septiembre de 2011. [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2016]. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/283/28322503006.pdf ISSN: 0120-8322
8. MOLINA, Marta; FERRADA. Cristina; PÉREZ, Ruth; CID, Luis; CASANUEVA, Víctor, y GARCÍA, Apolinaria. Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista médica de Chile. [En línea]. Volumen 132, número 1, enero de 2004. [Fecha de consulta: 19 de febrero 2016] Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000100010 ISSN 0034-9887
9. SAPELLI, Claudio y TORCHE, Arístides. Deserción escolar y trabajo Juvenil: ¿dos caras de una misma decisión? Cuadernos de economía. [En línea]. Volumen 41, número 123, agosto de 2004. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2016]. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212004012300001 ISSN 0717-6821
10. NIGENDA, Gustavo; RUIZ, José Arturo; ROSALES, Yetzi; y BEJARANO, Rosa. Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud Pública de México. [En línea] 2006. [Fecha de consulta:22 de Febrero de 2016 ]. Disponible en http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6667 ISSN: 1606-7916


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
03/11/2019 06/05/2020 29/05/2020
Año 7, Número 3. Mayo - Agosto, 2020.


Buscador interno de artículos: