Año 12, Número 3. Mayo - Agosto, 2025


Regulaciones publicitarias en México sobre alimentos no saludables: implicaciones para la prevención de la obesidad infantil.

Evaluation of Advertising Regulations in Mexico on Unhealthy Foods. Implications for the Prevention of Childhood Obesity.
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica – CIIDET

Por: José Daniel Carrillo Castillo y Shayenska Gutiérrez Pérez / Ver en pantalla completa


Resumen

Este trabajo revisa la legislación y regulación mexicana sobre publicidad de alimentos poco saludables y su impacto en la obesidad infantil, un problema de salud pública. Se utilizó una metodología de revisión documental, explorando legislaciones vigentes, comparativas internacionales y estudios sobre la influencia publicitaria en los hábitos alimentarios infantiles. Los resultados indican que prevalecen deficiencias significativas en las regulaciones actuales, su limitada aplicación a medios tradicionales como televisión y cine, sin abordar adecuadamente nuevos medios como internet, donde la exposición publicitaria es intensa. Además, se revela la necesidad de fortalecer estas regulaciones incorporando enfoques amplios que incluyan educación y promoción de hábitos saludables. Se concluye que es crucial implementar un marco regulatorio más robusto y coherente que proteja efectivamente a las infancias de la publicidad de alimentos nocivos, promoviendo un entorno alimentario saludable. Este estudio representa una actualización de la investigación publicada en 2015, presentando nuevos hallazgos y tendencias emergentes.

Palabras clave: obesidad infantil, regulación, publicidad, legislación mexicana, alimentos poco saludables.


Abstract

This paper reviews Mexican legislation and regulations on unhealthy food advertising and its impact on childhood obesity, a public health problem. A desk review methodology was used, exploring current legislation, international comparisons, and studies on the influence of advertising on children's eating habits. The results indicate the prevalence of significant deficiencies in current regulations, their limited application to traditional media such as television and film, and their failure to adequately address new media such as the internet, where advertising exposure is intense. Furthermore, it reveals the need to strengthen these regulations by incorporating broad approaches that include education and the promotion of healthy habits. We conclude that it is crucial to implement a more robust and coherent regulatory framework that effectively protects children from unhealthy food advertising and promotes a healthy food environment. This study represents an update of research published in 2015, presenting new findings and emerging trends.

Keywords: childhood obesity, regulation, advertising, Mexican legislation, unhealthy foods.


Introducción

Esta investigación examina la legislación y regulación actual en México respecto a la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a la población infantil. En un país donde la obesidad se ha convertido en un desafío de salud pública de magnitudes alarmantes, es esencial comprender cómo las políticas publicitarias actuales influyen en el entorno alimenticio al que están expuestos las niñas y los niños mexicanos. No solo analiza la incidencia de estas políticas en la prevalencia de la obesidad infantil, sino que también evalúa su alineación con los estándares internacionales, identificando discrepancias y áreas críticas que necesitan intervención urgente. Se destaca la interacción compleja entre la comunicación publicitaria, las decisiones alimentarias de los infantes y su impacto en la salud pública.

Además, se observará cómo las estrategias de mercadotecnia aprovechan las vulnerabilidades de las y los menores, a menudo eludiendo regulaciones mediante tácticas digitales innovadoras que requieren nuevas respuestas normativas. Se abordará la necesidad de un enfoque más estratégico y unificado que incluya la participación de diversos sectores sociales para formular políticas que promuevan un cambio real en los hábitos de consumo alimenticio y que garanticen un futuro más saludable para la infancia mexicana. Busca no solo aportar a la discusión académica, sino también influir en la formulación de políticas públicas más efectivas y equitativas.

Este estudio también representa una actualización de la investigación previamente publicada el 29 de mayo de 2015, bajo el título "Regulación de la publicidad de alimentos con alta densidad calórica o energética, relacionada con la obesidad infantil en México" en la Revista Reaxión de León, Guanajuato, con ISSN: 2007-7750, No. 61. La presente investigación incorpora nuevos hallazgos y resalta tendencias emergentes en la regulación y control de la publicidad dirigida a alimentos poco saludables, destacando cambios significativos y desafíos actuales en el paisaje mediático y normativo que afectan directamente a la infancia mexicana. Estos elementos adicionales buscan proporcionar una visión más comprensiva y actualizada, crucial para el desarrollo de políticas públicas más efectivas en la lucha contra la obesidad infantil.

Finalmente, el objetivo principal de esta investigación es promover la propuesta de un código de ética publicitaria actualizado para México, que refleje las realidades contemporáneas del consumo mediático y las nuevas plataformas de publicidad. Este código buscará establecer directrices más estrictas y explícitas para la publicidad de alimentos poco saludables, especialmente aquella dirigida a niños y niñas. La intención es cerrar las brechas existentes que permiten el uso de estrategias publicitarias que eluden las regulaciones actuales, garantizando así una protección más efectiva de la salud infantil frente a los intereses comerciales y contribuyendo a un entorno publicitario más responsable y consciente del bienestar público.


Objetivo

Revisar las políticas y regulaciones publicitarias de alimentos y bebidas no alcohólicas vigentes en México dirigidas al público infantil, con base en la documentación disponible, para determinar su influencia en los hábitos alimenticios y las necesidades de ajuste que permitan mejorar la protección de la salud de niñas y niños.


Planteamiento del problema

En México, la obesidad infantil sigue alcanzados niveles preocupantes, posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública del país. Diversos estudios, como el del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia2 (UNICEF, por sus siglas en inglés) del 2021 titulado “Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños, niñas y adolescentes”, indican que la publicidad de alimentos poco saludables, especialmente aquella dirigida a infantes, juega un papel significativo en el aumento de la obesidad debido a su influencia en los hábitos alimenticios. Algunos de los datos que plantean el problema son:

  • Un tercio de las y los internautas a nivel global son menores de edad. En México, se registran 8 millones de usuarios de internet de entre 6 y 11 años, y 12 millones de adolescentes, según el informe Kids digital media report del 2019 de SuperAwesome3, y datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) extraídos de la "Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019"4.
  • La mayoría de los dispositivos electrónicos están equipados con tecnologías de geolocalización y sistemas para recopilar y analizar información personal de las y los usuarios mientras navegan en línea. Esta información es aprovechada por las y los comercializadores para perfilar a la audiencia y desarrollar estrategias de publicidad más efectivas, según se destaca en las investigaciones de Tatlow-Golden y Garde (2020) sobre el enfoque de los derechos del niño en la mercadotecnia de alimentos5, y de Montgomery et al. (2017) en relación con la mercadotecnia digital de alimentos dirigida a niños y niñas, y sus implicaciones en derechos y privacidad, y sobre el uso de grandes datos en la mercadotecnia actual6.
  • Las estrategias de mercadotecnia digital, incluyendo videojuegos patrocinados y el uso de influencers, complican la capacidad de niñas, niños y adolescentes para identificar la intención persuasiva del contenido. Según Alruwaily et al. (2020) estas técnicas están convirtiéndose en un desafío significativo para la salud pública al difuminar la línea entre el entretenimiento y la publicidad en entornos digitales7.

Sin embargo, la legislación y regulación vigentes en México respecto a la publicidad de estos productos se centran principalmente en medios tradicionales como la televisión, radio, revistas y el cine, dejando de lado plataformas digitales y otros medios que captan la atención de las niñas y los niños en la actualidad.

Este enfoque limitado plantea un problema crucial: la insuficiencia de las regulaciones para abordar efectivamente la omnipresencia de la publicidad alimentaria en múltiples plataformas, lo que impide una protección integral de las infancias contra la exposición a mensajes publicitarios que promueven el consumo de productos alimenticios perjudiciales para la salud. Esta investigación busca comprender la efectividad de las regulaciones actuales y explorar la necesidad de un código de ética publicitaria para México, actualizado, que contemple todas las formas de medios, promueva prácticas publicitarias responsables y contribuya a una mejora significativa en la salud pública infantil.


Método de trabajo

Este trabajo adopta un enfoque analítico, empleando como técnica principal la revisión documental8, que implica la búsqueda y selección de material relevante (de acuerdo con Rojas, 2013). El estudio se centra en una variedad de fuentes que incluyen documentos legales y políticas públicas en México que regulan la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a niños y niñas. Asimismo, se revisan estudios de impacto que evalúan las regulaciones actuales en relación con la obesidad infantil y los hábitos alimenticios de la población infantil mexicana, junto con comparativas internacionales de legislaciones y regulaciones, para comprender cómo otros países han abordado desafíos similares.

La metodología de revisión documental permite cubrir un espectro amplio de fuentes, ofreciendo una comprensión holística de la situación actual y las tendencias globales en la regulación publicitaria. Este enfoque facilita la incorporación de múltiples perspectivas sobre el problema, enriqueciendo así el análisis y las conclusiones del estudio8.

Para garantizar un análisis estructurado, la investigación se realizó en cuatro etapas:

  • Búsqueda de documentos y selección de fuentes: se identificaron recursos clave que incluyen documentos legales, políticas públicas de México relacionadas con la publicidad de alimentos dirigidos a la infancia, y estudios previos sobre su impacto en los hábitos alimenticios y la obesidad infantil. La búsqueda se centró en bases de datos académicas, repositorios gubernamentales y publicaciones relevantes en el tema, seleccionando fuentes que abordaran directa o indirectamente el tema.
  • Criterios de selección: para la inclusión y exclusión de documentos, priorizando aquellos que presentaban datos empíricos, análisis comparativos o estudios longitudinales en la materia. Asimismo, se incluyeron comparativas internacionales de países con normativas avanzadas en publicidad y alimentación infantil, con la finalidad de ofrecer un contexto más amplio.
  • Análisis de contenido: se examinó cada documento seleccionado, identificando los aspectos clave de las regulaciones publicitarias y sus posibles efectos en la obesidad infantil. Se analizaron tanto las políticas vigentes como estudios de impacto, con el fin de evaluar la eficacia de las regulaciones actuales en México y su posible contribución a los problemas de salud en la infancia.
  • Comparación internacional y síntesis de resultados: se llevó a cabo un análisis comparativo entre las normativas mexicanas y las de otros países, permitiendo una visión integral de las estrategias regulatorias internacionales, con esto se buscó identificar prácticas exitosas y sugerir posibles áreas de mejora para México.

La revisión documental permitió abarcar un amplio espectro de fuentes y perspectivas, facilitando una comprensión holística de la regulación publicitaria en el contexto mexicano e internacional. Este enfoque metodológico robusto contribuye a enriquecer el análisis y las conclusiones del estudio, proporcionando una base sólida para futuras recomendaciones en políticas públicas.


Resultados

Para comprender la conexión entre la publicidad de alimentos poco saludables y su impacto en la salud infantil en México, este estudio revisa la literatura sobre cómo las políticas y legislaciones actuales ayudan a mejorar la selección de alimentos en las y los infantes y promueven hábitos saludables. Se analiza el impacto significativo de la publicidad en las preferencias y comportamientos alimenticios de las y los niños en México, y se examina cómo una regulación más rigurosa y una comunicación publicitaria efectiva en salud pueden mejorar la nutrición infantil y combatir la obesidad. Esta exploración se basa en una estructura teórica que incluye aspectos de comunicación, salud pública y ética.

Un componente clave de esta base teórica es el modelo de persuasión de McGuire (1968) citado en Sandoval (2022)9 y, que ayuda a entender cómo la publicidad modela las actitudes de las niñas y los niños hacia los alimentos. El estudio integra principios de mercadotecnia social para analizar cómo las tácticas de comunicación pueden fomentar comportamientos beneficiosos más allá de la mera comercialización de productos. Esta aproximación no solo permite analizar las regulaciones vigentes, sino también evaluar su efectividad y recomendar mejoras que se apoyan en evidencia y consideraciones éticas.

En conjunto, este análisis busca proporcionar una perspectiva integral y crítica sobre las necesidades y métodos para regular la publicidad destinada a niños en México, enfocándose en fomentar un entorno más saludable y justo desde una perspectiva de comunicación publicitaria de responsabilidad social y ética.

A continuación, la lista de materiales revisados (citados en Macari, Berumen y Calvillo10, obra que dichos autores publicaron en el año 2018):

1. Legislación en México

  • Ley General de Salud en Materia de Publicidad.
  • Ley Federal de Radio y Televisión.
  • Ley Federal de Protección al Consumidor en México

2. Reglamentos, códigos, códigos sectoriales en México

  • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.
  • Lineamientos de publicidad de alimentos y bebidas en televisión y cine.
  • Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (PABI).
  • Código de Ética Publicitaria.

3. Documentos nacionales e internacionales

  • Revistas científicas multidisciplinares de artículos de difusión especializados en áreas interdisciplinarias en las ciencias y las humanidades.
  • Estudios de impacto de organismos autónomos.

La revisión de estudios proporciona una visión comprensiva de cómo se regula la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a las infancias en México, comparándola con iniciativas en Brasil y otros contextos latinoamericanos. El análisis de Larios y Camacho (2021) subraya la necesidad de adoptar estrategias de mercadotecnia infantil que sean éticas, destacando que las regulaciones en México son comparativamente más rigurosas, especialmente en lo que respecta a proteger a la infancia de la influencia de publicidad nociva y en promover la educación para la salud11.

Además, Márquez, Tolentino-Mayo y Barquera (2021) señalan que, pese a los avances legislativos desde el siglo XX, aún es crucial fortalecer las regulaciones para enfrentar de manera más efectiva la obesidad y otras enfermedades asociadas en la niñez. Ellos apuntan que, desde 1926 hasta 2016, ha quedado claro que es imperativo limitar la publicidad de productos de baja calidad nutricional que contribuyen al aumento de problemas crónicos de salud en menores, y recalcan la importancia de actualizar y reforzar continuamente las políticas y prácticas existentes12.

Albando (2022) discute cómo las políticas de impuestos y etiquetado frontal en América Latina han comenzado a alterar el entorno alimentario, incentivando elecciones más saludables y mostrando una notable eficacia. El estudio proporciona información de cómo estas medidas han afectado los precios y reducido el consumo de bebidas azucaradas, especialmente tras la implementación de impuestos y restricciones en la publicidad en medios masivos como la televisión13. Estos resultados ilustran los beneficios tangibles de dichas políticas y su impacto directo en la disminución de la obesidad infantil en regiones como Chile y México.

El Código PABI fue adoptado por diecisiete empresas del sector de alimentos y bebidas, y hoy en día ha sido implementado por treinta y cuatro compañías, incluidas grandes multinacionales como Coca-Cola, Pepsico, Kellogg's, Danone, Nestlé, Jumex y Bimbo14. El propósito declarado del Código es “establecer los principios y lineamientos para la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidos a niños, fomentar una alimentación adecuada y la actividad física regular, y contribuir a la prevención del sobrepeso y la obesidad.” Este código opera bajo la supervisión del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), una entidad autónoma del sector privado, lo que plantea preocupaciones sobre posibles conflictos de interés y cuestiona la garantía de su imparcialidad.

A pesar de su implementación, el Código PABI se queda corto respecto a las directrices internacionales sobre publicidad infantil, las cuales establecen criterios nutricionales estrictos para regular el contenido de grasas, azúcares y sal en los alimentos, y prohíben la utilización de celebridades, personajes ficticios, regalos, y concursos en la promoción de estos productos.

Estas directrices internacionales sugieren proteger a menores hasta los 16 años, mientras que el Código PABI solo abarca a niños menores de 12 años. Aunque se reportan altas tasas de cumplimiento, los estándares del Código PABI son inferiores a los recomendados internacionalmente y no ofrecen una protección adecuada para niñas, niños y adolescentes, quienes son particularmente susceptibles a la influencia publicitaria. Es fundamental fortalecer los mecanismos de autorregulación para evitar que la publicidad explote la vulnerabilidad de las y los jóvenes consumidores.

Tabla 1. Cuadro comparativo de los efectos de los impuestos sobre bebidas azucaradas en Chile y México.
Elaboración propia, con base en información de Albando13

Aspecto a comparar Chile México
Impuesto aplicado Del 13 % al 18 % sobre bebidas azucaradas. Un peso por litro sobre bebidas azucaradas.
Efectos en los precios Gaseosas: +2 %
Bebidas no carbonatadas: + 3.9%
Incrementos observados del 14 % o 12.33 %, según el modelo.
Efecto en el consumo Volumen: -3.4 %
Calorías: -4 %
Volumen mensual: 21.6 % o 766 ml per cápita.
Año 2014:
-6 % mensual,
+4 % en bebidas no gravadas. Año 2025:
-9.7 % mensual.
Impacto socioeconómico Mayores efectos en niveles socioeconómicos altos y grandes compradores de bebidas azucaradas. Mayor impacto en hogares de menores ingresos y áreas urbanas.
Impacto en la obesidad No especificado en el resumen. Prevendría 239,900 casos de obesidad, reducción de peso en niños y adolescentes.
Observaciones Las compras disminuyeron en volumen y calorías. Las compras de bebidas azucaradas se estabilizaron en niveles bajos tras reducciones en 2014 y 2015.

Los resultados de esta investigación proporcionan una visión integral de las regulaciones sobre publicidad de alimentos poco saludables en México, enfocándose especialmente en su impacto sobre la infancia y comparando la situación con Brasil y otras regiones de América Latina. A través del estudio de Larios y Camacho11, publicado en el año 2021, se destaca la necesidad de una mercadotecnia infantil ética y socialmente responsable, revelando que, aunque México posee regulaciones estrictas para proteger a la infancia de la publicidad nociva, aún requiere medidas más efectivas para contrarrestar la obesidad y enfermedades relacionadas en niñas y niños. Además, se resalta la importancia de reforzar la educación para la salud.

El análisis de Márquez, Tolentino-Mayo y Barquera12, publicado también en el año 2021, sugiere que, pese a las legislaciones desde el siglo XX, las regulaciones necesitan ser más rigurosas, particularmente en los casos de la promoción de alimentos con bajo valor nutricional.

Por otro lado, Albando13, en el año 2022, indica que intentos de modificar el entorno alimentario a través de impuestos y etiquetado frontal han demostrado potencial para fomentar decisiones más saludables en Latinoamérica. Este análisis detallado de las políticas en Chile y México ilustra los efectos significativos de estas políticas en los precios y el consumo, ayudando a combatir la obesidad infantil mediante la reducción de la ingesta de bebidas azucaradas y la limitación de publicidad televisiva.

La siguiente tabla consigna los resultados del etiquetado de advertencias en Chile y México:

Tabla 2. Cuadro comparativo de los resultados del etiquetado de advertencias en Chile y México.
Elaboración propia, con base en información de Albando13

Resultados del etiquetado de advertencias Chile México
Comprensión y uso del etiquetado Alta comprensión del etiquetado octagonal FOP (etiquetado frontal de advertencia, Front of Package), 67.8 % de personas prefieren productos con menos sellos. Baja comprensión del etiquetado GDA (guías diarias de alimentación); el 87.5% de las y los encuestados no sabe interpretarlo correctamente.
Impacto en el comportamiento de compra - 22.7 % en compras de bebidas con sellos "altos en", y - 27.5 % en calorías compradas por persona. Sin estudios recientes sobre los efectos del nuevo etiquetado GDA, pero evidencias anteriores sugieren poca efectividad y comprensión (2022).
Comparación en el tiempo de selección de alimentos Cambios observados en conductas alimenticias y percepciones sobre alimentos poco saludables. Las y los consumidores tardan en interpretar etiquetas GDA correctamente (3.34 minutos)

imagen 1

Figura 1. Comparación del etiquetado frontal de alimentos en Chile y en México.
Elaboración propia, con base en lo publicado en 2018 por Gobierno de Chile15 y en el año 2021 por Gobierno de México16.

En conjunto, estos estudios revelan la necesidad de adoptar un enfoque más coherente y estratégico en las políticas públicas, promoviendo no solo restricciones a la publicidad engañosa, sino también prácticas publicitarias responsables y educativas que aborden de manera efectiva la prevención de la obesidad infantil y fomenten un entorno alimentario más saludable.


Discusión

Los principales hallazgos de este análisis son:

  • Las infancias están predominantemente expuestas a publicidad de productos insalubres a través de medios digitales, como internet y redes sociales, además de la publicidad en empaques y en puntos de venta.
  • A pesar de las actuales regulaciones, niños y niñas en México enfrentan una alta exposición a publicidad nociva, lo cual refuerza patrones de consumo dañinos para su salud.
  • Es esencial reevaluar y reforzar la legislación y políticas vigentes para ampliar y mejorar su alcance, abarcando todos los medios de comunicación accesibles a los menores.
  • Se sugiere establecer regulaciones más rigurosas y claras, así como promover estrategias de comunicación publicitaria social que incentiven elecciones saludables y bien informadas.
  • Es fundamental que las campañas publicitarias y políticas capaciten a las niñas y los niños, así como a sus familias, aumentando su conciencia sobre los impactos de la publicidad y proporcionándoles los conocimientos necesarios para tomar decisiones saludables.
imagen 2

Figura 2. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes según los tipos de alimentos que consumen.
Gráfica y análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT17 realizada en el año 2020.

El ambiente alimentario actual promueve activamente la elección de productos que son altos en calorías, sodio, azúcares y grasas no saludables. Esto se debe a que estos productos son más accesibles, atractivos y fáciles de consumir. Además, este entorno incluye la presencia significativa de publicidad y promociones que incentivan el consumo de estos alimentos.

La publicidad incluye todas las formas de comunicación comercial, tanto directas como indirectas, destinadas a incrementar el reconocimiento y consumo de productos y servicios específicos. Según las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las estrategias promocionales y publicitarias dirigidas a niños deben estar claramente definidas para captar su atención, así como aquellas que, aunque orientadas a adultos, son consumidas por niñas y niños en medios con audiencias medibles, como la televisión18. Es crucial reconocer que la publicidad alimentaria influye en las y los infantes en tres aspectos clave: al comprar alimentos por sí mismos, al pedir a sus padres y madres que los compren, y como futuros consumidores y consumidoras, pues los patrones alimenticios adquiridos en la infancia influirán en sus decisiones futuras.

Para robustecer la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas enfocada en niñas, niños y adolescentes, ¿cuáles son los pasos clave que se deben tomar? El actuar de las autoridades en torno a la situación en esta materia se ha considerado lento cuando se toma en cuenta toda la evidencia que sustenta la necesidad de regular esta publicidad y promoción. Con base en las Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la OPS sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los infantes en la Región de las Américas18, así́ como en el contexto de la regulación actual, se emiten las siguientes recomendaciones para fortalecerla y lograr el objetivo final de proteger a la infancia y promover su sano crecimiento y desarrollo:

  • Para fortalecer la regulación de la publicidad dirigida a la infancia, es imperativo actualizar la Ley General de Salud y otras leyes relevantes, así como los reglamentos y lineamientos asociados. Se debe incluir la prohibición de utilizar personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, mascotas y elementos interactivos en la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños18. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sugiere un plazo de dieciocho meses para la implementación de tales regulaciones, instando a que se aborde esta situación con prontitud dada la situación actual en el país.
  • Es crucial también considerar las experiencias internacionales en la formulación, implementación y evaluación efectiva de esta regulación. Además, se recomienda proteger a los infantes de la publicidad destinada a adultos mediante la definición de criterios específicos, como horarios o la proporción de audiencia infantil permitida. Además, se deberían realizar análisis legales exhaustivos para cerrar cualquier brecha que pueda ser explotada por las y los comercializadores de alimentos y bebidas, y emitir recomendaciones específicas para la publicidad y promoción en Internet y puntos de venta.
  • Se sugiere homologar esta política de protección infantil con otras medidas ya implementadas, como el etiquetado frontal y los lineamientos para el expendio de alimentos en escuelas, asegurando la coherencia entre políticas y ofreciendo un mensaje unificado a la población.
  • En línea con las recomendaciones internacionales y la Convención sobre los Derechos del Niño es vital que tanto gobiernos como empresas protejan a las y los infantes de los impactos negativos de la publicidad y adopten prácticas que respeten y promuevan los derechos de la infancia19. La UNICEF ofrece, por ejemplo, guías para decisores sobre la publicidad alimentaria con un enfoque en los derechos infantiles, promoviendo la sensibilización en todos los sectores involucrados.

Conclusiones

Esta investigación subraya la necesidad de fortalecer las políticas en México respecto a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas poco saludables, dirigida a niñas, niños y adolescentes, como una medida esencial para combatir la obesidad infantil desde el ámbito publicitario. Comparando las regulaciones mexicanas con los estándares de otros países en América Latina, se hace evidente la necesidad de implementar estrategias más rigurosas y coherentes que no solo restrinjan la publicidad no ética, sino que también fomenten una educación integral sobre la salud, así como la importancia de adoptar un enfoque holístico que no sólo limite la exposición a publicidades que no promuevan la adopción de estilos de vida saludables entre las y los menores.

La revisión de las políticas y regulaciones actuales, así como el aprendizaje basado en modelos internacionales exitosos, podrían ofrecer perspectivas valiosas para la reformulación. La falta de cobertura adecuada, especialmente en plataformas digitales donde las niñas y los niños tienen una presencia activa, pone en relieve las grandes brechas en el sistema regulatorio actual. La niñez mexicana continúa siendo bombardeada con publicidad que promueve productos con bajo valor nutricional o dañinos para su salud, a través de medios innovadores como aplicaciones móviles, juegos en línea y redes sociales, que escapan a menudo al escrutinio de la normatividad vigente.

Para abordar estas insuficiencias, se recomienda una actualización y expansión de las leyes, normativas y regulaciones de la publicidad dirigida a menores de edad en México, incluyendo una clara definición y restricciones de las técnicas de mercadotecnia, que incluyen las publicitarias, utilizadas en el entorno digital. Además, es fundamental integrar iniciativas de educación alimentaria en el currículo escolar y promover campañas de concienciación pública que enseñen a las niñas, a los niños, y a sus familias, a identificar y gestionar la influencia de la publicidad de este tipo de alimentos.

Implementar regulaciones que alineen la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas poco saludables, con los principios de salud pública, así como el marco ético publicitario y los derechos de las infancias a un ambiente saludable, puede marcar una diferencia significativa en el combate contra la obesidad infantil. Por ello, es crucial que las autoridades (en colaboración con personas expertas en salud, mercadotecnia, publicidad y educación) desarrollen un código de ética publicitario actualizado y comprensivo, que regule efectivamente la publicidad dirigida a las niñas y los niños en todos los medios de comunicación disponibles, garantizando así su bienestar y desarrollo saludable.

Además, este trabajo invita a otros investigadores e investigadoras, y a todas las personas interesadas en el impacto de la publicidad en la salud infantil, a seguir explorando y profundizando en esta área crítica. Dado el rápido avance de las tecnologías de comunicación y el cambio constante en los comportamientos de consumo, es fundamental mantener una vigilancia continua y adaptar las estrategias regulatorias a los nuevos desafíos que surgen.

En una próxima etapa de esta investigación, se propone la evaluación profunda del Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas dirigida al Público Infantil (PABI) que se publicó en el año 2009 por parte del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) en México y del Código de Ética Publicitaria para México publicado en 1998 por ese mismo organismo. Así como el diseño de un código de ética publicitaria actualizado que no solo abordaría las lagunas existentes en la regulación actual, sino que también establecería directrices claras y efectivas para garantizar que la publicidad dirigida a niñas y niños promueva opciones saludables y contribuya positivamente a su desarrollo integral y bienestar.

Este documento busca además impulsar una colaboración más amplia entre los sectores gubernamentales, académicos y privados para asegurar que las políticas de publicidad reflejen los intereses de salud pública. Es esencial que estas políticas sean diseñadas e implementadas no solo con una perspectiva de protección, sino también de empoderamiento de las niñas y niños como consumidores informados y conscientes.


Referencias

1. GUTIÉRREZ, Shayenska. Regulación de la publicidad de alimentos con alta densidad calórica o energética, relacionada con la obesidad infantil en México, Revista Reaxión. [En línea]. Año 2, núm. 6. 2015. [Fecha de consulta: 26 de junio de 2024]. Disponible en http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Impr_Regulacion_de_la_publicidad_de_alimentos_con_alta_densidad_calorica_o_energetica_relacionada_con_la_obesidad_infantil_en_Mexico.html ISSN:2007-7750
2. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños, niñas y adolescentes. [En línea]. Ciudad de México. 2021. [Fecha de consulta: 26 de junio de 2024]. Disponible en https://www.unicef.org/mexico/media/6581/file/Nota%20t%C3%A9cnica%20publicidad%20dirigida%20a%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
3. PricewaterhouseCoopers LLP. Kids digital media report 2019. [En línea]. SuperAwesome. 2019. [Fecha de consulta: 26 de julio de 2024]. Disponible en https://gertkoot.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/06/kids-digital-media-report-2019-.pdf
4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). [En línea]. 2019. [Fecha de consulta: 26 de julio de 2024]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
5. TATLOW-GOLDEN, Mimi y Garde, Amandine. Digital food marketing to children: exploitation, surveillance and rights violations. Global food security. [En línea]. Vol. 27, 100423. Diciembre 2020, [Fecha de consulta: 26 de junio de 2024]. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100423 ISSN: 2211-9124.
6. MONTGOMERY, Kathryn; Chester, Jeff; Nixon, Laura and Levy, Lillian. Big Data and the transformation of food and beverage marketing: undermining efforts to reduce obesity? Critical Public Health. [En línea]. Vol. 29 (1): 1-8. Octubre 2017. [Fecha de consulta: 26 de junio de 2024]. DOI:10.1080/09581596.2017.1392483 ISSN: 1469-3682.
7. ALRUWAILY, Amaal; Mangold, Chelsea; Greene, Tenay; Arshonsky, Josh; Cassidy, Omni; Pomeranz, Jennifer L. y Bragg, Marie. Child social media influencers and unhealthy food product placement. Pediatrics. [En línea]. Vol. 146 (5). Noviembre 2020. [Fecha de consulta: 26 de junio de 2024]. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33106342/ ISSN: 1098-4275.
8. ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 38ª. Edición. México: Plaza y Valdés. 2013. pp. 197-205. ISBN: 968-856-262-5.
9. SANDOVAL Ortiz, Florencia Noemí. La persuasión en los seres humanos a través de la comunicación. Revista INSTA Magazine I+D. [En línea]. Vol. 5(1). Diciembre 2022. [Fecha de consulta: 28 de junio de 2024]. Disponible en https://revista.insta.edu.ec/index.php/instamagazine/article/view/47/58 ISSN: 2697-3308.
10. MACARI, Marisa; Berumen, Jaqueline y Calvillo, Alejandro. Publicidad dirigida a niños: una infancia enganchada a la obesidad. [En línea]. Alianza por la salud alimentaria. Agosto de 2018. [Fecha de consulta: 28 de junio de 2024]. Disponible en https://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2018/08/d-publicidad-dirigida-a-ninios-una-infancia-enganchada-a-la-obesidad-b.pdf
11. LARIOS Gómez, Emigdio y Camacho Gómez, Manuela. Mercadotecnia para niños y la regulación-autorregulación de la publicidad en la generación z: un comparativo México y Brasil. Publicaciones e Investigación. [En línea]. Vol. 15 (1). 2021. [Fecha de consulta: 28 de junio de 2024]. Disponible en https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/4508 ISSN: 2539-4088.
12. MÁRQUEZ, Irving; Tolentino-Mayo, Lizbeth y Barquera, Simón. Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la población infantil: el derecho a la información. Salud Pública de México. [En línea]. Vol. 63(1), pp. 92-99. Enero-febrero 2021. [Fecha de consulta: 28 de junio de 2024]. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342021000100092 ISSN: 0036-3634.
13. ALBANDO, Rosario Sofía. Obesidad, sobrepeso y políticas públicas: un estudio comparado de las experiencias latinoamericanas de los últimos diez años. [Tesis de grado]. 2022. Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, Argentina. Disponible en https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6198
14. ISLAS, Iracema; Reynoso, Josefina; Hernández, María del Carmen Alejandra y Ruvalcaba, Jesús Carlos. La alimentación en México y la influencia de la publicidad ante la debilidad en el diseño de políticas públicas. Journal of Negative and No Positive Results. [En línea]. Vol. 5(8), 853-862. Agosto 2020. [Fecha de consulta: 28 de junio de 2024]. Disponible en https://doi.org/10.19230/jonnpr.3259 ISSN: 2529-850X.
15. GOBIERNO DE CHILE. Insumos y etiquetado de alimentos. [En línea]. 2018. [Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2024]. https://kitdigital.gob.cl/etiquetado-alimentos/
16. GOBIERNO DE MÉXICO. Etiquetado frontal de alimentos y bebidas. Todo lo que debes saber para un consumo consciente y saludable. En: Hablemos de salud. [En línea]. 05 de octubre de 2021. [Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2024]. https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/etiquetado-de-alimentos
17. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. México. [En línea]. 2020. [Fecha de consulta: 30 de junio de 2024]. Disponible en https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
18. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la Organización Panamericana de la Salud sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas. [En línea]. Washington, 2011. [Fecha de consulta: 30 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Experts-Food-Marketing-to-Children-(SPA).pdf
19. UNITED NATIONS CHILDREN’S FUND (UNICEF). A child rights-based approach to food marketing: a guide for policy makers. [En línea]. April, 2018. [Fecha de consulta: 30 de junio de 2024]. Disponible en https://www.unicef.org/media/139591/file/A%20Child%20Rights-Based%20Approach%20to%20Food%20Marketing.pdf


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
10/07/2024 19/11/2024 30/05/2025
Año 12, Número 3. Mayo - Agosto, 2025.


Buscador interno de artículos: