Editorial. Año 10, Número 2. Enero - Abril, 2023.


En la revista asumimos como misión el acercamiento de la ciencia y la tecnología a las comunidades académicas y la sociedad, a través de la participación de investigadores e investigadoras que, en disciplinas específicas, presentan sus hallazgos y desarrollos.

En este número se incluyen dos aportaciones en el área de las Ingenierías y una enfocada a las Ciencias Sociales y la Economía. Estas colaboraciones tratan de resolver ciertas preguntas y a su vez, generar nuevas inquietudes que den continuidad al avance científico y tecnológico.

Así, en el ámbito de las energías renovables y la sustentabilidad: ¿existen alternativas que, de manera más eficiente (y, en consecuencia, menos costosa) permitan aprovechar la radiación del sol? Los autores de Diseño y desarrollo de un colector de canal parabólico para aprovechamiento de energía solar térmica muestran que sí es posible y, en este sentido, han creado, en las inmediaciones de la Universidad Tecnológica de Manzanillo (México), un prototipo de sistema fototérmico que permite la producción de vapor de proceso, para uso en sectores industriales y residenciales. Esto contribuye al ahorro en el consumo de electricidad o de energía que se origine en combustibles fósiles, de manera que se tendría un impacto de disminución en las emisiones de dióxido de carbono equivalente.

Por otra parte, los autores de Desarrollo de una metodología de medición multifactorial de la productividad por fases refieren el caso paradójico de México que, en el escenario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es el país que registra el número más alto de horas laboradas por año, pero el índice de productividad es menor a la media de quienes integran dicha alianza. Su exploración los lleva a concluir que para aumentar la competitividad del país se hace necesario disponer de indicadores que den cuenta más cercana de la realidad, Entonces, ¿cómo aumentar la productividad? Al analizar las causas del bajo nivel en este parámetro, los autores argumentan que es preciso iniciar la medición en el nivel de los proveedores, ya que este factor incidiría en el componente que sigue (personal), este a su vez en el siguiente (procesos) y por último en los productos. Esto marcaría la pauta no solo para medir, sino para trabajar en mejorar la competitividad de una empresa en particular y de un estado o país en su conjunto.

Y la tercera pregunta implícita en este número de Reaxión: ¿puede la iluminación ser un factor que influya en el resultado de las líneas productivas? Ya la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008 Condiciones de Iluminación en los centros de trabajo marca las características de la luz que debe haber en los puestos de trabajo. Con estas bases de comparación, el equipo autoral de Análisis de los niveles de iluminación para disminuir el desperdicio en las líneas productivas , tras realizar un estudio en una empresa industrial, calculó el número, distancia y altura de suspensión de las luminarias, así como el nivel de flujo luminoso que se requiere en cada área física de trabajo, y comprobó que efectivamente, una iluminación adecuada tiene un impacto favorable en el desempeño del personal y reduce la cantidad de materiales dañados durante el proceso de fabricación.

Confiamos en que la lectura de estas colaboraciones permitirá al público lector escalar en su propia espiral de preguntas-respuestas-preguntas.

Agradecemos a las y los autores que participaron en la integración de este número de la revista, así como a los expertos y expertas que realizaron el arbitraje de las propuestas de publicación que se les presentaron para dictamen.

A t e n t a m e n t e

Comité Editorial de Reaxión



Buscador interno de artículos: