Año 7, Número 2. Enero - Abril, 2020.


Calidad de vida de productores cañeros de la ULPCA-IAL A.C., Tamasopo, San Luis Potosí

Quality of life of sugar cane growers of ULPCA-IAL A.C., Tamasopo, San Luis Potosí
Universidad de Guanajuato

Por: Alejandro Castillo Esparza, María Áurea Valerdi González, Ariadna Crisantema Martínez Hernández, José Luis Coronado Ramírez / Ver en pantalla completa


Resumen

Aunque las personas aspiran a tener calidad de vida derivada de su trabajo, aún se debate sobre los elementos que la determinan; en esta investigación solamente se revisarán los de carácter objetivo.

En este estudio (transversal cuantitativo) se analiza la información de 113 productores cañeros de la Huasteca Potosina (80 hombres y 33 mujeres). A través de un análisis de frecuencias (absolutas y relativas) se observó que uno de cada diez hombres y una de cada cinco mujeres participantes son analfabetas. En cuanto a los servicios básicos en las viviendas, tres cuartas partes de la población participante no cuenta con ellos.

Lo anterior, pone en evidencia la necesidad que tiene este sector de que el estado reoriente las políticas públicas existentes, en aras de disminuir sus carencias.

Palabras clave: calidad de vida, agricultor, trabajo.


Abstract

Although people aspire to quality of life derived from their work, there is still debate about the elements that determine it, this research work will only review those of a target nature.

This research (transversal quantitative) analyzes the information of 113 sugarcane growers from the Huasteca Potosina (80 men and 33 women). Through an analysis of frequencies (absolute and relative) it was noted that one man in ten and one in every five women participants are illiterate. Regarding basic services in the houses, three quarters of the population participant does not have them. The foregoing, may reveal the need for this sector that the State reorient the existing public policies, in order to reduce their lacks.

Keywords: quality of life, farmer, work.


Introducción

En México, el estudio de calidad de vida ha cobrado mayor fuerza e importancia sobre todo a partir del evidente deterioro de las condiciones de trabajo de las últimas décadas1. Académicos y diseñadores de políticas públicas se han enfrentado a la dificultad teórico-metodológica para impactar en la mejora de las condiciones de vida y de bienestar en general. Existen diversos indicadores sobre la calidad de vida cuya aproximación por lo general se logra a través del análisis de las carencias o los logros desde una dimensión objetiva; por ejemplo, se utilizan el Índice de Marginación y el Índice de Rezago Social del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)2.

La presente investigación se realizó con los productores que están afiliados a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar CNC del Ingenio Alianza Popular, A.C (identificada por las siglas ULPCA-IAL), sita en el ejido de Tambaca, en Tamasopo, San Luis Potosí. Esta organización inició sus actividades en 1985, y tiene como finalidad representar a sus agremiados ante el ingenio, instituciones oficiales, particulares, bancarias y toda clase de autoridades, con la intención de obtener beneficios directos o indirectos que permitan el mejoramiento de la productividad en el sector cañero y la capitalización de los productores mediante la organización, planeación, gestión cooperación, ejecución y evaluación de proyectos viables aplicables a este sector productivo3.

Por lo anterior, el interés principal es estudiar la calidad de vida de un grupo de productores de caña, a partir de una clasificación por estratos sociales construida con base en la superficie "cosechada" (Se caracterizó a los productores en estratos con base en el total de la superficie dedicada a la producción de caña). Para entender el acceso al bienestar del sector agrícola se considera importante incluir los problemas relacionados con la inclusión social, el acceso al suelo, viviendas, espacios públicos, el empleo, la educación, la salud, la seguridad, etc., de los cuales señalaremos algunos.


Objetivo

Analizar la calidad de vida objetiva de un grupo de productores cañeros adheridos a la Unión Local de Productores de Caña CNC del Ingenio Alianza Popular A.C mediante los tres principales indicadores del índice de marginación: ingresos, educación y vivienda.


Planteamiento del problema

La agroindustria de la caña de azúcar en México juega un papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones del país, que comprenden 227 municipios en 15 entidades federativas y generan más de 440 mil empleos directos y beneficios indirectos a 2.2 millones de personas4. Sin embargo, desde la década de los ochenta el sector comenzó a presentar ciertos problemas estructurales de deterioro: por ejemplo, la producción no se mantenía constante en relación con el crecimiento demográfico, lo que provocó una caída en el PIB agrícola per cápita, generando con ello una mayor dependencia de las importaciones de productos básicos agrícolas. Aunado a ello, se redujeron los apoyos al campo y disminuyeron los productos agrícolas que estaban sujetos al control de los precios de "garantía" (Son costosos para el presupuesto público, ya que están diseñados para elevar el precio a los productores por encima del precio de equilibrio de mercado, y también para mantener los precios a los consumidores en o debajo el nivel de mercado y, esa diferencia la paga el gobierno). Estos y algunos otros cambios dieron como resultado una producción baja, incapaz de satisfacer la demanda del mercado nacional, dando origen al proceso de apertura a las importaciones agroalimentarias. Más recientemente las grandes importaciones de jarabe de maíz que ingresa al país han agravado la crisis, lo que ha provocado una sobreproducción de caña de azúcar5.

Como consecuencia de estos cambios estructurales que implica la apertura al libre mercado, la mayoría de las productoras(es) comenzaron a presentar problemas relacionados con su calidad de vida6. Dado lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis sobre la calidad de vida desde una perspectiva objetiva/cuantitativa afiliados a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar CNC del Ingenio Alianza Popular A.C., del municipio de Tamasopo, San Luis Potosí con la finalidad de conocer a que bienes y servicios pueden tener acceso y cómo se encuentran ubicados en el marco del Índice de Marginación y sus principales indicadores: educación, ingreso y vivienda.


Lo que se ha dicho sobre calidad de vida

El concepto de calidad de vida ha sido estudiado bajo dos corrientes; la primera se enfoca en aspectos cuantitativos y objetivos, haciendo énfasis en el ambiente externo de los individuos y en toda la gama de bienes y servicios que están a la disposición de las personas para satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales. La segunda se centra en aspectos más cualitativos, es decir, la percepción de las personas tanto del agrado como del desagrado ante diferentes circunstancias de vida2.

Es cierto que existen una serie de autores en torno a las posturas señaladas; sin embargo, aquí analizaremos solo algunas de las perspectivas teóricas relacionadas con la calidad de vida. En este sentido, Alguacil7 señala que la calidad de vida puede clasificarse en tres grandes dimensiones: i) la escala territorial que determina la calidad ambiental; ii) el bienestar sobre el que se determina el nivel de vida; enfocada en el empleo, la salud y la educación; y iii) la identidad cultural, que se refiere al tiempo libre, la participación y su consecuente asociación con las relaciones sociales que son necesarias para la creación de redes sociales.

Por su parte, Sánchez y González8 la relacionan con la posibilidad de satisfacer tanto necesidades materiales como no materiales de los individuos a través de las condiciones objetivas en las que se desenvuelven los integrantes de una sociedad y en su percepción subjetiva. Diener y Seligman9 consideran que la satisfacción es un sentimiento que logra que cada individuo sea capaz de evaluar cada aspecto de su vida y el nivel de importancia que les asignan a estas. No obstante, para algunos autores, la calidad de vida solo es analizada bajo una corriente objetiva y cuantitativa, dado que para poder demostrar el avance económico de una sociedad y el nivel de satisfacción de su población solo se logra a través de la aplicación de índices estadísticos10.

Sin embargo, Palomba11 hace una reflexión más precisa del constructo, puntualizando que es un término multidimensional y multidisciplinario de las políticas sociales, que significa tener tanto buenas condiciones de vida objetivas (incluye los factores materiales, ambientales, de relacionamiento y políticas gubernamentales) como un alto grado de bienestar subjetivo (incluye la percepción social y la participación en las políticas públicas) no solo a nivel individual sino a nivel grupal o colectivo.

Por último, Schalock, Gardner y Bradley12 tienen una apreciación similar, considerando a la calidad de vida como un concepto multidimensional que está determinado por factores tanto ambientales como personales, así como su interacción, y su mejora continua a través de la autodeterminación, los recursos, la inclusión y las metas en la vida de las personas. Entendemos que existen otras posturas respecto a la calidad de vida, sin embargo, cuando los investigadores y hacedores de políticas públicas realizan estudios sobre el tema, por lo general estos son determinantes en tres principales líneas de acción: 1) como marco de referencia para la prestación de un servicio, 2) como un fundamento para las prácticas basadas en la evidencia, y 3) como un instrumento para desarrollar estrategias de mejora en la calidad de vida12.


Dimensión objetiva de la calidad de vida

La gran mayoría de las investigaciones realizadas sobre calidad de vida se concentraban en medir la satisfacción de los individuos, considerando aquellos factores externos, es decir, estudiaban las condiciones de vida priorizando al bienestar objetivo. Inicialmente se utilizó el término de nivel de vida para poner énfasis a las condiciones que se centraban estrictamente en lo económico; por ejemplo, el consumo de bienes o servicios. Cuando se hablaba de nivel de vida se refería sobre todo al grado de bienestar material alcanzado por cierto grupo de individuos que integran a una sociedad o una clase social. Más adelante, cuando se relaciona el nivel de vida con el estado del bienestar y las políticas sociales derivadas, se introduce la idea de calidad de vida13.

En este sentido, cuando abordamos dicho concepto desde una perspectiva objetiva simplemente se analizan todos aquellos aspectos materiales que a través del ingreso satisfacen las necesidades de una persona, por ejemplo, la alimentación, el vestido, la salud, el nivel educativo y la vivienda2.


Método de trabajo

El presente estudio se desarrolló en dos etapas. En un primer momento se tuvo un acercamiento con el presidente de la Unión Local de Productores de Caña CNC del Ingenio Alianza Popular A.C., del municipio de Tamasopo ubicado en la Región Huasteca del estado de San Luis Potosí, con la finalidad de explicarle el propósito del trabajo de investigación. Una vez definido el objetivo específico, la organización proporcionó una base de datos con el padrón de 2468 productores, con el compromiso de confidencialidad. En un segundo momento se procedió a determinar la muestra mediante la siguiente fórmula:

En un segundo momento se procedió a determinar la muestra mediante la siguiente fórmula

Lo que resultó en un tamaño muestral de 113 productores. Dadas las condiciones geográficas y estructurales (seguridad) de la región, la selección de dichos productores fue por conveniencia bajo los siguientes criterios de inclusión: tamaño de la superficie y ejido.

Descripción de los participantes

Participaron 113 productores cañeros, de estos el 70.80 % (n=80) son hombres con una edad promedio de 58 años (+15.15) y el 29.20% (n=33) son mujeres con edad promedio de 63 años (+15.31). En promedio vivían 3.3 personas por vivienda, valor por debajo de los 3.8 habitantes a nivel estatal y los 3.7 a nivel nacional reportados en el censo de INEGI14.

Instrumento

Para el diseño del instrumento se revisaron los cuestionarios de Martínez-Hernández15, del Colegio de la Frontera Norte16 y de la Encuesta Nacional Agropecuaria17, de los cuales se adaptaron algunos reactivos. De esta manera, se obtuvo información relacionada con los componentes del índice de marginación.

El instrumento está compuesto por dos apartados: 1) identificación sociodemográfica del productor, identificación del terreno y de la producción; y 2) relacionados con la calidad de vida (vivienda, educación, salud e ingresos). El cuestionario consta de un total de 65 ítems.

Resultados

Sobre educación, se identificó un alto índice de analfabetismo en el sector comparado con los de nivel estatal y nacional (ver la Gráfica 1). El 11.25 % de hombres encuestados no saben leer ni escribir, comparado con el 5.63 % estatal y el 4.41 % nacional. La baja escolaridad incide en que el grupo de productores no pueda mejorar su calidad de vida.

Porcentaje de productores cañeros que no saben leer ni escribir

Gráfica 1. Porcentaje de productores cañeros que no saben leer ni escribir. Elaboración propia a partir de la información de la encuesta aplicada a los productores cañeros 2019.

De la población se identificó que el 13.75 % de los hombres no contaban con algún grado de escolaridad, frente a un mayor porcentaje (21.21 %) de las mujeres. En relación con el nivel básico (primaria y secundaria) incompleto se observa que las mujeres presentan 42.42 % en relación con el 36 % de los hombres (ver Gráfica 2). En este sentido, se puede considerar que en lo relativo a la educación, el grupo de estudio se encuentra por debajo de los resultados del censo de INEGI14.

Porcentaje de productores sin escolaridad y con escolaridades incompletas

Gráfica 2. Porcentaje de productores sin escolaridad y con escolaridades incompletas. Elaboración propia a partir de la información de la encuesta aplicada a los productores cañeros 2019.

Otro factor que determina el nivel de calidad de vida objetiva es el porcentaje de viviendas que no cuentan con alguno de los servicios básicos como agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica, que solo tienen pisos de tierra o presentan algún nivel de hacinamiento (ver Gráfica 3). En los resultados se observa que las viviendas sin agua entubada (n=79) y sin drenaje (n=74), representan poco menos de las tres cuartas partes de la población entrevistada (n=113). Estos altos porcentajes proporcionan un panorama general de que gran parte de los productores cañeros de esta región no cuentan con servicios básicos en su vivienda, lo cual puede detonar otros efectos colaterales en detrimento de su salud.

Distribución de viviendas que no cuentan con servicios básicos

Gráfica 3. Distribución de viviendas que no cuentan con servicios básicos. Elaboración propia a partir de la información de la encuesta aplicada a los productores cañeros 2019.

A partir de los resultados se observa que el ingreso de los/las productores/as es variable, ya que mientras dos quintas partes (39.82%) perciben entre tres y quince salarios mínimos, las otras tres quintas partes (60.18%) perciben menos de un salario mínimo a 2.99 salarios mínimos (ver Gráfica 4).

Distribución por sexo y nivel de ingresos de los productores

Gráfica 4. Distribución por sexo y nivel de ingresos de los productores. Elaboración propia a partir de la información de la encuesta aplicada a los productores cañeros 2019


Discusión de los resultados

Los resultados de esta investigación aportan los primeros hallazgos sobre el nivel de calidad de vida (dimensión objetiva) de una pequeña población de productores cañeros de la región huasteca del estado de San Luis Potosí. A partir de los datos se observó que la mayoría de ellos carecen de educación básica (primaria y secundaria), esto les limita en la defensa de sus derechos, pues desconocen aspectos mínimos relacionados con elementos jurídicos que atañen a su sector. Además, les hace falta contar con varios servicios dentro de sus viviendas que son indispensables para garantizar la calidad de vida.

En relación con el ingreso, este se ajusta a los movimientos del precio de la caña a nivel nacional; de manera que los precios en cada una de las zafras son variables. La zafra 2018/2019 fue altamente redituable para las productoras(es); cosa que no ocurre año con año, por ejemplo, en las zafras 2013/2014 y 2014/2015 el precio de la tonelada de caña fue de cuatrocientos noventa pesos, de los cuales sus costos representaban el sesenta por ciento, generando con ello un margen de utilidad anual bajo, lo que en salarios mínimos estarían por debajo de este15.

De esta manera, el estudio y análisis de estos indicadores sociales y económicos es fundamental; sin embargo, es necesario incorporar aquellos aspectos subjetivos que son parte de la esencia del bienestar y que proporcionan las percepciones individuales y grupales de los individuos que integran una sociedad2.


Conclusiones

Desde el ámbito de las políticas públicas es frecuente que la calidad de vida se estudie bajo una perspectiva cuantitativa-objetiva. Si bien, para el presente trabajo de investigación se abordó la calidad de vida bajo esta perspectiva objetiva; es importante señalar que se deben considerar las percepciones individuales y grupales, es decir, cuando se trabaje este concepto se recomienda incluir ambas dimensiones, la subjetiva y objetiva, las cuales permiten hacer una evaluación integral de la calidad de vida.

En relación con la dimensión objetiva de la calidad de vida se tomó como referencia los indicadores que miden el índice de marginación, cuyos resultados son entre otros, altos índices de rezago educativo y bajas condiciones de salud e higiene en las viviendas encuestadas.

En este sentido, la intervención del Estado es fundamental para mejorar las condiciones del sector, a través del desarrollo de políticas y/o programas sociales que busquen de alguna manera abatir la problemática de los productores. Por ejemplo, actualmente se cuenta con el programa Producción para el Bienestar, el cual tiene como objetivo fortalecer el ingreso de las familias productoras con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los productores(as) y sus familias; también, para poder generar un impacto positivo en el sector, no basta con solo proporcionar apoyos económicos, sino que se debe proteger e incentivar la producción nacional de la caña a través de la regulación de las importaciones de productos derivados del azúcar y, al mismo tiempo, apoyar mediante proyectos de inversión a los productores cañeros que se encuentras en situación precaria. Por lo tanto, es necesario que el Estado implemente estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los productores(as) cañeros(as).


Referencias

1. HUALDE-ALFARO, A., GUADARRAMA-OLIVERA, R., y LÓPEZ-ESTRADA, Silva. Precariedad Laboral y trayectorias flexibles en México. Un estudio comparativo de tres ocupaciones. Papers. [En línea]. 2016 [fecha de consulta: 4 de enero de 2020]. México, 101(2), 195-221. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v101-n2-hualde-guadarrama-lopez/2188-pdf-es
2. OCHOA LEÓN, Sara María. Bienestar y Calidad de Vida en México. [En línea]. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública, 2011 [fecha de consulta: 30 de junio 2019]. Capítulo 1. Apuntes para la Conceptualización y medición de la calidad de vida en México, págs. 15-68. Disponible en: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Documentos/Bienestar-y-calidad-de-vida.pdf
3. UNIÓN Local de Productores de Caña de Azúcar CNC del Ingenio Alianza Popular A.C. Manual de Organización de la ULPCA-CNC del IAP A.C. 2019.
4. COMITÉ Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Guía práctica de los programas de apoyo de la SAGARPA para productores de caña de azúcar. [En línea] 2015 [fecha de consulta: 28 de julio 2019]. Disponible en: http://www.cndsca.gob.mx/documentos%20de%20interes/GUIA%20CONADESUCA%20GRIS.pdf
5. MAZABEL, D., TAMAYO RICÁRDEZ, V. y PATIÑO, T. Estructura agraria, evolución del sector agrícola y crisis en el campo mexicano. Observatorio de la Economía Latinoamericana. [En línea] 2014. [fecha de consulta: 12 de octubre de 2019]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/crisis-campo.html
6. CENTRO de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Reporte: El desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria en el México contemporáneo. CIESAS [en línea]. 2016, p. 227. [fecha de consulta: 19 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/27Desarrollo%20rural%20sustentable%20en%20el%20M%C3%A9xico%20contempor%C3%A1neo..pdf
7. ALGUACIL-GÓMEZ, Julio. Calidad de Vida y Modelo de Ciudad. Universidad Politécnica de Madrid. [en línea]. Octubre 2000. [fecha de consulta: 25 de enero de 2019]. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html ISSN: 1578-097X
8. SÁNCHEZ, Ligia y GONZÁLEZ, José. Estilos de vida y participación comunitaria. La calidad de vida como finalidad. [en línea]. Venezuela: IAES, 2006. [fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/290195876_Estilos_de_Vida_y_Participacion_Comunitaria ISBN:980-6778-18-9.
9. DIENER, Ed y SELIGMAN, Martin E.P. Beyond Money Toward an Economy of Well-Being. Psychological Science in the Public Interest [en línea]. 2004, no. 1, Vol. 5. [fecha de consulta: 10 de enero de 2019]. Disponible en: http://labs.psychology.illinois.edu/~ediener/Documents/Diener-Seligman_2004.pdf
10. BIGELOW, Douglas A., MCFARLAND, Bentson H. y OLSON, Madeline M. Quality of life of community mental health program clients: Validating a measure. Community Mental Health Journal [en línea]. Febrero 1991, no.1, Vol. 27. [fecha de consulta: 10 de enero de 2019]. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2FBF00752714.pdf
11. PALOMBA, Rossella. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. (2002: Santiago, Chile). CELADE/División de Población: CEPAL. Disponible en https://www.academia.edu/7127777/Calidad_de_Vida_Conceptos_y_medidas
12. SCHALOCK, Robert L., GARDNER, James F. y BRADLEY, Valerie J. Calidad de vida para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo. Madrid: IPACSA [en línea]. 2007. [fecha de consulta: 24 de enero de 2019). Disponible en: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3362
13. MARCIAL, Nila., PEÑA, Benjamín., ESCOBEDO, José y MACÍAS, Antonio. Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios Sociales [en línea]. Mayo 2016, no. 48, vol. 26. [fecha de consulta: 13 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v26n48/0188-4557-estsoc-26-48-00277.pdf
14. INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda 2015. [En línea] 2015. [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=bb5d1a27-3868-4ba2-a623-f2fb083be05a&db=Vivienda&px=Vivienda_02https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=bb5d1a27-3868-4ba2-a623-f2fb083be05a&db=Vivienda&px=Vivienda_02
15. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Ariadna Crisantema y GUEVARA SANGINÉS, Martha Leticia. Diagnóstico del impacto de la movilidad cíclica en la calidad de vida y nivel de marginación de la población indígena del municipio de León, Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2016.
16. COLEGIO de la Frontera del Norte y Secretaría de Desarrollo Social. Encuestas en ciudades mexicanas sobre calidad de vida, competitividad y violencia social. Diciembre 2005. [Fecha de consulta: 18 de octubre de 2018]. Tijuana, México. Disponible en: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/encovis-50/encuestas-en-ciudades-mexicanas-sobre-calidad-de-vida-competitividad-y-violencia-social
17. INSTITUTO Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional Agropecuaria. Ciudad de México: INEGI, 2018. [fecha de consulta: 18 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/
18. UNIÓN Local de Productores de Caña de Azúcar CNC del Ingenio Alianza Popular A.C. Informe del precio y avance de la producción de caña. Tambaca, Tamasopo, San Luis Potosí: ULPCA-CNC, 2019.


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
28/08/2019 06/12/2019 31/01/2020
Año 7, Número 2. Enero - Abril, 2020


Buscador interno de artículos: