Año 5, Número 3. Mayo - Agosto 2018


Examen de selección Vs deserción escolar en nivel superior: Una aproximación a la realidad universitaria

Selection exam vs. high school dropout: an approach to university reality
Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México

Por: Angel Esteban Torres Zapata, Javier Rivera Dominguez, Patricia Flores López y Claudia Elizabeth Guadarrama López / Ver en pantalla completa


Resumen

Actualmente, la educación superior en México enfrenta un crecimiento significativo en la demanda de matrícula de nuevo ingreso en contraste con la progresiva disminución de vacantes que ofertan las universidades públicas. Esta situación provoca la necesidad de aplicar una evaluación general de ingreso como herramienta para la selección de aspirantes. No obstante, prevalece la incógnita de si el alumnado seleccionado será quien favorezca la eficiencia terminal del programa educativo. Por ello, se realizó una aproximación a la relación entre los resultados obtenidos por el estudiantado en el Examen Nacional de Ingreso a nivel Superior (EXANI II) y el índice de deserción escolar del Programa Educativo de Licenciatura en Nutrición (PE LN). Este trabajo analizó la información disponible de los resultados de la aplicación del EXANI II y las cédulas de baja de las cohortes generacionales de 2008 al 2017; utilizó el método de estadística descriptiva con el paquete estadístico IBM SPSS. El análisis de los datos reflejó que existe una relación positiva entre los resultados del EXANI II y la proporción de estudiantes que deciden abandonar el PE LN.

Palabras Clave: EXANI II, deserción escolar, educación universitaria.


Abstract

College education.in Mexico nowadays faces a significant growth on its demand, in contrast with the diminishing rates of growth on available spaces at public universities. This situation has created the need to implement the application of standard admission tests as a tool for student selection. However, the question remains if the student selected by such method will become a graduate student who will improve graduation efficiency rate of the educational program. Hence, this work makes a guesstimate between the scores obtained by students on the National Admission Test (EXANI II) and the scholar attrition rate of the bachelor´s degree in nutrition (PE LN). for this purpose, available data of the EXANI II application and resignation forms for the generation 2005 to 2017 was analysed. Descriptive analysis methods were employed using IBM SPSS. Data analysis showed a positive relation amid EXANI II scores and scholar attrition rates for the PE LN.

Keywords: EXANI II, Scholar Attrition Rate, College Education.


Introducción

Uno de los retos principales de la educación superior es disminuir la deserción e incrementar la retención estudiantil y la eficiencia terminal1. Por esto, las universidades están tomando medidas para superarlo, una de las estrategias es la selección de aspirantes a través de la aplicación de exámenes de ingreso como parte del proceso de selección de candidatas(os) que cubran el perfil de ingreso al nivel superior.

Para la selección del alumnado, las universidades en México cuentan con el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL), organismo que en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), da seguimiento a los criterios de evaluación tanto para ingreso como egreso de los estudiantes universitarios.

En lo concerniente a la selección de ingreso a nivel superior, CENEVAL promueve la aplicación del EXANI-II, instrumento que evalúa aptitudes y competencias disciplinares predictivas de desempeño académico2. Su propósito es detectar el potencial de las(os) aspirantes para cursar con éxito el primer año del nivel educativo al que desean ingresar.

El EXANI-II es una prueba elaborada con referencia a un criterio definido por un grupo de especialistas que conforman los comités de diseño en cada uno de los módulos; dichos comités determinan los descriptores de los niveles de desempeño de acuerdo con los contenidos, características del área y el perfil de ingreso a la educación superior3,4. Este examen es de alto impacto debido a que el ingreso del(a) sustentante depende directamente de su desempeño, así declarado por la mayoría de las universidades en México. Esta evaluación está compuesta por cuatro áreas: 1) Pensamiento matemático (PMA), 2) Pensamiento analítico (PAN), 3) Estructura de la lengua (ELE), y 4) Comprensión lectora (CLE). Los resultados obtenidos se expresan en una escala llamada Índice Ceneval Global (ICNE), que va en un rango de los 700 (valor más bajo) a los 1,300 puntos (valor más alto). La mayoría de sustentantes se agrupa cerca de los 1,000 puntos en la escala ICNE2.

El Ceneval reporta a cada aspirante uno de los siguientes niveles como resultado de los aciertos en el EXANI-II1,2,4:

  • Sin dictamen. El(la) aspirante no respondió al menos 20% de las preguntas del área, por lo que la información con que se cuenta es insuficiente para ofrecer un dictamen.
  • Insatisfactorio. El(la) aspirante no cumple con el estándar.
  • Satisfactorio. El(la) aspirante resuelve situaciones en contextos novedosos a partir de la compresión de conceptos y teorías y la aplicación de fórmulas y reglas básicas de la disciplina; es competente para clasificar, ordenar e integrar información de diversas fuentes, distinguiendo errores o inconsistencias; es capaz de realizar inferencias para explicar eventos, comprender sus implicaciones y establecer conclusiones.

En 2008, la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) consideró en el proceso de admisión, la aplicación EXANI-II, para conocer el nivel de desempeño académico de las(os) aspirantes. No obstante que los resultados del EXANI II son un criterio de selección de la matrícula de nuevo ingreso, la UNACAR con la finalidad de atender la demanda de servicio en educación superior de la región, somete a criterio interno de la unidad académica correspondiente (Facultad), el análisis de los puntajes para otorgar un lugar a aspirantes con resultados Insatisfactorio y Sin Testimonio, atendiendo como un criterio importante, la inclusividad; lo que implica realizar un análisis exhaustivo por parte de las academias de los programas educativos, atendiendo las recomendaciones de los criterios e indicadores de los organismos evaluadores y acreditadores: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES) y la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS); quienes a su vez toman en cuenta, la oferta y la demanda de las necesidades de la región. Así, se determina el número de aspirantes con resultados Insatisfactorio y Sin Testimonios que serán incorporados a la cohorte generacional.

Es pertinente considerar que para otorgar plazas a las(os) aspirantes con resultados Insatisfactorio y Sin Testimonios como estudiantes regulares, se requiere evaluar el impacto que de dichas plazas y diseñar estrategias para el acompañamiento en la trayectoria escolar.

El interés de este estudio surge por una investigación realizada en el 2017, por Torres y colaboradores, quienes determinan de manera descriptiva, la deserción escolar (una aproximación a las características) en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición en la matricula inscrita del 2004 al 2014, que comprende diez cohortes generacionales con una tasa de deserción del 44 %8.

Con este marco referencial, los objetivos de este trabajo se enfocaron en determinar el índice general de aprobación del alumnado aceptado según CENEVAL (EXANI II); el índice de aprobación según CENEVAL (EXANI II) de quienes desertaron y, el promedio general de quienes solicitaron la baja en la Licenciatura en Nutrición (LN) de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Autónoma del Carmen del 2008 al 2017.


Método de trabajo

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y un alcance exploratorio, descriptivo con un diseño no experimental tipo ex post-facto.


Participantes

Para la realización de este estudio se consideró la población total de 487 resultados del EXANI II, que conforma la matrícula de ingreso por cohorte generacional de 2008 a 2017, respecto al análisis de deserción se consideró la totalidad de los casos de baja, 194 expedientes de las generaciones 2008 a 2017 de la Licenciatura en Nutrición de la UNACAR. El estudio estuvo coordinado por el grupo disciplinar “Educación, Alimentación, Nutrición y Salud” y participó el profesorado del programa educativo (PE) de Licenciatura de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias de la UNACAR.


Instrumentos y materiales

Los instrumentos y materiales utilizados en esta investigación fue la base de datos con los resultados del EXANI II de las generaciones 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 del PE LN.

Para determinar los casos de deserción, de las cédulas de baja definitiva institucional se recabó la información de: matrícula, fecha de solicitud, nombre, programa educativo, generación de ingreso, promedio general, motivo de solicitud de baja.

Y de los reportes del portal ejecutivo del gestor de la licenciatura se obtuvieron los siguientes datos: generación, ingreso, activos con curso, activos sin cursos, baja, egresados y titulados.


Procedimientos

La investigación se realizó con el siguiente formato metodológico:

  1. A través del gestor de la licenciatura se solicitaron los resultados de los exámenes de ingreso de diez generaciones: 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 del PE LN y se obtuvieron 487 registros. De igual manera, se solicitaron las cédulas de baja del alumnado para obtener información sobre las variables de estudio, se obtuvieron el total de bajas definitivas: 194 casos.
  2. Obtenidos los resultados en hojas de Excel se procedió a la tabulación para su análisis.

Registro y análisis de los datos

Se empleó el paquete IBM SPSS Statistics versión 21 para el análisis de los datos se aplicaron estadística descriptiva.


Resultados

De la información obtenida del registro de aspirantes de nuevo ingreso por cohorte generacional se obtuvieron los siguientes resultados:

Los puntajes se clasificaron en tres grupos: satisfactorio (1000 puntos o más), insatisfactorio (menos de 1000 puntos) y sin testimonio (que no haya contestado hasta el 20% de los reactivos) según los criterios del CENEVAL.

Tabla 1. Índice general de aprobación según CENEVAL (EXANI II)

Nivel de desempeño N % Media
Satisfactorio 221 45.38 1099
Insatisfactorio 266 54.62 932
Sin Testimonio 0 0 0
Total 487 100

Los resultados analizados corresponden a la población del alumnado aceptado e ingresado en el PE LN de las cohortes generacionales antes mencionadas: el 45.38 % de los aspirantes obtuvo niveles de desempeño satisfactorio, y, el 54.62 % de los casos quedó con nivel de desempeño insatisfactorio, fueron aceptados después de someterse al análisis de sus puntajes. Durante el periodo de estudio no se encontró ningún resultado Sin testimonio.

De los 194 casos de baja definitiva de las cohortes generacionales de esta investigación, se destaca la atención a 107 casos; el 55.15 %, que ingresaron al PE LN con un resultado insatisfactorio según los criterios del CENEVAL como se puede observar en la Tabla 2.

Tabla 2. Índice de aprobación según CENEVAL (EXANI II) de quienes desertaron

Nivel de desempeño N % Media
Satisfactorio 87 44.85 1012
Insatisfactorio 107 55.15 844
Sin Testimonio 0 0 0
Total 194 100

De los casos de solicitud de baja definitiva, el estatus era de alumnado regular de los 194; el 35.05 % con un promedio general aprobatorio, y el 64.95% restante con promedio general reprobatorio como se menciona en la Tabla 3. Es pertinente mencionar que la escala de calificación en la UNACAR es de 0 a 100, siendo el mínimo aprobatorio 70.

Tabla 3. Promedio general al momento de solicitar la baja

Nivel de desempeño N % Media
Aprobado 68 35.05 76
Reprobado 126 64.95 54
Total 194 100.00 -


Discusión

El Plan Nacional de Desarrollo tiene como función básica ampliar las oportunidades educativas, para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad5,6 al dotar al alumnado de competencias y conocimientos pertinentes que funcionan como base y estructura sólida para construir una trayectoria individual y comunitaria, productiva e integral; la deserción escolar debilita este cometido7. En 2016, el PELN fue evaluado por CIEES y quedó en nivel 1, y en el mismo año, fue acreditado por COPAES. A partir de estos ejercicios de autoevaluación y acreditación se le recomienda realizar estudios sobre la deserción escolar para generar estrategias de intervención a fin de mejorar la eficiencia terminal, lo que condujo a Torres y colaboradores en año 2017 a investigar este fenómeno en el PE LN. La investigación determinó una tasa de deserción del 44 % del 2004 al 2014, las tres causas principales fueron: 1) Cambio del estudiante a otro programa educativo dentro de la universidad, 2) Cambio del estudiante de institución educativa y 3) Situaciones económicas8.

En esta investigación, se encontró una tasa de deserción 39.83 % del 2008 al 2017, disminuyó un 4.17 % en comparación con lo reportado con Torres y colaboradores pero fue similar a lo reportado por CIEES en el contexto nacional. En el panorama anterior, surge la pregunta ¿Existe relación entre los resultados del EXANI II y la deserción escolar en estudiantes universitarios?.

La investigación muestra que el EXANI II cumple como instrumento predictor del éxito escolar, por lo que, los resultados deben ser socializados para su análisis por la dirección, la gestoría y las academias de los PE’s previo a la emisión de la cohorte generacional publicada, con el propósito de plantear estrategias que ayuden a disminuir el índice de deserción.

De acuerdo a Torres y colaboradores, la principal causa de deserción está relacionada con los resultados insatisfactorios del EXANI II, los cuales predicen el fracaso escolar en las asignaturas de los primeros dos años del PE como se observa en la Tabla 3.

Por lo anterior, es necesario tomar conciencia de la trascendencia del proceso de inclusión educativa, ya que el ingreso a la Educación Superior en México cada año concierne a más de 250 mil jóvenes, sus familias, docentes, examinadoras(es) y a las administraciones educativas, lo que implica a varios millones de personas2,9; la selección asertiva de aspirantes permite disminuir la deserción escolar e incrementar la eficiencia terminal.

Es pertinente mencionar que existe limitada literatura que relacione los resultados del examen de ingreso con la deserción escolar, ya que la mayoría de las universidades declaran para sus procesos de selección, que las(los) aspirantes deben obtener resultados satisfactorios para ingresar y tener el estatus de alumnado ordinario regular; sin embargo, aun teniendo este requisito, la deserción constituye un problema para el nivel superior, por lo que surge la duda si realmente todo el estudiantado aceptado en las universidades del país obtuvo los resultados satisfactorios para su ingreso.

Para el caso del PE LN se tiene que 54.62 % de la población aceptada obtuvo un índice de aprobación insatisfactorio, según CENEVAL (EXANI II) pero cabe mencionar que no existe literatura que reporte este dato. Sin embargo, Treviño1 en 2003, determina según CENEVAL (EXANI II) un índice de aprobación de quienes desertaron: 57 % en el caso de la mujeres y el 48 % para el caso de los hombres. Cifras similares a las encontradas en este trabajo con un 55.15 % para los estudiantes aceptados en el PE LN, pero mayores a lo reportadas por Celis Ochoa y colaboradores10 en el 2010, quienes determinaron 36.63 %. Estos datos indican la relación entre la deserción escolar y el puntaje de menos 900 puntos en el examen de ingreso.

Se observa en relación con el promedio del estudiantado desertor al solicitar la baja que más de la mitad tuvo calificaciones por debajo del 70, es decir reprobatorias como lo comprueban diversos autores11,12.

Con este estudio, también se detectó que no existe diferencia significativa entre sustentantes que provienen de instituciones públicas o privadas según los resultados obtenidos en el EXANI II.


Conclusiones

Se demostró que existe una relación positiva entre los resultados del examen de ingreso (EXANI II) y la proporción de estudiantes que deciden abandonar el PE LN, de la FCS de la UNACAR, no debe traducirse en el rechazo de esta(os) estudiantes; por el contrario, el estudiantado que obtengan entre 800 a 999 puntos en la evaluación, debe ser atendido con estrategias institucionales para ampliar las oportunidades educativas, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad lo que reduce los costos generados al país con el fenómeno de la deserción.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puntualiza lo siguiente:

  • El 54.62 % del estudiantado que ingresa al PE LN de la FCS obtiene resultados insatisfactorios en sus exámenes de ingreso (EXANI II), menos de 1000 puntos, pero mayor de 800 puntos. Es decir, insatisfactorio.
  • El 55.15 % del alumnado que desertó, obtuvo resultados insatisfactorios en sus exámenes de ingreso (EXANI II).
  • El 35.05 % del estudiantado que desertó tenía promedios satisfactorios (70 puntos ó más) según la escala de la UNACAR, fueron otras causas las que determinaron las salidas, pero no sus resultados del EXANI II.

Como seguimiento al presente estudio es pertinente evaluar los índices de reprobación, ya que se encontró que el 40.22% del estudiantado que obtuvo un resultado insatisfactorio en el EXANI II y un promedio aprobatorio, 70 o superior, en los cursos del PE LN durante los primeros dos años, continúan en la cohorte generacional; mientras que el 59.78% que obtuvo un resultado insatisfactorio y un promedio general en los cursos menor a 70, desertó.

Para finalizar, el EXANI II no debería ser utilizado como un instrumento de selección, debe ser aplicado como lo que es, una evaluación diagnóstica que permite a las instituciones de nivel superior dar una caracterización de las cohortes generacionales para elaborar estrategias desde el programa de tutoría a fin de favorecer el proceso de permanencia y profesionalización de la población estudiantil, lo que incrementará el índice de eficiencia terminal.


Referencias

1. TREVIÑO Lozano, Eloísa M. Relaciones entre el examen de ingreso y las calificaciones con la deserción y la utilidad de la tutoría para la permanencia en FIME de la UANL. Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Orientación Vocacional). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. 2003 (fecha de consulta: 23 de noviembre 2017). Disponible en http://eprints.uanl.mx/1507/1/1080124330.PDF
2. CENEVAL. Resultados del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior en el año 2016 (en línea). México, D.F., 2016 (fecha de consulta: 12 de noviembre 2017). Capítulo 1. EXANI-II Admisión. Disponible en http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/74837/Estadisticas+EXANI-II+2016.pdf/be30060d-9392-4186-a8cc-0dd6ebe3fbb0
3. MARTÍNEZ Pineda, José A., y HERRERA Ortiz, Miguel. Propiedades psicométricas de la escala de cómputo para el EXANI-II. Revista electrónica de investigación educativa. (en línea). Abril 2014, 16(2), 68-80, (fecha de consulta: 04 de diciembre 2017). Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000200005&lng=es&tlng=es.
4. CENEVAL. GUÍA EXANI-II (22nd ed.). México, D.F., 2017 Disponible en http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/35992/Gu%C3%ADa+EXANI-II+22a+ed+Final.pdf/70ddf03d-ce4d-4c8d-944e-9ebbe9fdeb33
5. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Acuerdo número 629 por el que se emiten los Lineamientos específicos para la operación del Programa de Becas para la Expansión de la Educación Media Superior, Síguele y Programa de Becas Universitarias. México, D.F., 2012 (fecha de consulta: 07 de diciembre 2017). Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5230202&fecha=13/01/2012&print=true
6. RIVERA Meneses, Filiberto, ESPÍNOLA Reyna, José G. Marco teórico y conceptual de la educación inclusiva y su vinculación con la educación para la paz. Ra Ximhai [en línea] 2015, 11 (Enero-Junio) [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401008> ISSN 1665-0441
7. ROMÁN C., Marcela, Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en el conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea] 2013, 11 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 5 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002> ISSN
8. TORRES Zapata, Ángel E., VILLANUEVA Echavarría, José R., ACUÑA Lara, Juana P., GUADARRAMA López, Claudia E., SOLÍS Cardouwer, Olga C., y FLORES López, Patricia. Deserción Universitaria. Una aproximación a las características de abandono escolar en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición para la toma de decisiones. Revista Transformación (Con)Ciencia Educativa. Nuestra Voces. Nuestras Acciones. (en línea). Julio – Diciembre 2017, no. 4 (fecha de consulta: 07 de diciembre 2017). 12-20 p. Disponible en http://transformacion.setab.gob.mx/images/PDF/revista4/3_Deserción%20universitaria.pdf ISSN 2448-7686
9. VRIES, Wietse de; LEÓN ARENAS, Patricia; ROMERO MUÑOZ, José Francisco y HERNANDEZ SALDAÑA, Ignacio. ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2011, vol.40, n.160 [citado 2017-12-05], pp.29-49. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000400002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2760.
10. CELIS Ochoa, Beatriz S., OSORNO Munguía, Jesús R., VALLEJO Casarín, Alma., y MAZADIEGO Infante, Teresa. Estudios recientes en educación superior. Una mirada desde Veracruz (en línea). Xalapa, Veracruz, México, 2010 (fecha de consulta: 02 de noviembre 2017). Capítulo 1. Predictores del rendimiento académico universitario en el examen de ingreso a la Universidad Veracruzana en ciencias de la salud, Poza Rica, Veracruz. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/files/2012/10/Libro1educacionsuperior.pdf ISBN: 978-607-502-010-5
11. SÁNCHEZ Rubio, Sarah E. La reprobación, principal factor que origina la deserción escolar en la educación media superior en León, Guanajuato. Revista REAXIÓN Ciencias y Tecnología Universitaria. (en línea). Mayo - Agosto, 2015, no. 3 (fecha de consulta: 14 de diciembre 2017). Disponible en http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_La_reprobacion_principal_factor_que_origina_la_desercion_escolar_en_la_educacion_media_superior_en_Leon_Guanajuato.html ISSN: 2007-7750
12. X CONGRESO Nacional de Investigación Educativa. (no 16, 2009, Veracruz, Veracruz). Examen de selección, desempeño y riesgos escolares en los estudiantes de la universidad. México, D.F., 2009 (fecha de consulta: 08 de diciembre 2017). Disponible en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/1876-F.pdf


Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de publicación
27/06/2017 10/10/2017 31/05/2018
Año 5, Número 3. Mayo - Agosto 2018


Buscador interno de artículos: