Editorial. Año 9, Número 2. Enero - Abril, 2022.


Esta es la vigésima sexta edición de la revista y es un placer saludar a la comunidad académica que crea, revisa, investiga, publica, consulta y cita los artículos.

A partir de este número, y con la perspectiva de orientar las gestiones futuras para consolidar el impacto de Reaxión, el Comité Editorial ha decidido organizar las colaboraciones en consonancia directa con las líneas de investigación del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), de manera que a las cinco áreas ya definidas desde que se fundó la revista (Matemáticas, Física y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales y Economía, y Ciencias de la Ingeniería), se agregan las de Medicina y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.

Esta edición se integra por tres colaboraciones: una del área de Biología y Química, un artículo de la línea de las Ingenierías y uno de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias.

En una relevante aportación a la industria alimentaria, los autores de Secado por aspersión de jugo de mango (Mangifera indica L.) describen cómo aplicaron la microencapsulación en el caso de esta fruta, a través de las etapas de preparación del jugo, microextracción en fase sólida, cromatografía de gases asociada a espectrometría de masas, aplicación de los tratamientos y análisis estadístico de los resultados. Concluyeron que la mezcla de maltodextrina y goma arábiga son el mejor tratamiento, ya que logra la conservación de los compuestos volátiles.

En el área de las Ingenierías, la autora y autor de Herramientas estadísticas como estrategias de mejora en los procesos de línea en el sector automotriz demuestran que la aplicación de la metodología Seis Sigma, el proceso DMAIC (Definir-Medir-Analizar-Mejorar-Controlar) y el análisis estadístico, contribuyen de manera significativa a la mejora en la línea de blocks en una empresa ensambladora en el sector automotriz, y pueden ser utilizadas desde las fases de detección y estudio de problemas de producción, hasta la toma de decisiones y aplicación de soluciones.

En cuanto al área de la Biotecnología y las Ciencias Agropecuarias, los autores y autora de Acuicultura: seguridad alimentaria y su dependencia energética y tecnológica, casos Colima y Jalisco, destacan la importancia de esta actividad, pues el pescado cultivado contribuye en gran medida a la producción pesquera mundial, y señalan la necesidad de mejorar la tecnología y sostenibilidad de la producción acuática, que contribuya a solventar los problemas de vulnerabilidad alimentaria que se enfrentan a nivel global y local; plantean que enfrentar este reto requiere asumir decisiones de política pública, vinculación entre las instituciones de educación superior y la industria acuícola, y participación en las tendencias de desarrollo tecnológico, incluyendo la industria 4.0.

Extendemos un especial reconocimiento a los investigadores e investigadoras que participaron en la integración de este número de la revista, así como a las expertas y expertos que hicieron el análisis y dictámenes de las propuestas que les fueron presentadas.

Atentamente
Comité Editorial



Buscador interno de artículos: