Editorial. Año 13, Número 1. Septiembre - Diciembre, 2025.


Con gusto presentamos la trigésima séptima edición de la revista. Este número está integrado por tres aportaciones del ámbito de las Ingenierías y una del eje de conocimiento de las Ciencias Sociales y la Economía.

La primera colaboración se enmarca en el contexto del amplio uso de productos sintéticos en la fabricación de prendas de vestir y, como es sabido, los desechos que se generan en este sector son contaminantes, y más aún, persisten por mucho tiempo en el ambiente, incluso en forma de microplásticos que pueden afectar el suelo y el agua, Es así como en Aprovechamiento de residuos poliméricos provenientes de la industria textil las personas autoras analizaron los desechos que se originan en el proceso de fabricación de ropa deportiva, y a través de los métodos de espectroscopía de infrarrojo, análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido, caracterizaron los materiales a fin de encontrar una combinación de propileno, poliéster y agente compatibilizante, que mostró viabilidad para ser reciclada en la propia industria del vestido.

Por su parte, el artículo Diseño de un dispositivo de ambiente controlado con IoT para el proceso de germinación de jitomate constituye una aportación de cómo aplicar el internet de las cosas al sector de la producción de alimentos, y de manera específica en lo referente a este fruto de amplio uso en diversas tradiciones culinarias. La propuesta aborda la creación de un invernadero a nivel de laboratorio, que incluye desde la caja modular para el nacimiento de las plántulas, los diagramas para fabricar la casa de cultivo (que debe permitir el uso de luz natural, por lo que el techo debe ser de material acrílico), la definición de los componentes electrónicos para la estructura de adquisición de datos, la interfaz de usuario, hasta la determinación de la plataforma web que permita el registro y la visualización de los datos que se estarán monitoreando.

Continuando en el ámbito de las Ingenierías, la colaboración titulada Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para una IES basado en ISO 27001:2022 incluye un diagnóstico de los riesgos y vulnerabilidades a los que están expuestos los datos (si bien se aborda de manera específica el caso de una institución educativa guanajuatense, su revisión podría ser un elemento de referencia para otras organizaciones). Se plantea un conjunto de elementos y políticas interrelacionados, tales como los controles de acceso lógico, el seguimiento a la bitácora de incidencias, programas de seguridad informática, elementos contra código dañino, y herramientas de seguimiento y monitorización de tráfico en la plataforma. La puesta en práctica de este sistema incluye la aplicación de normativas internas por parte de todo el personal, ya que la propuesta se encuentra alineada con directrices del estándar de seguridad.

En cuanto al eje de las Ciencias Sociales y la Economía, las autoras de Automatización en pymes aplicada a la logística inversa en Guanajuato postulan la conveniencia de implementar estrategias de planificación de requerimientos de materiales. Así, presentan técnicas accesibles y económicas para que las pequeñas y medianas organizaciones productivas (particularmente en el sector textil) disminuyan el impacto ambiental de sus operaciones, al tiempo que mejoran su eficiencia. Además, demuestran que esto puede lograrse a través de optimizar la gestión de contenedores, envases y embalajes, lo que impacta de manera considerable en la cadena de suministros, y es aplicable especialmente en empresas que importan materias primas y exportan mercancías, pues en ese segmento la puntualidad en las entregas es un imperativo vital.

Invitamos a la comunidad académica y al público lector a entablar un diálogo con los textos que integran esta edición de la revista, y anticipamos que estas lecturas conlleven a nuevas perspectivas en el abordaje de estos tópicos.

A t e n t a m e n t e

Comité Editorial de Reaxión



Buscador interno de artículos: